Alertas/Latinoamérica

Obras viales, sociales y culturales según la gestión del 2019 – 2022 de la Municipalidad de Lima. Y resumen último trimestre.

La gestión del 2019 – 2022 de la Municipalidad de Lima, informa que entregó los tramos 1, 2 y 4 de la antigua Panamericana Sur (SJM, VES, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar), el viaducto Armendáriz (Barranco y Miraflores), la nueva vía Costa Verde tramo Av. Rafael Escardó – Jr. Virú (San Miguel), el mejoramiento de las avenidas Los Héroes-Pachacútec (SJM, VMT y VES) y Defensores del Morro (Chorrillos y VES), así como el puente Fernando Belaúnde Terry (SMP).

De igual modo, figuran el paso de desnivel en el óvalo Monitor Huáscar (Surco y La Molina), la Av. Fernando Belaúnde Terry -antes Pasamayito- (Comas y SJL), el paso a desnivel en la intersección de las avenidas Los Héroes y Miguel Iglesias (SJM), la ampliación del tramo norte del Metropolitano (Independencia, Comas y Carabayllo), la protección de bases del puente Del Ejército (Cercado de Lima) y el nuevo puente Lurín.

Señalan otras obras como el puente peatonal Malecón Checa que une SJL con El Agustino, así como el mejoramiento de las avenidas Los Cisnes-calle Tokio, Principal, Balaguer, Quinta Avenida-Los Laureles (Lurigancho-Chosica), Víctor Malásquez, Paul Poblet (Pachacámac y Cieneguilla), Las Torres, Colectora (Ate), Revolución (Comas) y Dominicos (SMP).

Asimismo, en el Cercado de Lima, se rehabilitaron las avenidas Aurelio García y García e Industrial, así como las vías y veredas en zonas como el A.H. 1 de Octubre, Chacra Ríos Sur, Urb. Lúcumo, y el cuadrante Las Malvinas.

En cuanto a espacios públicos, se mejoraron 29 parques, de los cuales 9 se ubican en el Cercado de Lima y 20 en distritos como Surco, Ancón, Independencia, El Agustino, Santa Anita, Ate, Pueblo Libre, entre otros.

A través del programa Adelante Lima se ejecutaron 135 proyectos con enfoque social, los cuales contemplaron la construcción de 626 escaleras, 204 muros de contención y 19 losas deportivas en áreas de escasos recursos de 16 distritos.

Pensando en el transporte sostenible, se implementaron más de 60 km de nuevas ciclovías, tanto permanentes como temporales, en Independencia, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Chorrillos, San Miguel, Cercado, etc.

Otro de los logros fue la aprobación en diciembre del 2019 del Plan Maestro para la recuperación del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035. En 36 meses de intenso trabajo se han restaurado más de 60 esculturas y monumentos públicos, al igual que las fachadas de 5 iglesias: Nuestra Señora de Copacabana (Rímac), Sagrados Corazones – Recoleta (plaza Francia), Santa Rosa de los Padres (Santuario de Santa Rosa), Nuestra Señora de la Soledad (plazuela de San Francisco) y San José de las Descalzas (Barrios Altos). También se recuperó integralmente el Teatro Segura, la Sala Alcedo y el hospicio Manrique, así como se culminó con la peatonalización de 30 cuadras para beneficio de los vecinos, comerciantes y visitantes de esta parte de la ciudad.

Por otro lado, después de más de 10 años, se cuenta con un nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 (Planmet 2040), el cual coloca las bases que le permitirán a la ciudad ir a la modernidad de manera ordenada y segura. El documento, aprobado por el Concejo Municipal el 2022, parte de una mirada geopolítica con visión global, nacional, regional y metropolitana, proponiendo la planificación del desarrollo de la capital teniendo en cuenta el megapuerto de Chancay y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez.

En cuanto a la atención de personas vulnerables, a fin de hacer una Lima más humana, a través del Programa Volver a Casa se rescataron de las calles a más de 1,300 personas en situación de riesgo. Esta iniciativa obtuvo en el 2021 el premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública, otorgado por la OEA en la categoría Innovación en la Inclusión Social.

Asimismo, gracias a “Aprendiendo Emprendo” se impulsó el crecimiento personal de más de 100 vendedores ambulantes autorizados, quienes aprendieron a leer, escribir o concluir sus estudios truncados. Este programa obtuvo el premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022, en la categoría Educación, otorgado por la organización Ciudadanos al Día.

Por otro lado, “Manos a la Olla” permitió fortalecer las capacidades en la gestión de las organizaciones de ollas comunes para su autosostenibilidad. A través de esta iniciativa, la comuna capitalina pudo capacitar a 2,708 líderes, siendo la mayoría mujeres.

En tanto, la “Casa de la Mujer”, en sus distintos locales, ha brindado atención a más de 200 mujeres víctimas de la violencia y a sus menores hijos. De esta manera se les otorga protección, a través de apoyo psicológico, emocional y legal. Las albergadas también participan en talleres de emprendimiento como parte de su proceso de recuperación.

Finalmente, la gestión del 2019-2022 de la Municipalidad de Lima informa que “Lima Interconectada” fue el resultado del proceso de implementación, planificación y operatividad del Centro de Integración de Comunicaciones de Seguridad Ciudadana (CIC-SC), que agiliza la atención a emergencias e incidencias en los 43 distritos de la capital. Gracias a la interconexión por voz mediante radios tetra entregados por la comuna limeña, todos los gobiernos locales de la ciudad cuentan con el apoyo del CIC-SC.

Municipalidad de Lima da término al contrato de concesión del proyecto Vía Expresa Sur S.A, Vesur /31 de diciembre del 2022

Esto facultará a la nueva gestión municipal la ejecución del proyecto acorde al mecanismo de ejecución que defina, señala la Municipalidad de Lima

Con el objetivo de liquidar un contrato inviable a nivel técnico y operativo, vinculado en actos de corrupción, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GPIP), suscribió con la Empresa Concesionaria Vía Expresa Sur S.A. el Acta de Caducidad del Contrato de Concesión del Proyecto Vía Expresa Sur (VESUR), bajo la premisa de terminación anticipada por mutuo acuerdo entre las partes.

El Acta de Caducidad fue firmada el 16 de diciembre del presente, en presencia de los representantes de la empresa Vía Expresa Sur S.A., cuyo principal accionista (AENZA S.A.A., antes Graña y Montero) a la fecha participa del proceso especial de colaboración eficaz con la Procuraduría Pública Ad Hoc del Caso Odebrecht, habiendo reconocido conductas de relevancia penal vinculadas al Proyecto Vía Expresa Sur.

Asimismo, los términos del Acta de Caducidad prevén la renuncia del Concesionario al pago de conceptos como: (i) aporte del Concesionario incorporados a los fideicomisos del contrato, que hayan sido para los fines de la Concesión, (ii) gastos incurridos en la evaluación de la iniciativa privada, así como la elaboración del Estudio de Ingeniería (EDI), Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y otros estudios para realizar la viabilidad del proyecto, (iii) intereses generados y por la pérdida de oportunidad de valor, (iv) costos de primas pagadas por seguros, (v) costos administrativos por las garantías de fiel cumplimiento y (vi) gastos de cualquier índole.

Estos términos fueron aceptados por Vía Expresa Sur S.A. en el Acta de Entendimiento suscrita el 13 de mayo de 2021, entre esta última, la MML, AENZA S.A.A., en su condición de principal accionista del Concesionario y la participación de la Procuraduría Pública Ad Hoc del Caso Odebrecht.

La procedencia de la suscripción del Acta de Caducidad fue consultada con la Procuraduría Pública Ad Hoc del Caso Odebrecht y la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la MML, quienes se pronunciaron de manera favorable sobre la misma.

Con la firma de esta acta, la Municipalidad Metropolitana de Lima no pagará ningún tipo de compensación a favor del Concesionario por los gastos que haya incurrido durante la vigencia del Contrato de Concesión, y no estará expuesta a futuros arbitrajes que cuestionen la terminación anticipada del mismo, facultando a la nueva gestión municipal, la realización del Proyecto Vía Expresa Sur acorde al mecanismo de ejecución que defina, ya sea bajo la modalidad de Asociación Público Privada (nueva licitación) o a través de una obra pública tradicional.

Entrega de puente Inca Moya a vecinos de Cieneguilla / 30 de diciembre 2022

El puente, ejecutado a través del Gobierno Regional Metropolitano, cuenta con 90 metros de largo y contó con una inversión de más de S/ 28 millones.

La infraestructura cuenta con iluminación nocturna con paneles solares, barandas metálicas de protección y 36 dispositivos de aislamiento sísmico en los estribos y los pilares, a fin de resguardar la superestructura (vigas de concreto postensadas y losa de concreto) y de esa forma evitar posibles colapsos ante un evento sísmico de gran magnitud.

Durante la gestión 2019-2022 la Municipalidad de Lima, a través del Gobierno Regional Metropolitano, desarrolló 27 kilómetros de pistas totalmente rehabilitadas, que unen las zonas más vulnerables de los distritos de Pachacámac, Cieneguilla y La Molina. Se trata de 10.7 kilómetros de la Av. Víctor Malásquez y 17.1 kilómetros de la Av. Paul Poblet.

Municipalidad de Lima culminó la peatonalización de 30 cuadras del Centro Histórico de la ciudad /30 de diciembre de 2022

Esta obra, que se enmarca en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, comprendió distintas cuadras de los jirones Amazonas, Lampa, Conde de Superunda, Junín, Callao, Rufino Torrico, Huallaga, Carabaya, Áncash, Azángaro, Rinconada de Santo Domingo, Cailloma y Camaná; vías a las que se les ha colocado adoquín de piedra granítica en la calzada y baldosa de piedra de basalto en la zona de las veredas.

La peatonalización contribuirá a la reactivación económica, atrayendo la inversión privada e incrementando las visitas a este sector de la capital. Asimismo, tendrá una repercusión importante en el turismo en el centro de la ciudad, así como en lo que respecta a la mejora progresiva en la calidad de aire, al darse una menor circulación de vehículos por dicha zona.

Los trabajos realizados contemplaron el cambio de diseño, ubicación y el aumento del número de papeleras y bolardos según los diseños establecidos en el Plan Maestro. De igual forma, las cuadras peatonalizadas tendrán iluminación LED en faroles con elementos estéticos, como brazos ornamentales. También se han previsto espacios inclusivos para un mejor acceso de las personas con movilidad reducida, al nivelarse la diferencia entre la calzada y la vereda.

Proyectos de inversión pública

Cabe destacar que se tienen viabilizados proyectos de inversión pública equivalentes a 154 millones de soles. Asimismo, se inició el estudio de preinversión para 23 de las 51 intervenciones que componen el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac.

También se viene trabajando proyectos para la futura recuperación del edificio El Buque, la Quinta Heeren, el edificio Giacoletti, el Hospital Real de San Andrés y el Arco del Puente de Piedra. Por otro lado, se han elaborado 27 expedientes de anteproyectos para promover la inversión en la recuperación habitacional del Centro Histórico.

A través del Programa de Mejoramiento del Entorno Habitacional se han atendido más de 80 viviendas multifamiliares y cuatro mil vecinos, en aras de incentivar actividades de desarrollo social, educativo, ambiental y de cooperación vecinal.

Siguiendo los lineamientos internacionales para la conservación y recuperación del patrimonio, la gestión municipal que concluye funciones este 31 de diciembre se ha mantenido enfocada en la tarea titánica para revitalizar y recuperar el paisaje urbano-histórico de nuestra ciudad.

Alcalde de Lima inauguró el nuevo puente Lurín ubicado a la altura del km 33 de la antigua Panamericana Sur, en el cruce con la calle Los Laureles / 29 de diciembre 2022

Infraestructura facilitará el paso de más de 30 mil unidades al día que van desde el centro de la capital hacia los balnearios del sur y viceversa

La moderna infraestructura cuenta con 39.60 metros de longitud, dos carriles de 3.6 m de ancho cada uno para el tránsito vehicular en ambos sentidos, carriles para el transporte no motorizado (bicicletas u otros), veredas y señalización vertical y horizontal, así como barandas metálicas en los laterales.

“El puente permite enlazar la antigua Panamericana Sur con las avenidas Manuel Valle, Paul Poblet, Malásquez y La Molina. Si continuamos de manera recta llegamos hasta el puente San Pedro, donde se encuentra el parque industrial de Lurín; es decir esta nueva infraestructura va a soportar cargas de un orden de 48 toneladas porque está diseñado para el tránsito pesado”, agregó Romero, quien estuvo acompañado del alcalde de Lurín, Augusto Alvizuri, funcionarios de la comuna capitalina y vecinos de la zona.

La obra, que beneficiará a 145 mil ciudadanos del sur de Lima, reemplaza al antiguo puente que tenía más de 60 años y había cumplido con su tiempo útil de servicio. Fue demolido y en su lugar se construyó esta infraestructura mucho más moderna y segura, tal es así que ha pasado satisfactoriamente por una prueba de carga previa a su puesta en funcionamiento.

El nuevo puente, ejecutado por la Municipalidad de Lima a través de Emape, dispone de cabezales pilotados en cada margen del río Lurín, con una viga cabezal de 14 m de longitud y 3 fustes de concreto armado de 25 m cada uno por apoyo.

Esta infraestructura, que demandó una inversión de S/12 millones, facilitará el paso de más de 30 mil unidades al día que van desde el centro de la capital hacia los balnearios del sur y viceversa, lo cual impulsará el comercio, la industria y el turismo en esta parte de la ciudad.

La obra, que permitirá la continuidad del tránsito vehicular y peatonal en la antigua Panamericana Sur, fue culminada en el plazo previsto, lo cual demuestra la eficiencia y capacidad del personal encargado de su ejecución.

La Municipalidad de Lima puso en marcha el plan de desvío debido al avance de las obras del nuevo puente Lurín, ubicado a la altura del km 33 de la antigua Panamericana Sur, en el cruce con la calle Los Laureles, en el distrito del mismo nombre.

Debido al izaje de vigas de la infraestructura, desde el sábado 5 hasta el martes 8 de noviembre -en el horario de 8 a.m. a 6 p.m.-, la antigua Panamericana Sur estuvo cerrada entre las avenidas San Pedro y Manuel Valle (puente provisional Bailey), por lo que se han establecido rutas alternas para el tránsito vehicular.

Por ejemplo En sentido norte a sur, todas las unidades que vienen por la Av. Lima, deberán doblar a la derecha a la antigua Panamericana Sur, ingresar al intercambio vial hacia la carretera Panamericana Sur e ir por la Av. San Pedro para retomar la antigua Panamericana Sur.

Habrá un desvío de contingencia, donde en sentido norte a sur todas las unidades que vienen por la Av. Lima deberán doblar hacia la Av. Las Palmas, ir por la Av. Sáenz Peña, la Av. Pablo Paulet, la Av. Ferrocarril, girar hacia la Av. Pachacútec, la calle Los Rosales, la Av. Manuel Valle y tomar la antigua Panamericana Sur. En tanto, de sur a norte tomarán la antigua Panamericana Sur

Sobre la obra

El nuevo puente Lurín, a cargo de Emape, contará con 39.60 m de longitud, dos carriles de 3.6 m de ancho para el tránsito vehicular en ambas direcciones, carriles para el transporte no motorizado (bicicletas u otros), veredas y señalización vertical y horizontal, así como barandas metálicas en los laterales.

Para garantizar su estabilidad y seguridad dispondrá de cabezales pilotados en cada margen del río Lurín, con una viga cabezal de 14 m de longitud y 3 fustes de concreto armado de 25 m cada uno por apoyo.

La moderna infraestructura, que cuenta con una inversión de aproximadamente 12 millones de soles y un avance del 73%, que facilitará el paso de una importante cantidad de unidades que van desde el centro de la capital hacia los balnearios del sur y viceversa.

Municipalidad de Lima presentó portafolio de proyectos de inversión privada en la capital por cerca de s/ 415 millones/ 29 de noviembre del 2022

Entre ellos se ubica el desarrollo de estacionamientos subterráneos en la Alameda Chabuca Granda y el Parque Alameda Las Malvinas que constituyen una inversión de S/ 220 millones, a los que suma la implementación de un Terminal Pesquero, Cadena de Frío y Planta de Procesamiento y Distribución en el Gran Mercado Mayorista de Lima con una cifra de S/ 135 millones.

También se encuentra en el portafolio un sistema de bicicleta pública que permitirá la disposición gratuita o en alquiler de bicicletas públicas para los ciudadanos. Tendrá una inversión de S/ 60 millones en su primera fase.

Asimismo, en el evento el gerente municipal, Neptalí Sánchez, explicó los avances ejecutados por la actual gestión para la integración regional y metropolitana de Lima, en tanto que el regidor Carlos Mariátegui explicó la visión geopolítica de Lima y los retos hacia una Lima humanizada.

Proyectos del PlanMet 2040 y Prolima

Asimismo, en la actividad se socializó con representantes de instituciones estatales, concesionarios que gestionan iniciativas con participación privada y académicos el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 (PlanMet 2040) que posee una cartera de 471 proyectos cuyo monto de inversión supera los S/ 327 millones.

En este grupo hay 114 proyectos que se consideran prioritarios por su estrategia de desarrollo de largo plazo orientada a mejorar las condiciones de competitividad del país y de Lima, su capital, en términos de atracción de inversiones. Estos suman una inversión que asciende a S/ 137 millones.

Entre las iniciativas ubicadas en el PlanMet 2040 están, por mencionar algunas, las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, estaciones intermodal en el norte y sur de la capital, cuatro telecabinas, cabotaje Chancay-Callao-Lima-Pisco, hospital en San Juan de Lurigancho y la ferrovía Callao-Lima-Chosica.

Por su parte el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima) detalló que en su portafolio de inversión privada se encuentran 5 proyectos hoteleros entre ellos el hotel Belén en Jirón De la Unión y Casa Nicolás de Rivera en Jr. Conde de Superunda; 4 proyectos gastronómicos como centro cultural “Casa de las divorciadas” en Jr. Carabaya y Casa Gastronómica en Jr. Callao; 5 proyectos de vivienda en Av. Garcilaso de la Vega, Jr. Cotabambas y Av. Grau; y edificios de estacionamiento en áreas adecuadas para su uso.

Municipalidad de Lima: Renovadas avenidas Parinacochas y Villarán tendrán aperturas parciales para mejorar circulación en ambas vías

Las obras de mejoramiento de las avenidas Villarán y Parinacochas, a cargo de Invermet, tendrán aperturas parciales antes de sus entregas, a fin de mejorar la circulación en ambas vías y aminorar las molestias producto de su construcción.

En el caso de la Av. Villarán, Sedapal recientemente concluyó el cambio de las redes de agua potable y alcantarillado en la zona, lo cual permitirá acelerar la ejecución de la infraestructura a fin de abrirla al tránsito vehicular el 2022, quedando pendiente trabajos complementarios, que finalizarían en enero del 2023.

Con respecto a la Av. Parinacochas, esta presentó una serie de interferencias no registradas, lo cual paralizó su ejecución durante varios meses. EL 5 de diciembre 2022, se retomaron las labores para que la obra sea entregada en abril 2023. No obstante, se harán aperturas parciales a fin de mejorar la circulación en el lugar. A la fecha, se abrió un tramo del sentido este-oeste y a fin de mes se abrirá el otro lado de la vía, además de otro carril.

Cabe destacar que la Municipalidad de Lima, a través de Invermet, ha entregado en los últimos 4 años más de 30 parques y 8 vías, lo cual beneficia directamente a más de 370 mil ciudadanos.

Asimismo, viene ejecutando el puente Ramiro Prialé, que consiste en la construcción de dos puentes de 4 carriles, uno de los cuales se encuentra abierto al tránsito vehicular desde noviembre, lo cual viene mejorando la circulación entre el Cercado de Lima y Lurigancho-Chosica. Esta obra, que beneficiará a más de 4 millones de ciudadanos del centro y este de la capital, cuenta con vigas postensadas, estribos de concreto armado, así como rampas de acceso y salida.

Municipalidad de Lima presentó iluminación ornamental nocturna en el Santuario de Santa Rosa de Lima. 24 de diciembre del 2022

  • El proyecto se suma a la recuperación de la fachada, la pintura mural, los pisos y los jardines del templo.
  • La iglesia de los Sagrados Corazones – La Recoleta también cuenta con iluminación nocturna.

El proyecto contempla un juego de luces y sombras que permiten destacar los detalles arquitectónicos de todos los frentes de la iglesia, identificando planos verticales e iluminando diversas áreas de su fachada.

La iluminación nocturna presenta una mayor intensidad de luz en la portada principal y en la pintura mural ubicada en la parte posterior del templo, en aras de resaltar sus diseños y colores. Del mismo modo, contempla la plazuela ubicada al exterior de la iglesia, empleando como punto focal las imágenes de Santa Rosa y San Martín.

La fachada de la iglesia de Santa Rosa de los Padres fue recuperada integralmente por Prolima en el 2021, poniendo en valor sus muros, pisos, las carpinterías de madera y metal, sus jardines y el tradicional pozo de los deseos.

Esta obra se suma al proyecto de iluminación ornamental de la iglesia de los Sagrados Corazones La Recoleta en la plaza Francia, así como la renovación de luminarias ubicadas en las calles recientemente peatonalizadas.

Fachada restaurada de la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. 23 de diciembre del 2022

  • Intervención forma parte del proyecto de recuperación integral de la plazuela pública de San Francisco, ejecutado en el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico.

“Para la recuperación de la fachada, se han liberado cuidadosamente las diversas capas de pintura y revoque modernos, devolviéndole su valor original. Se trabajó en los tres frentes que se encuentran colindantes con los jirones Amazonas y Lampa, así como con la plazuela pública de San Francisco. También se efectuaron labores de carpintería de madera y fierro forjado para restituir elementos deteriorados o perdidos, tales como ventanas y rejas”, sostuvo el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero.

También se han elaborado detalles para devolver esculturas perdidas como ánforas y jarrones, así como una campana en la torre izquierda y una estatua polícroma de San José. Asimismo, se conservó la huella de una antigua portada del siglo XVII y recuperaron las dos ánforas originales y restituido otras dos que se habían perdido.

Durante los trabajos, se hallaron y recuperaron tres tipos de pintura mural, que han sido conservadas y puestas en valor. La primera, que procedería de 1670, que emula un acabado de ladrillos en tonos rojizos. La segunda, que dataría del siglo XVIII, donde predominan los tonos verdes, azules y amarillos en un diseño floral y, la última, y más superficial, que es una capa de blanco y negro que data de mediados del siglo XIX.

La gestión municipal hasta el 2022 ha entregado, a la fecha, las fachadas recuperadas de las iglesias de Nuestra Señora de Copacabana (Rímac), La Recoleta (Plaza Francia), Santa Rosa de Lima y San José de las Descalzas (Barrios Altos).

Otorgan la medalla de Lima a instituciones y personalidades

El alcalde Romero reconoció con la medalla de Lima al expresidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUR), Carlos Canales Anchorena; el chef Jaime Pasaque, y los representantes de la librería El Virrey y Sheraton Lima Historic Center, Yesenia Ballardo y Sebastián Barchetta, respectivamente.

“Esta condecoración se da en el marco de un proceso sumamente importante, como lo es la revitalización del Centro Histórico de Lima, que significa darle una nueva vida y valor a este sector de la capital, con el fin de atraer inversión nacional y extranjera. En esa línea, en setiembre aprobamos la Ordenanza N° 2501-2022 que otorga incentivos a determinados giros de actividades o negocios que se desarrollen en el ámbito del Damero de Pizarro y la Plaza Francia”, destacó el burgomaestre.

Carlos Canales, fue electo seis veces presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur) y cuatro veces vicepresidente de la Federación Sudamericana de Cámaras Nacionales de Turismo (Fedesud).

En tanto, el chef Jaime Pasaque, es propietario de Mayta, que se ubica en la lista de los 50 mejores restaurantes en Latinoamérica, para estar luego entre los 50 mejores del mundo y recibir hace pocos días el premio a Mejor Restaurante del Mundo en la tercera edición de los World Culinary Awards 2022.

Por su lado, la Librería El Virrey es uno de los grandes centros de cultura de nuestra ciudad, mientras que el Sheraton Lima Historic Center, fue el primer hotel perteneciente a una cadena extranjera en instalarse en el país y el primero de cinco estrellas.

La medalla de Lima se otorga a personas naturales o jurídicas por su trayectoria individual o institucional meritoria y extraordinaria al servicio de la ciudad.

Alcalde de Lima presentó infraestructura vial culminada de la ampliación del tramo norte del Metropolitano 22 diciembre 2022

“La infraestructura vial es el componente más importante de este proyecto -que es financiado y supervisado por el Banco Mundial- y consiste en la ejecución de un corredor exclusivo de 10.2 km por donde circularán en el futuro buses troncales -cuando esté habilitado el servicio para pasajeros-, así como vías principales, sardineles, barandas y pasos peatonales”, sostuvo el burgomaestre.

Con respecto a las demás intervenciones, el patio taller y las 17 estaciones intermedias, a nivel de obra física, están terminadas, mientras que en el terminal Chimpu Ocllo, en los próximos días, se finalizarán sus acabados y accesos. “Estamos incorporando un orden de 10.2 km de transporte rápido masivo como una columna vertebral de desarrollo que beneficiará a todo Lima norte”, añadió Romero, quien estuvo acompañado del alcalde de Comas, Raúl Díaz, el presidente del Directorio de Emape, Francisco Dumler, y regidores de la comuna capitalina.

Luego de la culminación de la infraestructura vial se iniciará la etapa de pruebas y recepción, siendo abril del 2023 el plazo máximo de entrega del proyecto a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Cabe destacar que en los últimos meses se han realizado pruebas de velocidad, frecuencia, transición de ingreso y salida a los embarques, así como el retorno operacional, con el objetivo de satisfacer la demanda en las diferentes estaciones intermedias. Todo ello se desarrolló en presencia de ingenieros especialistas y técnicos de Emape, ATU y uno de los concesionarios del servicio de transporte del Metropolitano.

Para mejorar la calidad del aire y embellecer el paisaje, a lo largo de los 10.2 km de este proyecto se incorporaron más de 182,000 m2 de áreas verdes, así como 3,000 árboles y palmeras. Por otro lado, a través de Emape y Serpar, se han plantado otros 6,611 árboles en parques y bermas centrales de principales avenidas de Comas, Carabayllo e Independencia.

En la actualidad, los buses troncales del Metropolitano van vacíos desde la estación Naranjal hasta el patio de maniobras en Comas, pero cuando la ATU ponga en marcha el servicio se podrá trasladar pasajeros hasta la Av. Chimpu Ocllo, en Carabayllo.

El proyecto, ejecutado por la Municipalidad de Lima, incluye, entre otros detalles, el mantenimiento de pistas, más iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, al igual que señalización vertical y horizontal.

Concejo Metropolitano aprobó Plan Maestro del Área de Conservación Regional  “Sistema de Lomas de Lima” 2022-2026/ 22 diciembre 2022

  • Documento de gestión fue consensuado por el Gobierno Nacional, Municipalidad de Lima y la sociedad civil

Este documento, consensuado con actores del Gobierno Nacional, comuna limeña y sociedad civil establece la zonificación que permitirá regular y ordenar el uso del área en los más de 13 mil hectáreas que conforman los 5 ámbitos de las lomas: Loma de Ancón, Loma de Carabayllo 1 y 2, Loma de Amancaes y Loma de Villa María.

Este instrumento de gestión tiene como objetivos, cita la Municipalidad de Lima: recuperar la diversidad de ecosistemas y poblaciones representativas como la flor de Amancaes, promover el turismo sostenible y competitivo en el área de conservación, incrementar la participación y compromiso del sector educativo y académico, entre otros.

Para la formulación del Plan Maestro se realizaron más de 40 sesiones en las que participaron 23 actores entre instituciones públicas, privadas, sociedad civil y academia como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Gobierno Regional Metropolitano de Lima, Municipalidad de Lima, Asociación Ecoturística Lomas de Paraíso, Asociación lomas de Primavera, Asociación PAFLA, entre otras.

Alcalde de Lima y regidores desarrollaron la última sesión del Concejo Metropolitano en el periodo 2019-2022 / 21 de diciembre del 2022

La autoridad metropolitana detalló que durante el presente periodo se promulgó la Ordenanza 2343 que actualiza el Plano del Sistema Vial Metropolitano extendiéndolo hasta Huaral (Norte) y Mala (Sur) e incorpora el transporte intermodal, la Ordenanza 2499 que aprueba el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 (PlanMet 2040) y la Ordenanza 2501 que promueve la revitalización y reactivación económica del Centro Histórico mediante el otorgamiento de beneficios administrativos y tributarios.

También el alcalde resaltó las normas que fortalecen la gobernanza de Lima como una región y las medidas respecto a la protección del medio ambiente.

“Quiero agradecer a cada uno de ustedes por participación permanente desde el 2019, por su entrega y tener una gestión creativa cuyo balance lo hará la ciudadanía en su momento”, expresó el burgomaestre Miguel Romero Sotelo.

Medidas aprobadas

El Concejo Metropolitano aprobó, entre otras disposiciones, el Plan Maestro del Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima”; la creación del programa metropolitano de gestión de obras sociales “Adelante Lima”; y la ordenanza que establece el uso de lengua de señas peruanas en la atención de personas con discapacidad auditiva, promueve el bienestar y el respeto a su derecho de acceso a la información y comunicación.

También los regidores votaron a favor del Presupuesto Institucional de Apertura 2023 de la Municipalidad Metropolitana de Lima que asciende a la suma de S/ 1 252 880 218 y el Plan de Acción y Presupuesto Institucional para el Año Fiscal 2023 del Pliego 465 – Municipalidad Metropolitana de Lima – Gobierno Regional Metropolitano de Lima, el cual asciende a la suma de S/ 76 996 375.

Igualmente el Concejo aprobó la ordenanza que establece el marco normativo para la gestión integral y manejo de los residuos sólidos; la norma que declara a Lima como ciudad que promueve, protege y apoya la lactancia materna; y la celebración de la Adenda N° 01 al “Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Touring y Automóvil Club del Perú”, mediante el cual se modifica las cláusulas segunda y tercera del citado convenio.

De la misma manera, los regidores votaron a favor del Acuerdo de Concejo que aprueba la iniciativa legislativa “Proyecto de Ley que adiciona la Sexta Disposición Complementaria Transitoria y Final en la Ley N° 27170, Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado”, la cual tiene por objeto establecer que uno de los miembros del directorio de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) sea designado por la Municipalidad de Lima.

En materia tributaria se aprobaron las ordenanzas que establecen los montos de los arbitrios de recolección de residuos sólitos, barridos de calles, parques públicos y Serenazgo; los montos por el servicio de emisión mecanizada de actualización de valores y determinación de tributos municipales; y  las fechas de vencimiento para el pago de impuesto predial e impuesto al patrimonio vehicular, todos ellos correspondientes al ejercicio 2023 en el Cercado. También se ratificaron ordenanzas de gobiernos locales. Asimismo, el Concejo apoyó unánimemente la moción para recomendar a la Municipalidad Distrital de San Borja colocar el nombre del exregidor metropolitano Ángel Tacchino Del Pino en una de las calles o parques del distrito en memoria a su destacada carrera de periodista y político

Municipalidad de Lima sensibiliza a escolares a través de charlas sobre los peligros y uso de pirotecnia. 15 diciembre 2022

  • Alrededor de 4,800 estudiantes pertenecientes a 26 colegios de Lima Metropolitana recibieron estas charlas, en coordinación con la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) y el Ministerio Público

Municipalidad de Lima concluyó obra de protección en bases de puente Del Ejército. 6 de diciembre 2022

Estructura de enrocados y muros de contención, que demandó una inversión de S/12 millones, evitará la socavación de esta infraestructura vial, que conecta el centro con el norte de la capital.

La intervención, a cargo de EMAPE, contempló la construcción de 174 m de enrocado en el margen derecho, 1,700 m2 de adoquinado de roca para proteger el lecho del río y 20 m de reparación del muro existente. Adicionalmente, se ejecutaron 91 m de muro de contención y 60 m de enrocado en ambas márgenes del río Rímac.

“Esta es una gran obra de ingeniería hidráulica. El río Rímac, con su energía y al no estar bien encauzado, ha originado erosiones en las zonas donde se encuentran las cimentaciones del puente. Por ello, se hizo un tratamiento en las áreas laterales y el lecho del río, de manera que podamos reducir y conducir esa energía de manera adecuada, cuidando las bases de la infraestructura vial”, sostuvo el burgomaestre.

Los trabajos, que demandaron una inversión de S/12 millones, evitarán la socavación de este importante puente, que interconecta el centro de la ciudad con la Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento y por donde transitan alrededor de 35 mil vehículos al día.

Estas labores de defensa, concluidas antes de la crecida del río Rímac, optimizarán la seguridad y funcionalidad de esta infraestructura vial y los alrededores, al controlar la erosión y el recorrido del caudal.

«Son más de dos millones y medio de ciudadanos del Cercado de Lima, Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos los beneficiarios de este puente, que ahora es mucho más seguro por la ejecución de esta protección», agregó Romero.

Presentan libro

El anuncio de la culminación de la obra dio oportunidad para presentar el libro Puente Del Ejército: Vía de Expansión Urbana de Lima, elaborado por EMAPE, con la colaboración e información del gestor cultural y director de Lima La Única, Arq. David Pino, y los comentarios del ingeniero hidráulico Guillermo Maisch.

El material es una reseña histórico-técnica de las distintas intervenciones que ha tenido esta importante infraestructura vial a lo largo de los años.

Misión del Banco Mundial supervisó la ampliación del tramo norte del Metropolitano. 3 diciembre 2022

Una comitiva del Banco Mundial -liderada por Yang Chen, especialista senior de transporte, y los consultores Fabián Schvartzer y Lorena Sierra-, acompañada de funcionarios de EMAPE y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), recorrió las obras de la ampliación del tramo norte del Metropolitano.

“El Banco Mundial supervisa la obra de manera mensual.  A estas inspecciones se suman las reuniones técnicas que tenemos quincenalmente con ellos. El Banco Mundial, EMAPE y la ATU han enviado a sus especialistas en infraestructura, tecnología, social y ambiental para el recorrido. Recordemos que este es un proyecto financiado por dicho organismo multilateral, donde hay un monitoreo permanente de la calidad de los trabajos en todos sus aspectos”, refirió Hernán Navarro, coordinador general de la Unidad Técnica Coordinadora del Proyecto (UTCP) – EMAPE.

El recorrido por la ampliación del tramo norte, el 3 de diciembre 2022, inició en la estación Naranjal, en Independencia, pasando por la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Naranjal, la estación Universidad, el patio taller que albergará a 120 buses, en el club zonal Sinchi Roca, en Comas, hasta llegar al terminal Chimpu Ocllo, en Carabayllo.

La obra física, señala la Municipalidad de Lima, cuenta con más de 94% de avance y tiene planeado concluir antes de finalizar el año. Actualmente, tanto las estaciones como el patio taller se encuentran en etapa de acabados. Por otro lado, en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Naranjal, sector donde se unen el trayecto actual de 28 km con el nuevo tramo de 10.2 km, se están terminando los trabajos de pavimentación.

A lo largo de estos últimos meses, se han realizado diversas pruebas con buses articulados en la nueva infraestructura, lo que ha permitido considerar mejoras como el ancho de las vías de los retornos operacionales, los accesorios de las estaciones y el ingreso/salida de los buses en los embarques. Dichos ensayos han sido claves para que la ATU, posterior a la culminación de la obra, ponga en operación el sistema.

La ampliación del tramo norte del Metropolitano, a cargo de EMAPE, contempla la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, así como el sembrado de 182 mil m2 de áreas verdes, más de 3,000 árboles y palmeras a lo largo de la ruta y otros 6,000 en diversas avenidas y parques de Independencia, Comas y Carabayllo.

Además, tiene en cuenta la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales para la implementación del riego tecnificado, renovada iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, señalización, así como el mantenimiento de pistas.

Alcalde de Lima y comitiva del Banco Mundial recorrieron la ampliación del tramo norte del Metropolitano

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, y una comitiva del Banco Mundial liderada por su vicepresidente para la región de América Latina y El Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, recorrieron las obras de ampliación del tramo norte del Metropolitano, que beneficiará a más de 350 mil vecinos de Independencia, Comas, Carabayllo y distritos aledaños.

El recorrido por la ampliación del tramo norte se inició en la Estación Naranjal, en Independencia hasta llegar al nuevo patio taller que albergará a 120 buses, ubicado en el club zonal Sinchi Roca, en Comas.

El alcalde Romero detalló que la infraestructura física de la obra que le corresponde ejecutar a la Municipalidad de Lima se encuentra al 93%, y será entregada en el mes de diciembre, y que la puesta en operación lo efectuará la ATU.

“Actualmente tanto las estaciones como el patio taller se encuentran en etapa de acabados. Por otro lado, en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Naranjal, sector donde se unirán el trayecto actual de 28 km con el nuevo tramo de 10.2 km se vienen ejecutando trabajos de pavimentación”, refirió Romero.

Agregó que, a lo largo del año, se han efectuado diversas pruebas con buses articulados en la nueva infraestructura, lo que ha permitido optimizar el ancho de las vías de los retornos operacionales, los accesorios de las estaciones y el ingreso/salida de estas unidades de los embarques. “Dichos ensayos han sido claves para identificar mejoras con la finalidad de que la ATU ponga en operación el sistema de manera adecuada”, puntualizó el burgomaestre.

En otro momento, el burgomaestre llamó la atención sobre los niveles de informalidad en Lima que afectan el avance más rápido en la ejecución de obras. “Eso no es bueno para una ciudad que tiene que respetar las normas y a los vecinos, una ciudad que quiere construirse humanizada”, señaló.

Por su parte, el vicepresidente del Banco Mundial para la región América Latina y el Caribe, Luis Felipe Jaramillo, reafirmó el compromiso a largo plazo de su entidad con el sistema de transporte de Lima.

“Tuve la fortuna de vivir en Lima hace 15 años y recuerdo que no existía el Metropolitano y lo caótico que era desplazarse de sur a norte y viceversa, ahora que he podido recorrer con el alcalde he visto el reordenamiento que le ha dado el Metropolitano a la ciudad, ha mejorado la calidad de vida, esta expansión ha sido un paso importante, estamos hablando de una área metropolitana de casi 11 millones de habitantes, los planes se han venido ejecutando bien y el Banco Mundial tiene este compromiso”, dijo Jaramillo.

El desarrollo de esta obra, a cargo de EMAPE, contempla la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, así como el sembrado de 182 mil m2 de áreas verdes y más de 3,000 árboles y palmeras a lo largo de la ruta.

Además, tiene en cuenta la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales para la implementación del riego tecnificado, renovada iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, señalización, así como el mantenimiento de pistas.

Durante la visita en la que participaron el gerente municipal Neptalí Sánchez; el presidente del directorio de EMAPE, Francisco Dumler, así como el gerente general, José Buleje, y funcionarios de la ATU, se realizó una supervisión del avance de las obras.

Municipalidad de Lima muraliza colegios emblemáticos con pintura Fotocatalítica que reduce los niveles de contaminación/ 30 de noviembre del 2022

  • Este tipo de pintura captura los contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero.
  • En esta primera etapa, se realizó en los exteriores de 4 colegios en el Cercado.

La muralización “Colores que respiran” realizado en los colegios República de Canadá, Instituto Educativo San Martín de Porres, Colegio PNP Alipio Ponce y República de Costa Rica en el Cercado es una actividad que tiene la finalidad de usar el arte y la expresión artística a través de murales para crear conciencia ciudadana sobre el impacto de la contaminación del aire en la infancia. Asimismo, es la primera vez que, gracias a la participación de 30 artistas voluntarios, se utilizan pinturas fotocatalíticas que capturan contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero.

El proyecto Aires Nuevos para la Infancia Lima, con el uso de sensores de bajo costo, identifica zonas de mayor contaminación del aire mediante monitoreo de calidad en lugares con mayor presencia de infantes (colegios, albergues y hospitales), para luego implementar acciones que disminuyan la exposición de los niños y niñas a los contaminantes.

Esta actividad permite que 4 colegios emblemáticos tengan sus fachadas cubiertas con murales artísticos con mensajes ambientales, que potenciarán el atractivo del vecindario, sensibilizará a la población y reducirá los niveles de contaminación de la zona intervenida.

La pintura fotocatalítica tiene la capacidad de absorber hasta 43.6% de gases de efecto invernadero (CO2) y eliminar hasta 33.7% de NOx (óxidos de nitrógeno), cuyo principal derivado es el Dióxido de Nitrógeno (NO2), contaminante atmosférico que proviene del parque automotor, que a su vez es la principal fuente de contaminación de la ciudad.

Paso a desnivel agilizará tránsito vehicular y peatonal frente a hospital María Auxiliadora / 28 de noviembre de 2022

infraestructura elevada en cruce de las avenidas Los Héroes y Miguel Iglesias

La obra, que cuenta con más de 300 m de extensión, tiene dos carriles en dirección al sur, muros de tierra reforzada, barreras de seguridad, pilares-estribos de concreto armado, vigas postensadas, señalización vertical y horizontal, así como alumbrado público con luminarias LED.

La infraestructura, ejecutada por Emape, se realizó bajo el sistema fast track, que permite el desarrollo de los trabajos de manera simultánea a la elaboración del expediente técnico, de tal forma que la construcción avanzó de manera ágil y continua.

Como labores adicionales, a nivel de superficie se efectuó el sembrado de áreas verdes, árboles, así como el mantenimiento de barandas metálicas, semáforos y paraderos para beneficio de los peatones.

La obra es complementaria al mejoramiento de las avenidas Los Héroes y Pachacútec, infraestructura entregada en abril del 2021 por la comuna capitalina y que contempló la ejecución de 12 km de pistas de concreto y asfalto, veredas, rampas, dos bypass y la implementación de nuevos semáforos.

“Esta ruta, conformada por ambas avenidas, inicia en Atocongo y es la columna vertebral del desarrollo social, cultural y económico del sur de nuestra capital, que alberga a más de un millón y medio de vecinos. Al centro el transporte rápido masivo (Línea 1 del Metro de Lima) y al lado la Av. Salvador Allende”, señala alcalde Romero.

Durante el periodo de marcha blanca, hasta el 31 de diciembre 2022, estuvo restringida la circulación por el paso a desnivel de vehículos menores, tales como motocicletas, mototaxis y/o similares.

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo expuso los alcances del Plan de Desarrollo Metropolitano (PlanMet) 2040 ante la Comisión de descentralización, regionalización, gobiernos locales y modernización de la gestión del Estado del Congreso la República

Explican que se trata de un instrumento técnico, normativo y de gestión de aplicación en el ámbito de la jurisdicción de Lima Metropolitana y los alcances de la misma fueron explicados por el regidor metropolitano Carlos Mariátegui, presidente de la Comisión Especial para el Estudio y Seguimiento Territorial, Regional y Urbana

Ante comisión del Congreso la importancia del PlanMet 2040 para el desarrollo de proyectos de impacto en la capital /23 noviembre 2022

En su gestión, para un adecuado desarrollo de la ciudad, se ha elaborado el PlanMet 2040 con tres fortalezas: visión geopolítica, la inteligencia artificial que se ensambla con el conocimiento milenario y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

“Todo lo que estamos hablando aquí ya no son ideas, son concreciones. Es una ordenanza que se enclava en el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Metropolitano, que fue aprobada por unanimidad por los 39 regidores de Lima”, expresó el alcalde quien luego hizo entrega del PlanMet 2040 al presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso, Edgar Tello.

Por su parte, el presidente de la Comisión Especial para el estudio y planificación territorial, regional y urbana, regidor Carlos Mariátegui detalló que el PlanMet 2040 que, entre otros valores, promueve el transporte intermodal tanto aéreo mediante telecabinas y marítimo a través de cabotaje; la generación de smart cities; el empleo de nuevas fuentes de agua con desalinizadores, reúso de agua, entre otros.

Durante la sesión ordinaria llevada a cabo en Los Pantanos de Villa, el burgomaestre explicó que Lima tendrá una dinamización económica con la puesta en funcionamiento del megapuerto de Chancay que será un centro logístico y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez que se convertirá en un hub en la región.

Durante la sesión ordinaria llevada a cabo en Los Pantanos de Villa, el burgomaestre explicó que Lima tendrá una dinamización económica con la puesta en funcionamiento del megapuerto de Chancay que será un centro logístico y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez que se convertirá en un hub en la región.

Durante la sesión la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso reconoció al alcalde Miguel Romero Sotelo por sus contribuciones para el desarrollo de la capital.

Asimismo, el presidente de este grupo parlamentario, Edgar Tello, agradeció a la autoridad metropolitana por su exposición. “Tenemos toda una perspectiva de proyectos para modernizar Lima que va a beneficiar a muchos vecinos”, sostuvo.

También el alcalde de Lima y los congresistas premiaron a 26 niños guardianes de Los Pantanos de Villa por los logros realizados con labores informativas sobre conservación del humedal.

Ante empresarios industriales de América Latina. 29 noviembre 2022

Durante la inauguración de la 40° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM), el burgomaestre resaltó que este instrumento técnico – normativo se visualiza a la capital ya no solo circunscrita a su Centro Histórico sino conectada con el mundo.

Ante comunidad académica de la Universidad Nacional de Ingeniería. 6 de diciembre 2022

El alcalde resaltó que el último instrumento de este tipo fue el Plan de Desarrollo Metropolitano 1990-2010. “Han pasado 32 años para que se renueven las ideas y 12 para contar con un plan. Este que presentamos podrá ser transformado procesalmente y enriquecido con las gestiones venideras”, sostuvo la autoridad capitalina.

Convenio con la UNI

La vicerrectora académica de la UNI, Shirley Chilet Cama, agradeció al alcalde por la exposición del equipo edil sobre el PlanMet 2040 y resaltó su importancia como instrumento para planificar el desarrollo de la ciudad. “Nos guía el norte que tendrá que seguir Lima para los próximos años”, expresó.

Además destacó que esta casa de estudios mantiene un convenio vigente con la Municipalidad de Lima para que los alumnos desarrollen sus prácticas preprofesionales en soluciones técnicas para beneficio de la ciudadanía. Agregó que han recibido en posesión de uso cerca de 2500 hectáreas en las Lomas de Ancón a fin de llevar a cabo proyectos ambientales.

También participaron de esta actividad la decana de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, Vilma Vásquez Prada, docentes y alumnos.

Labor de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que dio seguimiento a la implementación del Plan Maestro para recuperar esta parte de la ciudad, aprobado por la comuna limeña en diciembre del 2019. /25 noviembre 2022

Tras cinco días de mesas de trabajo y recorridos por diversos puntos del Centro Histórico de Lima

Betina Adams (Brasil) y Óscar Figueroa, miembros del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS, ente consultivo de la Unesco, conocieron en campo proyectos como la peatonalización del Damero de Pizarro, la recuperación de fachadas de iglesias y monumentos y la puesta en valor de espacios públicos como la plaza Francia o la plazuela de Santo Domingo, entre otros proyectos ejecutados por Prolima. 

En ese sentido, el miércoles 23 participaron de la inauguración del frontis principal de la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, restaurado integralmente por la comuna de Lima.

Asimismo, a través de una serie de mesas de trabajo multidisciplinarias, se les brindó información sobre el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, la normativa y reglamentación en esta parte de la ciudad y los proyectos de inversión privada para encomendar Lima hacia su revitalización. Durante los encuentros también participaron entidades con proyectos en el CHL, como la ATU, la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, el BID y la CAF.

La ceremonia de clausura contó con la participación de los miembros de ICOMOS Internacional, además de Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima; César Acuña, presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio del Congreso de la República; e Iván Falconí de la Dirección de Sitios Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura.

En un tiempo estimado de ocho semanas, los miembros de la Misión emitirán un informe que será remitido al Centro de Patrimonio Mundial de Unesco, con recomendaciones al Estado Parte para continuar con la implementación del Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima.

Simulacro de sismo e incendio en Triángulo de Grau ante la llegada de las fiestas de fin de año. 23 noviembre 2022

Más de 5 mil personas entre comerciantes y público, participaron del simulacro en la evacuación hacia las zonas seguras externas señalizadas en la parte externa del conglomerado. Además, más de 100 agentes del personal operativo de la comuna limeña participaron del evento organizado por la gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres.

El simulacro se realizó en 6 galerías comerciales y en 4 escenarios simultáneos, lo que puso en práctica la capacidad operativa y de respuesta de las brigadas de Defensa Civil y del personal orientadores de gestión del riesgo de desastres que realizan labor de campo en la zona.

Desde el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, personal médico de la DIRIS Lima Centro, Rescate de la PNP, y agentes de la comuna limeña como de Fiscalización, Serenazgo, Sisol Salud, Unidad Canina, inspectores de tránsito entre otros participaron del simulacro para ejercitar la primera respuesta ante situaciones de incendios y sismos.

Mientras que desde el Puesto de Comando establecido en jr. Montevideo, los funcionarios de la comuna limeña supervisaron todo el ejercicio y tomaron contacto con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Lima Metropolitana, a fin de tomar las decisiones necesarias para brindar ayuda médica a los heridos.

A la fecha, para la atención de este tipo de emergencias, la comuna limeña informa que ha establecido convenios con 38 distritos. Esto para la instalación de almacenes de bienes de ayuda humanitaria, lo que permitirá un pronto auxilio a las familias que resulten damnificadas durante una emergencia como la simulada en esta ocasión.

Asimismo, señalan que han identificado 1234 puntos de reunión externos en Lima Metropolitana y 385 espacios donde se ubicarán albergues temporales. Esta información se difunde a los vecinos a través del Mapa de Zonas Seguras de la comuna, lo que les permitirá estar preparados ante posibles emergencias.

Navidad Segura: MML interviene almacén clandestino con 100 toneladas de juguetes y  utensilios en Barrios Altos

En el marco del Plan Navidad Segura 360 y para garantizar la seguridad y la integridad de los ciudadanos, agentes de Fiscalización, personal de la Unidad de Desactivación de explosivos (UDEX) de la Policía Nacional del Perú y la Brigada Canina de Seguridad Ciudadana ingresaron al local ubicado en el Jr. Puno 1297 donde hallaron alrededor de 100 toneladas de productos en cajas de cartón apiladas que contenían juguetes, utensilios de cocina, vasos, platas de loza y thermos. Establecimiento que no contaba con licencia de funcionamiento y certificado de inspección técnica de Seguridad en edificaciones (ITSE), por lo que aplicaron una multa de tres UIT (Unidades Impositivas Tributarias), es decir, 13 mil 800 soles por realizar actividad económica sin cumplir las condiciones de seguridad

Los productos inflamables iban a ser distribuidos en los conglomerados comerciales de Mesa Redonda y Mercado Central, representando una bomba de tiempo para las personas que llegan diariamente a realizar sus compras.

Desde el lanzamiento del plan Navidad Segura 360, la Gerencia de Fiscalización en coordinación con la Gerencia de Riesgos del Desastre de la Municipalidad de Lima, indican que han intervenido y desmontado 10 almacenes clandestinos que albergaban gran cantidad de mercadería en techos y quintas.

Plan Navidad Segura ejecuta programa “Lima Celebra Sin Pirotecnia” en conglomerados comerciales. 22 de noviembre 2022

  • Más de 800 agentes municipales y la PNP vigilan la zona para atención de  emergencias.

Desde el 22 de noviembre hasta el 31 de diciembre, un contingente de 804 agentes y brigadistas pertenecientes a las áreas de Seguridad Ciudadana, Fiscalización y Control, Gestión del Riesgo de Desastres, Movilidad Urbana, Desarrollo Económico y Servicios a la Ciudad, con el apoyo de la Policía Nacional, permanecerán vigilantes en la zona con la finalidad de evitar cualquier situación de emergencia.

Educar, sensibilizar y prevenir al público de los riesgos sobre la fabricación, almacenamiento y comercialización de productos pirotécnicos, así como operativos de inspección dirigidos al decomiso de productos pirotécnicos en puntos de venta informal en vía pública, en establecimientos no autorizados, vías metropolitanas o almacenes clandestinos.

En la presentación estuvo la congresista de la República, Susel Paredes, el jefe de la Región Policial Lima, general PNP Manuel Lozada, así como representantes de los Bomberos Voluntarios, Sucamec, Sisol, entre otros.

Dentro de las acciones operativas del plan se contempla las clausuras y desarticulación de galerías y/o locales comerciales donde se realice almacenamiento clandestino de productos peligrosos que puedan producir un incendio y afecte de sobremanera el bienestar de clientes y comerciantes.

También se implementó un plan de desvío vehicular para un mejor desplazamiento de automóviles que circulen y lleguen a estos conglomerados comerciales. Así también se han dispuesto 10 calles de ingreso y salida donde se realizará el control de estibadores formales por parte de la autoridad municipal.

De la misma manera, en el marco del Plan Navidad Segura la Municipalidad de Lima, en alianza estratégica con la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, desarrollará una campaña de sensibilización y acciones contra las bebidas alcohólicas no aptas para el consumo humano. Para ello se contará con el apoyo de la Policía Nacional, Indecopi, Ministerio de Salud y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Alcalde de Lima recibió a misión de la Unesco que dará seguimiento a la recuperación del Centro Histórico aprobado en diciembre del 2019. 21 de noviembre del 2022

La llegada de la comitiva fue a pedido de la Municipalidad de Lima y está integrada por la representante de Brasil, Betina Adams, del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Internacional) y el delegado de Chile, Óscar Figueroa, del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Por su parte, los representantes de la Unesco afirmaron que el Centro Histórico de Lima es uno de los más importantes de América Latina, razón por la cual los limeños tienen una gran responsabilidad con respecto a su conservación.

“Queremos darle la bienvenida a la misión e informarle que estamos recuperando nuestro Centro Histórico con la implementación del Plan Maestro, a través de acciones muy relevantes como la peatonalización de vías, la recuperación de teatros y esculturas. También es importante mencionar la ordenanza n.° 2501 que promueve y regula la revitalización y reactivación económica del Damero de Pizarro y el entorno de la plaza Francia, mediante el otorgamiento de incentivos para determinados giros”, afirmó el burgomaestre.

La misión estará en la capital hasta el 25 de noviembre para participar de una serie de mesas de trabajo relacionadas a los tres ejes del Plan Maestro: Paisaje Histórico-Urbano que realza los valores extraordinarios del patrimonio de Lima, Centro habitable y atractivo con mejores condiciones habitacionales para sus residentes y visitantes, y Centro metropolitano de carácter tradicional y cultural. También habrá otra reunión dedicada al Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac.

La comitiva tiene como objetivo fortalecer la labor coordinada e integral con otras entidades del Estado peruano a cargo de proyectos con intervención parcial o total en el Centro Histórico de Lima. Posterior a estas mesas de trabajo, elaborará un informe con recomendaciones a la comuna capitalina para continuar con la recuperación del patrimonio en esta parte de la ciudad.

Con respecto a los avances, a la fecha, la Municipalidad de Lima ha restaurado más de 60 esculturas y monumentos públicos, así como las fachadas de 4 iglesias. Además, recuperó el cine Conde de Lemos, el Teatro Segura, la Sala Alzedo, el Hospicio Manrique y las plazas Francia y Santo Domingo, a las cuales se sumarán las plazuelas del Teatro y de San Francisco.

De igual modo, desarrolló 8 iniciativas de investigación arqueológica, rescató 541 metros lineales de documentos relacionados al Centro Histórico y está por concluir las obras de peatonalización en el Damero de Pizarro.

Cabe destacar que, entre otras acciones a ejecutar en esta parte de la ciudad, se tienen viabilizados proyectos de inversión pública equivalentes a S/154 millones.

Concejo municipal aprueba por unanimidad denominar Gobierno Regional Metropolitano de Lima a lo que antes era el Programa de Gobierno Regional, y le da autonomía económica y administrativa.19 de noviembre 2022

En sesión ordinaria los regidores aprobaron, por unanimidad, la actualización de la clasificación del Programa Regional de Lima Metropolitana, creado mediante Edicto N° 254 publicado el 7 de mayo del 2003, que ahora cambiará su nomenclatura. Esta disposición fue oficializada mediante la Ordenanza N° 2511-2022 firmada por el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo.

En la norma edil se precisa que el ahora Gobierno Regional Metropolitano de Lima es dependiente de la Alcaldía Metropolitana de Lima y cuenta con autonomía económica, financiera, técnica y administrativa, además de estar a cargo del pliego presupuestal N° 465.

El Gobierno Regional Metropolitano de Lima está encargado de coordinar, organizar y gestionar las condiciones necesarias para el eficiente desarrollo del proceso de transferencia y recepción de funciones y competencias sectoriales del Gobierno Nacional hacia la Municipalidad. Asimismo, contará con las atribuciones para ejercer las funciones regionales producto de esta transferencia.

La ordenanza aprobada por el Concejo Municipal entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano y se otorgará un plazo de 30 días calendarios para su implementación así como la aprobación o adecuación de documentos e instrumentos de gestión.

Funciones generales

Posee como funciones, entre otras, ejercer las competencias y funciones regionales que serán transferidas en el marco de la Descentralización, y en concordancia con las entidades públicas pertinentes la ejecución del proceso de transferencia de funciones y recursos asociados del Gobierno Nacional hacia la comuna capitalina.

Asimismo, coordinará con las Direcciones Regionales la ejecución, supervisión y evaluación de las acciones que en materias sectoriales corresponde asumir de acuerdo con la Ley.

También está encargado de diseñar y elaborar planes y estrategias que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, identificando las brechas para formular, evaluar y ejecutar proyectos de inversión pública a nivel de Lima Metropolitana, incentivando la participación de la inversión privada.

De esta manera, se fortalece la Alcaldía Metropolitana y se permite ejercer sus funciones regionales en forma más eficiente, sostiene la Municipalidad de Lima.

La Municipalidad de Lima convoca a los vecinos y vecinas a participar de las elecciones de las Juntas Vecinales Comunales en 20 sectores del Cercado de Lima periodo 2022-2024 a desarrollarse el domingo 20 de noviembre de 8 a.m. a 4 p.m. en los cuarenta centros de votación habilitados /17 de noviembre 2022

Todos los vecinos residentes del distrito pueden votar presentando su Documento Nacional de Identidad (DNI).

Para estas elecciones se cuentan con 41 listas inscritas y quienes resulten ganadoras representarán a los vecinos de sus sectores durante el periodo 2022-2024. La jornada contará con la participación y asistencia de miembros del Jurado Nacional de Elecciones y de la Organización Nacional de Procesos Electorales.

Cabe precisar que cada lista hábil está conformada por 10 vecinos (1 coordinador general, 6 coordinadores temáticos y 3 accesitarios).

Nuevas Juntas Vecinales Comunales

El Cercado de Lima se divide en 6 zonas catastrales y cada zona está integrada por sectores. Cada sector elige a sus nuevas Juntas Vecinales Comunales que deben promover estrategias concretas de participación ciudadana en los procesos de planeamiento y de toma de decisiones que realice la Municipalidad Metropolitana de Lima con relación al Cercado de Lima.

Además, deben realizar acciones dirigidas a la inclusión económica, social, política y cultural de niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y, en general, de grupos sociales excluidos; así como la eliminación de toda discriminación por razones de etnia, religión, género, orientación sexual o de otra índole.

También deben promover acciones para lograr una equidad social y de género en las políticas públicas que se ejecuten en el Cercado de Lima, así como políticas de igualdad de oportunidades para todos los vecinos y vecinas del distrito.

Para mayor información, los interesados podrán ingresar a la página de Facebook de Lima Participa y/o acercarse a las seis Casas Municipales Vecinales de Lima Cercado.

Las direcciones de los centros de votación, las listas hábiles y toda la información del proceso electoral se encuentran en:

https://www.munlima.gob.pe/juntas-vecinales-comunales-para-el-periodo-2022-2024/

Vecinos del Centro Poblado Santa María de Huachipa acudieron a las urnas para elegir a su alcalde y cinco regidores para el período 2022-2026 en acto electoral que contó, por primera vez, con el acompañamiento técnico del Jurado Nacional de Elecciones y de la Organización Electoral de Procesos Electorales.

La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Participación Vecinal, brindó apoyo en la difusión previa a los vecinos para que acudan a la jornada, y durante el proceso realizado el pasado domingo 6 de noviembre de 8-00am a 4.00pm  en estrecha coordinación con la ONPE y el JNE.

“La jornada electoral se llevó a cabo con un ánimo de participación masiva de los vecinos y vecinas de Santa María de Huachipa. Las autoridades electorales acompañaron todo el proceso, desde asesoría, hasta vigilancia y observancia”, destacó Mary Carmen Ascoy, gerenta de la Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima.

Se instalaron las urnas en tres puntos estratégicos: la institución educativa «Santa Rosa de Huachipa», el Centro de Educación Básica Especial «Solidaridad» y el colegio «Virgilio Espinoza Barrios», los cuales contaron con la presencia de integrantes de la Policía Nacional y el Serenazgo.

Padrón electoral y conteo de votos: Información trasmitida por la Municipalidad de Lima

El padrón electoral cuenta con un total de 5147 electores y de ellos 3204 votaron correspondiendo al 62.25%. Asimismo, se obtuvieron 138 votos nulos y 13 en blanco. Ahora viene el proceso de impugnación de votos, tras el cual se conocerá a las nuevas autoridades.

Este proceso contó con la participación de siete agrupaciones políticas: Podemos Huachipa, Movimiento, Contigo Huachipa, Somos Perú, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular y Todos por Huachipa.

De acuerdo a la Ley N° 28440, Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados, las autoridades son proclamadas ganadoras al obtener la mayoría simple. Por su parte, los miembros de mesa y electores que no participaron de la jornada electoral no serán multados.

Además del JNE y la ONPE, el proceso electoral contó con el apoyo del comité electoral del centro poblado y la Comisión Técnica Metropolitana de Apoyo para el Proceso Electoral.

La capital limeña se ubica junto a 121 ciudades del mundo dentro de la lista A del Carbon Disclosure Project, (CDP) organización internacional que administra el sistema de divulgación de información ambiental, debido al desarrollo e  implementación del Plan local de cambio climático de la provincia de Lima (PLCC) 2021-2030. 17 de noviembre 2022.

Las 122 ciudades ubicadas en la lista A de la CDP asumen un liderazgo audaz en materia de acción ambiental y transparencia. En el caso de Lima, en el transcurso del año, se ha reemplazado más de 2000 luminarias convencionales por luces LED; se plantaron más de 500 000 árboles en diversas zonas de la ciudad y se implementaron 1097 biohuertos en viviendas y 21 biohuertos comunales. Además, se ha promovido el uso de la movilidad sostenible mediante la construcción de más de 12 km de ciclovías.  

El 2022, más de 1000 ciudades recibieron una calificación por su acción climática por parte de CDP de las cuales, solo el 12 % de dichas ciudades recibió una A, por adoptar el doble de medidas de mitigación y adaptación climática respecto de las ciudades que no forman para de la lista.

Pantanos de Villa y Senamhi firman convenio para instalación de una estación meteorológica en el área natural protegida. Equipo que entró en funcionamiento permitirá monitorear y vigilar los efectos del cambio climático en la zona. 15 noviembre 2022

La directora de Prohvilla, Magaly Aldave, y el presidente ejecutivo del Senamhi, Guillermo Baigorria, participaron de la puesta en operación de la estación meteorológica. Detallaron que el equipo instalado permitirá monitorear y vigilar los efectos del cambio climático, así como correlacionarlos con investigación biológica que ya se desarrolla en Los Pantanos de Villa.

El convenio específico interinstitucional entre Prohvilla y Senamhi establece mecanimos de cooperación para la instalación, operación y mantenimiento de la estación meteorológica automática para generar y difundir información que promueva investigaciones, asegurando la conservación de este ecosistema rico en biodiversidad y en servicios ecosistémicos que se brinda a la ciudadanía.

El dispositivo instalado, de marca Davis Vantage Pro2 modelo 6162CM, recogerá información de manera continua sobre diferentes variables meteorológicas como temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, precipitación, presión atmosférica, radiación solar, evapotranspiración, entre otros.

Cabe mencionar que Los Pantanos de Villa es un área natural protegida, administrada el 80% por la Autoridad Municipal de Los Pantanos de Villa (Prohvilla), que forma parte del Sistema de Humedales de Importancia Internacional – Ramsar por ser una zona de alimentación, reproducción, albergue, descanso y refugio de aves residentes y migratorias de diferentes partes del país y del mundo.

Actualmente se encuentran registradas en el lugar 211 especies de aves, de las cuales 92 especies de aves son migratorias; algunas provienen del continente americano que recorren extensas áreas desde Norteamérica hasta Sudamérica; otras especies vienen de zonas altoandinas y otras provenientes del sur (Argentina y Chile).

Instalación oficial de la Comisión de Transferencia de la gestión municipal. 14 de noviembre de 2022

Con la presencia de un notario que acompañó al equipo de Rafael López Aliaga, se acordó el mecanismo de entrega de información y el cronograma  de reuniones en cumplimiento de la Directiva N° 016-2022-CG/PREVI, Rendición de Cuentas de Titulares y Transferencia de Gestión, aprobada con Resolución de Contraloría N° 267-2022-CG.

Aparte de los temas presupuestales y administrativos, la gestión de López  Aliaga dijo que tenían interés en abordar tres temas de manera inmediata en la siguiente reunión: Las coordinaciones para el aniversario de Lima del 18 de enero, la impresión de las cuponeras del  SAT que se entrega a los contribuyentes en los primeros días del año, donde tiene que estar el mensaje del nuevo alcalde, así como la descolmatación del río Rímac, ello debido a la llegada de la temporada de lluvias en la sierra del país.

“Esperamos contar con toda la información posible para poder cumplir rápidamente con los ofrecimientos hechos en campaña, como hambre cero, corrupción cero y brindar seguridad a los vecinos” sostuvo Renzo Reggiardo quien saludó la buena disposición que se mostró en la cita. Las próximas reuniones fueron fijadas para el 16, 17 y 18 a las 7.30am.

En representación de la Municipalidad de Lima participaron, Christian Alberto Laura Ríos, gerente de Planificación, Miguel Ángel Tuesta Castillo, gerente de Finanzas, Carlos Edmundo García Otero, gerente de Administración y Luis Hernán Pando Robles, gerente de Asuntos Jurídicos.

Por el lado de la próxima administración, estuvieron Óscar Remigio Lozán Luyo, quien fue presentado como el futuro gerente municipal; Julio César Gagó Pérez, Roxana María Rocha Gallegos, Maali Olga Betty del Pomar Saettone, Fernando Sandoval Ruíz, Pedro Martín Sagástegui Bardales, Maritza Cecilia Casaverde Méndez,  Jessica Patricia Villegas Vásquez.

Todo el acto se desarrolló en presencia del Notario Público de Lima, Sr. Lucio Alfredo Zambrano Rodríguez para dar fe de la reunión y de los compromisos asumidos por ambas partes.

Alcaldes de Lima, Comas y SJL inauguraron la nueva Av. Arq. Fernando Belaúnde Terry-Pasamayito el 11 de noviembre 2022

La infraestructura ejecutada por EMAPE tuvo una inversión de 60 millones de soles cuenta con carriles de ida y vuelta, veredas de concreto, muros de contención, guardavías, sardineles, camellones, tachas reflectivas, así como señalización vertical y horizontal, entre otros elementos.

Son 11 kilómetros de extensión y unirá los distritos de Comas con San Juan de Lurigancho en tan solo 30 minutos.

La nueva vía Pasamayito, cuya inversión supera los 60 millones de soles, beneficiará a más de un millón de vecinos y contempla el asfaltado de la prolongación de la Av. Revolución, desde la calle Julio César Tello, en Comas, hasta la Av. Miguel Grau, en San Juan de Lurigancho.

Av. Revolución

Posteriormente, el alcalde Romero inauguró el mejoramiento de la Av. Revolución, en Comas, que cuenta con 4.1 km de pistas de concreto, así como bermas, veredas, rampas, señalización horizontal y vertical, semaforización, entre otras acciones. Esta infraestructura, ejecutada por el Programa de Gobierno Regional Lima Metropolitana, tuvo una inversión de más de S/29 millones.

EMAPE desmiente que haya colocado llantas en zona de alto riesgo de avenida Fernando Belaúnde Terry

Presidente de EMAPE lamenta desinformación y reitera que ex vía Pasamayito se encuentra en período de prueba hasta el 31 de diciembre

Desmintió que EMAPE haya colocado llantas a modo de guardavías en zonas de alto riesgo de la infraestructura que une Comas con San Juan de Lurigancho en tan solo 30 minutos.

Si bien la vía está  abierta para la comunidad, incluso antes de su inauguración realizada el viernes último, se viene reforzando su señalización, tanto horizontal como vertical, e instalando más guardavías y protectores de seguridad.

Según la resolución n.° D000237-2022-MML de la Gerencia de Movilidad Urbana, publicada el 11 de noviembre, pueden circular por la avenida, durante el periodo de prueba hasta el 31 de diciembre, vehículos livianos no mayores a 3.5 Tn.”, sostuvo.

Por otro lado, ENEL continúa colocando más postes de luz, lo que permitirá complementar la seguridad de la vía, ya que se tendrá mayor visibilidad durante la noche.

Asimismo, sostuvo que las llantas que aparecen en un punto cercano a la vía no forman parte de la obra ni funcionan como protección vial, ya que se trata de elementos colocados por un ciudadano del lugar para delimitar su terreno. “La obra cuenta con guardavías metálicas en las zonas de mayor riesgo. Estamos colocando más de estos dispositivos a fin de optimizar la seguridad en la ruta”, añadió.

Reiteró también que el accidente ocurrido el sábado se debió a la alta velocidad con que conducía el chofer del vehículo, a quien, además, se le vaciaron los frenos, según consta en el parte policial.

La Av. Arq. Fernando Belaúnde Terry, que contó con una inversión de más de S/60 millones, es una de las obras con mayor rentabilidad social, ya que, al reducir la distancia y el tiempo de viaje entre Comas y San Juan de Lurigancho de 3 horas (yendo por el centro de Lima) a solo 30 minutos (pasando por la nueva vía), genera un importante ahorro en costos de pasajes, mantenimiento de vehículos y combustible.

La infraestructura cuenta con carriles de ida y vuelta, veredas de concreto, muros de contención, sardineles, camellones, tachas reflectivas, entre otros elementos.

La Municipalidad de Lima informó sobre la capacitación gratuita a más de 80 vigilantes de 57 galerías del conglomerado comercial Las Malvinas del 7 al 12 de noviembre, a fin de fortalecer la seguridad ciudadana en el Cercado, en el marco del Plan Navidad Segura 360°- 2022 “Orden es progreso”.

Las capacitaciones se brindan con el apoyo de los instructores de la Escuela Metropolitana de Serenos (EMS), la única autorizada por el Ministerio del Interior (Mininter) para capacitar a agentes en temas relacionados a la seguridad ciudadana.

El conglomerado Las Malvinas alberga a cerca de 90 mil comerciantes directos e indirectos de los rubros electroferretero, comunicaciones, seguridad industrial, entre otros.

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, indicó que el primer tramo de la Costa Verde Callao inaugurado el 4 de noviembre 2022 es una muestra de la integración generada entre la capital y el primer puerto.

El alcalde Miguel Romero sostuvo que en la actualidad hay dos proyectos que impactarán en las ciudades de Lima y Callao, así como a la colectividad nacional. Estos son el megaproyecto de Chancay que generará desarrollo en cuatro motores de la economía: minería, agroindustria, construcción y turismo, y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez que en los próximos 5 años recibirá 10 millones de turistas anuales.

Asimismo, el burgomaestre resaltó que esta obra, ejecutada por el Gobierno Regional del Callao, permitirá que los usuarios que se dirigen al terminal aéreo eviten zonas de congestionamiento.

De la misma forma, la autoridad capitalina recordó que otra muestra de la integración con el Primer Puerto es la conformación de la Mancomunidad Regional Bicentenario que incorpora las regiones de Áncash, Callao, Lima Provincias y Lima Metropolitana. “Somos 14 millones de peruanos unidos para el desarrollo nacional”, mencionó.

Detalles de la obra

La apertura de la primera etapa de la Costa Verde Callao comprende la salida por los viaductos de Haya de la Torre y Santa Rosa, desde el empalme de San Miguel hasta la Av. Santa Rosa.

De esta manera, se podrá ingresar a la Costa Verde por la Av. Santa Rosa, y salir de la Av. Costanera por la misma vía ascendente hasta la Av. La Paz. También se podrá acceder o salir de la Costa Verde por la Av. Haya de la Torre.

Este sector de la obra operará de manera independiente del segundo tramo restante por concluir, que abarca desde la Av. Miguel Grau, Chucuito, en el distrito de La Punta.

Acceso a créditos, prestamos, seguros y capacitaciones en la Feria Lima Financiera 2022

En la cuadra 6 del Jr. Ucayali, frente al mercado Ramón Castilla

Hasta el 4 de noviembre 2022 participaron 15 operadores financieros como el Banco de la Nación, Financiera Confianza, Caja Metropolitana de Lima, Caja Arequipa, Caja Huancayo, Yape, entre otros.

A través de esta feria la comuna limeña, en alianza con Proyecto de Inclusión Económica USAID – WOCCU, brindan información general en temas financieros (pagos digitales, seguros, acceso a evaluaciones crediticias y consejos para mejorar el historial crediticio); asimismo, los asistentes  accederán  a los diferentes talleres de capacitación que se dictarán durante el desarrollo de la feria.

Ampliación del Metropolitano: restringirán acceso vehicular en vías laterales de la intersección de la Av. Maestro Peruano con Av. Metropolitana

Desde el 3 de noviembre, la Municipalidad de Lima extendió el plan de desvío vehicular debido al avance de las obras de la ampliación del tramo norte del Metropolitano, que beneficiará a más de 350 mil vecinos de la capital.

El plan involucra el cierre de las vías laterales (en dos etapas) de la intersección de la Av. Maestro Peruano con Av. Metropolitana, en Comas.

El transporte público convencional, así como los buses del Metropolitano y vehículos privados (en sentido norte a sur) podrán ir por la Av. Túpac Amaru o Av. Gerardo Unger, en tanto los comerciantes, clientes y proveedores de los negocios cercanos al cruce transitarán fuera de las horas punta o durante el horario nocturno (de 11 p.m. a 5 a.m. principalmente).

La ampliación del tramo norte del Metropolitano, a cargo de Emape, comprende la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, el sembrado de árboles y más de 182 mil m2 de áreas verdes.

Además, tiene en cuenta la repotenciación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Carabayllo, el mantenimiento de pistas, más iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, señalización e implementación de riego tecnificado para las áreas verdes.

El proyecto dispone de un Plan de Compromiso Ambiental y Social -alineado a lo requerido por el Banco Mundial-, que se ha implementado para maximizar sus beneficios en ambos campos, a fin de prevenir y mitigar riesgos e incrementar la participación efectiva de la ciudadanía.

Casas de la Mujer de la Municipalidad de Lima ya han albergado a más de 400 personas. Noviembre del 2022

Las Casas de la Mujer de la Municipalidad de Lima ya han albergado a un total de 449 personas, entre ellas 210 mujeres víctimas de violencia que recibieron atención integral junto con sus hijos (239). Estas acciones forman parte del trabajo multidisciplinario que realiza la comuna a fin de luchar contra esta grave problemática.

Así lo informó la Gerencia de la Mujer e Igualdad de la Municipalidad de Lima en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre.

Las Casas de la Mujer fueron puestas en funcionamiento durante el periodo de aislamiento social obligatorio por la COVID-19 debido al aumento de denuncias por violencia de género en los hogares. De esta manera, la comuna comenzó a acoger a mujeres víctimas de violencia para brindarles una atención integral.

La Municipalidad de Lima inició las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la inauguración de la muestra fotográfica “Mariposas y Leonas” de la reconocida fotógrafa argentina Alejandra Zapata, quien retrata la lucha histórica de las mujeres en contra de la violencia. Se podrá apreciar esta exposición hasta el 29 de noviembre en el pasaje Nicolás de Ribera, en el Centro de Lima.

Además, el miércoles 23 de noviembre se realizó una activación simultánea en 3 estaciones del Metropolitano como parte de la campaña “¡Alerta! #EsViolencia” en la que se brindó información sobre cómo identificar las señales de alerta frente a la violencia contra las mujeres.

También el jueves 24 de noviembre, la Municipalidad de Lima presentó un balance de las acciones que se han desarrollado para eliminar la violencia contra las mujeres e hizo un llamado a continuar con esta labor. Por la noche, Palacio Municipal se iluminó de morado y, de esta manera, se sumó a la acción #PintémonosDeMorado, iniciativa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

De la misma manera hoy se realiza una feria informativa que reúne en un mismo espacio diferentes servicios para prevenir y sensibilizar a la ciudadanía respecto a este tipo de violencia. Se cuenta con un circuito de atención contra la violencia a fin de informar a los ciudadanos y ciudadanas el flujo que deben seguir para denunciar este tipo de hechos.

Continuando con el ciclo de sensibilización y reflexión, el sábado 26, se contó con un taller collage: “Rompiendo Estereotipos” en la pinacoteca Pancho Fierro. Finalmente, el domingo 27 se llevó la intervención Mujer e Igualdad en las calles, en las inmediaciones del Mercado Central. A través de actividades lúdicas se informará sobre la situación de violencia que atraviesan las mujeres en sus diferentes etapas de vida y cómo esto influye en su desarrollo personal y a nivel comunitario.

COMUNICADO Lima, 7 de noviembre del 2022.

Sobre las acciones tomadas a raíz del accidente ocurrido en las obras del nuevo puente Lurín, la Municipalidad de Lima informó lo siguiente:

  • El accidente, que fue provocado por una mala maniobra del operador de la grúa que colocaba las vigas, no alterará el cronograma de culminación de obra estipulado para fines de diciembre y no generará mayores gastos a la comuna.
  • Los costos de las nuevas vigas a instalar en las próximas semanas serán asumidos por la póliza de seguro tomada por la empresa contratista de la obra.
  • Asimismo, los dos operarios que resultaron levemente heridos fueron revisados por personal de salud y actualmente se encuentran con descanso médico como medida de prevención.
  • En base a un convenio suscrito y vigente entre Emape y el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima esta obra, al igual que las demás que están a cargo de Emape, pasará por un peritaje para certificar su calidad y eficiencia.
  • Asimismo, Emape ha solicitado a la Oficina de Control Interno (OCI) realice una verificación simultánea y evaluación del avance de los trabajos a la fecha a fin de sustentar que todos los procedimientos constructivos se encuentran correctamente validados.
  • El puente provisional tipo Bailey ubicado en la zona y que había sido cerrado temporalmente por el izaje de vigas, ya fue reabierto al tránsito vehicular.
  • La Municipalidad de Lurín, de acuerdo a una reunión sostenida con su alcalde, seguirá apoyando con personal inspector para la agilización de la circulación en el lugar.
  • El nuevo y moderno puente Lurín beneficiará a más de 85 mil vecinos del sur de Lima y reemplazará al antiguo puente que tenía más de 60 años de operación, había sobrepasado su vida útil y no cumplía con las normas de seguridad vigentes, según un informe de Defensa Civil.
  • Es necesario reiterar que el accidente no está relacionado a un desplome o colapso del puente, ya que se trata de una obra en pleno proceso constructivo y que todavía no entra en funcionamiento.

Burgomaestre de Lima recibió en Palacio Municipal a su sucesor Rafael López Aliaga, quien destacó trabajo de planificación efectuado en la actual gestión edil.

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, destacó el 19 de octubre 2022 que la transferencia de gestión con la próxima administración edil será un proceso modelo y transparente como corresponde en democracia y en beneficio de todos los ciudadanos.

El burgomaestre de la capital recibió hoy en el Palacio Municipal al que será su sucesor desde el 1 de enero de 2023, Rafael López Aliaga, a quien le expuso todo el trabajo realizado por la comuna metropolitana en obras tangibles como la Vía Pasamayito, la ampliación del tramo norte del Metropolitano, y en obras o acciones intangibles como las ordenanzas y normas administrativas que son la base legal de los proyectos de mediano y largo plazo.

En presencia de los equipos técnicos, así como de los actuales y próximos regidores, el alcalde Romero explicó la visión geopolítica que se tiene de Lima para poder explotar todo su potencial a nivel metropolitano, regional y nacional.

Al respecto, dio detalles de cómo la capital puede beneficiarse aprovechando lo que será el megapuerto de Chancay, y el renovado aeropuerto internacional Jorge  Chávez, obras que –dijo- dinamizarán la economía y el turismo local.

Del mismo modo, brindó una explicación acerca del Plan Metropolitano de Lima al 2040 (PlanMet) que establece la hora de ruta que debe aplicarse en la ciudad para los próximos 20 años. Este documento comprende un conjunto de proyectos y programas de inversión que han sido identificados a partir de un riguroso proceso de planificación que busca mejorar la calidad de vida y la competitividad de la capital.

Igualmente, expuso sobre el Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, que busca promover la mejora integral y sostenible de nuestra ciudad y que comprende obras como la peatonalización de 41 cuadras con renovación del mobiliario urbano, redes sanitarias e iluminación pública, así como la restauración del Teatro Segura, la pileta de la Plaza de Armas, y las iglesias del Cercado, entre otras.

Al final de la reunión sostenida, ambas personalidades brindaron declaraciones a la prensa donde la autoridad edil, Arq. Miguel Romero, calificó la cita de muy fructífera. Dijo que la misma ha permitido coincidir en el rumbo que debe tener Lima de incorporarla a la economía mundial.

“Hemos abordado lo que estamos haciendo en el Congreso de la República para un financiamiento adecuado de Lima como región. Estamos hablando de 5 mil millones de soles presupuesto”, manifestó al tiempo de indicar que continuarán trabajando los equipos técnicos para el proceso de transferencia.

Por su parte, el próximo alcalde de la capital, Rafael López Aliaga, agradeció la permanente colaboración que viene recibiendo en esta etapa y resaltó el nivel de planificación desarrollado durante la actual administración municipal.

Aseguró que su gestión continuará con las obras y proyectos que se están ejecutando y que ya cuentan con expediente técnico. Asimismo, destacó la aprobación del PlanMet, al que calificó de muy ambicioso para Lima.

“Agradezco el calor humano con el que nos han recibido y sobre todo la transparencia, se nota la calidad y la transparencia. También la proyección (de la gestión) que tiene la herencia del arquitecto Belaunde. Nuestra filosofía es continuar la obra, no negar los méritos”, subrayó.

Dos semanas antes, el ex alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, subrayó: “Le dije en conversación telefónica que su idea de promover a Lima como potencia económica mundial, encuentra coincidencias con la visión geopolítica que hemos desarrollado en el Plan Metropolitano al 2040 (PlanMet2040), de aprovechar la posición geográfica extraordinaria que tiene Lima, pues es la única ciudad latinoamericana que está junto al mar»,

A ser consultado sobre el anunció del virtual alcalde de que no conversará con el presidente Pedro Castillo, consideró que la buena relación entre el gobierno nacional y gobierno local es clave para poder trabajar en beneficio de la ciudadanía limeña, y puso como ejemplo el Plan Navidad Segura impulsado por la Municipalidad de Lima en trabajo conjunto con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También el tema del agua y obras de infraestructura de gran envergadura, como la Vía de los Emprendedores, que tienen que coordinarse con el Ministerio de Vivienda, entidad que tiene los recursos económicos que no tiene la municipalidad.

Respecto a su gestión, la autoridad edil destacó las capacidades y nivel profesional de los actuales gerentes y funcionarios que ha permitido impulsar importantes medidas y obras como la peatonalización del Centro Histórico, la ampliación del tramo norte del Metropolitano, y la vía Pasamayito que serán entregadas este año. En ese sentido, dijo esperar que el nuevo alcalde de la ciudad trabaje con un nivel de profesionales con alta capacidad técnica y no partidaria.

Alcalde de Lima entrega más de 6 Km de vías asfaltadas a vecinos de Lurigancho – ChosicaObras, valorizadas en un monto superior de S/ 22,7 millones, forman parte de un sistema vial que interconecta las zonas este y norte de la capital

El 15 de octubre 2022 el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, entregó 6.13 Km de vías asfaltadas, ubicadas en las avenidas Principal y Balaguer, que beneficiarán a más de 10 mil vecinos de Lurigancho-Chosica.

El burgomaestre detalló que esta obra, con un valor superior a los S/ 22,7 millones, forma parte de un sistema vial que interconecta Lima este con Lima norte.

Detalles de la obra a cargo del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

El proyecto de creación del servicio de transitabilidad vehicular en la Av. Principal y Av. Balaguer, contempló la construcción de pistas de pavimento rígido, veredas y rampas peatonales y vehiculares, bermas, canal de riego y señalización horizontal y vertical, en la Av. Principal y los tramos comprendidos en las avenidas Alameda de Ñaña, Bernardo Balaguer, Cusipata, Nuevo Horizonte y la calle Los Alamos, y la calle Principal con la Av. Huancayo, la calle Huancayo y la Av. 24 de setiembre.

EMAPE modifica su estatuto y es ahora Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos

• Con este cambio de denominación social, la empresa municipal se moderniza y adecúa a los cambios normativos y las nuevas modalidades de inversión previstas en su reglamento.

La Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima – EMAPE cambió de denominación social para pasar a ser Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos, informó la comuna limeña el 7 de octubre 2022.

Esta decisión -que mantiene las siglas EMAPE- fue tomada por su Junta General de Accionistas, quien aprobó realizar modificaciones al estatuto debido a que desde el 2014, año en que se concesionaron las principales vías y peajes de la ciudad, las actividades de la compañía ya no se encuentran vinculadas a dicho accionar.

Desde esa fecha, por encargo de la Municipalidad de Lima, se dedica al estudio y ejecución de proyectos de inversión pública, así como al mantenimiento de vías metropolitanas, ejecución de obras sociales, entre otras actividades; razón por la cual resultaba necesario renovar su objeto y denominación social acorde a sus fines actuales, indican.

“Con esta decisión se adecúa el estatuto de la empresa al sistema de buen gobierno corporativo, cuyas pautas fortalecen los órganos de dirección y control, al tiempo que permiten definir reglas claras de juego entre el directorio, las gerencias y los trabajadores e incrementan el nivel de transparencia y rendición de cuentas frente a la ciudadanía. Este cambio, que moderniza la organización, fue un pedido del alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero, al directorio que presido”, sostuvo el presidente del directorio de EMAPE, Francisco Dumler.

En los últimos cuatro años, la empresa municipal, por encargo de la comuna capitalina, entregó obras como el viaducto Armendáriz (Miraflores y Barranco), el puente Fernando Belaunde Terry (SMP y Carmen de La Legua-Reynoso), el mejoramiento de las avenidas Los Héroes-Pachacútec (SJM, VMT y VES) y Defensores del Morro (Chorrillos y VES), así como el paso a desnivel en el óvalo Monitor Huáscar(Surco y La Molina). De igual modo, ejecutó 127 proyectos sociales, los mismos que contemplan cientos de escaleras y muros de contención, así como decenas de losas deportivas en zonas de escasos recursos de nuestra capital.

Actualmente, EMAPE construye la nueva vía Pasamayito (Comas y SJL), el paso a desnivel en la intersección de las avenidas Los Héroes y Miguel Iglesias (SJM), la estructura de protección de lasbases del puente Del Ejército (Cercado de Lima) y la ampliación del tramo norte del Metropolitano (Independencia, Comas y Carabayllo), la cual cuenta con el financiamiento del Banco Mundial, siendo la única dependencia de la Municipalidad de Lima que administra recursos de un organismo multilateral.

Igualmente, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima para garantizar la calidad de las obras, así como recibió la certificación ISO 9001:2015, dado que su Sistema de Gestión de la Calidad cumple con los requisitos de esta norma mundial.

Municipalidad de Lima entregó el 7 de octubre 2022 obras de reconstrucción de pistas y veredas en la avenida Las Torres en el tramo que comprende la avenida Circunvalación hasta la altura de la Quinta Avenida con una longitud de 2 kms. a vecinos de Lurigancho Chosica con inversión superior a los 14 millones de soles

Esta obra beneficiará a 34,066 habitantes de la zona y cuenta con una inversión total de 14,867,807.20 millones de soles.

“Esta vía llega a la carretera central y es la conexión a la vía Pasamayito que estamos próximos a concluir y que llegará a la Túpac Amaru. Esto facilitará la vida de la población porque ya no tendrán que pasar por el Centro de Lima para transitar de Lima Este a Lima Norte”, indicó Neptalí Sánchez, en representación del alcalde Miguel Romero;

Los trabajos incluyeron la implementación de pistas de concreto, semaforización inteligente inclusiva para personas con incapacidad, veredas, sardineles, separador central, pase peatonal con bolardos de seguridad, muro de separador central con reja de seguridad peatonal, barandas, canal de riego; asimismo, señalización horizontal y vertical, entre otros elementos.

Este proyecto se desarrolló como parte del proceso de reconstrucción por los daños provocados por el Fenómeno de El Niño Costero ocurrido en el año 2017, y a iniciativa de los pobladores organizados del área de influencia.

Explican que la vía presentaba inadecuadas condiciones para la transitabilidad vehicular y peatonal, debido a la falta de pavimentación y señalización de la Av. Las Torres tramo Circunvalación hasta el Arco de Jicamarca.

En octubre del 2021, la comuna limeña entregó a la ciudad la Primera Etapa de la Av. Las Torres en Lurigancho-Chosica, entre el puente Tumi y el Arco de Jicamarca.

El proyecto que corresponde a la Etapa I de la Av. Las Torres comprende una longitud de 2.71 km de extensión,  incluyó la construcción de pistas de 23,777.91 m2 de pavimento rígido (27 cm de espesor), veredas de concreto (11,060.94 m2), rampas para personas con discapacidad (251.45 m2), rampas peatonales y vehiculares (320.32 m2), así como sardineles peraltados y sumergidos (4,890.64 m), y separador central. Además, se consideró la señalización horizontal y vertical en toda la avenida.

Programa de inversiones del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040, PlanMet asciende a más de 300 mil millones de soles

El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 – PLANMET, aprobado por unanimidad en sesión del Concejo capitalino, cuenta con un programa de inversiones metropolitanas públicas y privadas, de corto, mediano y largo plazo que asciende a S/ 327, 865.5 millones, informó el 5 de octubre 2022.

Se trata de 471 proyectos que han sido identificados dentro de un riguroso proceso de planificación que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y competitividad de Lima, generando bienestar económico y social a la población.

Del monto total de inversiones (S/ 327, 865.5 millones), el 14.8% (S/ 48, 545.4 millones) corresponde a proyectos de corto plazo y el 85.2% (279, 320.1 millones) corresponde a proyectos de mediano y largo plazo.

Fabiola Alvino, Directora General de Estudios del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) entidad adscrita a la Municipalidad Metropolitana de Lima, explicó que el PLANMET 2040 propone un modelo de desarrollo en función a cinco unidades territoriales (Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, Lima Centro, y Lima Balnearios del Sur) con el objetivo de descentralizar servicios, equipamientos e infraestructura urbana para aprovechar su potencial económico – productivo y, que además, respete y ponga en valor su patrimonio natural y cultural.

“El PLANMET 2040 tiene una perspectiva regional con un horizonte de planificación de 20 años y enfatiza toda la problemática físico-espacial, físico-ambiental, de gobernanza, y los aspectos socio – económicos que caracterizan a Lima”, indicó.

Informó que el programa de inversiones del PLANMET 2040 ha sido organizado en cinco ejes estratégicos para alcanzar la visión de Desarrollo Urbano de largo plazo, los cuales responden a la Metrópoli Justa; Metrópoli Interconectada; Metrópoli Saludable; Metrópoli Productiva; y Metrópoli Participativa.

Detalló, por ejemplo, que la Metrópoli Justa o digna prioriza proyectos para servicios básicos y la vivienda social, la Metrópoli Interconectada prioriza proyectos de infraestructura vial, conectividad a través de internet, para tener una organización de trasporte moderno digital apuntando a ser una Smart City; asimismo, la Metrópoli Saludable prioriza proyectos asociado a los componentes físico ambiental y de riesgo que inciden en la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Agregó que el objetivo es dotar a las cinco unidades territoriales de un sistema de equipamiento urbano, un sistema de infraestructura y un sistema de movilidad que permita  a las familias satisfacer sus necesidades sin desplazarse para ser atendidas hasta el centro de Lima.

El PLANMET 2040 -sostuvo- propone un modelo de ciudad desconcentrado y policéntrico donde los servicios de salud y educación como hospitales y colegios no estén aislados, sino que estén ubicados de manera planificada, estratégicamente ubicados dentro del territorio.

La funcionaria edil precisó que los proyectos de inversión identificados serán gestionados y trabajados con los sectores correspondientes del gobierno central para que puedan estar incluidos en el Programa Multianual de Inversiones.

En otro momento, destacó que el trabajo realizado para la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima ha permitido contar y ordenar la data de la ciudad con información de fuentes formales.

“Ha sido todo un trabajo que nos ha permitido elaborar el primer Sistema de Información Geográfica de Lima, una radiografía de la capital. Este documento nos permite conocer la complejidad y potencialidad de Lima, y con toda la data que existe vamos a contribuir a que Lima no se siga extendiendo de manera informal”, apuntó.

Finalmente, indicó que el PLANMET aspira a convertir a Lima en una ciudad del primer mundo dado que se han identificado múltiples posibilidades de progreso, a través de polos de desarrollo que apuntan a lograr una ciudad diferente, inclusiva y sostenible.

El PLANMET 2040 fue aprobado el 14 de septiembre por el Concejo Metropolitano de Lima de manera unánime, y constituye un instrumento de gestión de planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo. Cuenta con políticas y objetivos estratégicos para implementar la infraestructura y las condiciones que se requieren para tener una ciudad próspera, ordenada, segura y en armonía con el medio ambiente.

El documento fue elaborado por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) en virtud a un convenio de cooperación Interinstitucional suscrito por la Municipalidad Metropolitana de Lima con el Ministerio de Vivienda (MVCS), y pasó por un proceso de consulta pública, talleres de inducción, mesas técnicas, reuniones de trabajo, audiencias públicas, mesas de coordinación y mesas ciudadanas con los diferentes actores sociales de Lima Metropolitana.

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

Alcalde Miguel Romero y Beneficencia de Lima rindieron homenaje póstumo a monseñor Luis Bambarén/ 28 diciembre de 2022

Acompañado del presidente de la Beneficencia, Francisco Dumler, el burgomaestre capitalino develó un busto conmemorativo a esta personalidad eclesiástica y resaltó su labor en el desarrollo del distrito de Villa El Salvador.

“Tuve el honor de conocerlo en el año 1971 cuando yo laboraba en la Junta Nacional de Vivienda que estaba a cargo del diseño de asentamientos populares y me tocó diseñar Villa El Salvador. Fue un hombre generoso, tranquilo e hiperactivo, pero sobre todo un hombre que quiso que la nuestra sea una sociedad humanizada y no indolente. Es un honor rendir homenaje a un líder espiritual y personal”, expresó el alcalde.

Por su parte, el presidente de la Beneficencia, Francisco Dumler, destacó que en el año 2009 monseñor Bambarén fundó y presidió el Patronato del Puericultorio Pérez de Araníbar, una asociación que mediante diferentes iniciativas buscó velar promoviendo la formación y cuidado de los niños y los adolescentes de este centro hasta los últimos días de su vida.

Durante la actividad la Beneficencia de Lima reconoció a la Municipalidad Metropolitana de Lima por su disposición y atención inmediata, así como manifestó su compromiso para seguir trabajando juntos por los programas sociales.

En la ceremonia el gerente municipal, Neptalí Sánchez, recibió la resolución de la Gerencia General de la Beneficencia que reconoce los más de 31 años de servicio prestados por su padre, Alejandro Sánchez Sánchez, al Puericultorio Pérez Araníbar

Alumnos de las Escuelas Deportivas de la Municipalidad de Lima son campeones en importante Torneo de Hockey/ 27 de noviembre de 2022

En una reñida final, los alumnos de las Escuelas Deportivas de la Municipalidad de Lima lograron coronarse ganadores del Campeonato de Menores de Hockey 2022, evento que reúne a los mejores colegios y clubes de la capital en la práctica de esta disciplina.

El torneo se desarrolló de principio a fin en el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres, en Villa María del Triunfo. Nuestros representantes Sub-15 dieron muestra de su talento y habilidad para imponerse en la gran final ante Lima Cricket, superándolos por un marcador de 3 a 2. 

El torneo se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre, también participaron colegios como San Silvestre, Santa María y Peruano Británico. En el caso de nuestra selección, estuvo conformada por niños del Centro Deportivo La Pascana (Comas) y Nuevo Mundo (Cercado).

Son más de 18 deportes –entre ellos, fútbol, vóley, atletismo, karate, boxeo y ajedrez– los que se han brindado a la comunidad en los 19 centros deportivos que administra la comuna limeña en el Cercado de Lima, Independencia, Comas, Pachacámac, Villa El Salvador, El Agustino, San Juan de Lurigancho, entre otros distritos.

Alcalde de Lima otorgó reconocimiento a delegación de estudiantes de tres universidades peruanas que desarrollaron el proyecto Wanka, el cual fue parte del programa HASP (High Altitude Student Platform, por sus siglas en inglés) de la NASA que desarrolló proyecto para la NASA

Delegación de estudiantes de tres universidades peruanas que desarrollaron el proyecto Wanka, el cual fue parte del programa HASP (High Altitude Student Platform, por sus siglas en inglés) de la NASA

La Municipalidad de Lima lanzó convocatoria “Premio Metropolitano al Voluntariado” PREMEVOL 2022. 10 de noviembre 2022

Premio a las empresas públicas y privadas que hayan destacado con sus acciones relacionadas con sus programas de voluntariado durante el 2022. Información en Facebook Voluntariado Municipal de Lima.

La Municipalidad de Lima recibió un trofeo y dos menciones honrosas correspondientes al IV Premio Ciudad al Liderazgo Urbano, distinción otorgada por Lima Cómo Vamos

El proyecto “Colecaminos: zonas escolares seguras”, implementado por la Gerencia de Movilidad Urbana de la comuna capitalina, fue el ganador en la categoría Ciudad caminable.

La iniciativa municipal se encuentra en ejecución y busca mejorar las condiciones de seguridad vial en el entorno de 203 colegios del Cercado de Lima.

Mención honrosa

La iniciativa municipal “Cuadrante Las Malvinas” del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet) obtuvo una mención honrosa por la entrega del renovado cuadrante del mismo nombre que involucra el sembrado de casi 200 árboles, mejoramiento vial y peatonal de las Av. Alfonso Ugarte, Jr. Enrique Meiggs y Jr. García Villón en el Cercado de Lima.

Además, de un terral de 300 ml recuperado y reconvertido en alameda inclusiva y multiusos,  única zona con alumbrado público LED (fuera del CHL), primera mesa de ping pong pública del Perú, veredas ampliadas para el peatón, bancas y otros mobiliarios.

Por su parte el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima) logró esta misma distinción por el “Proyecto de peatonalización y recuperación de espacios públicos en el Damero de Pizarro”. Ambas distinguidas en la misma categoría.

A la fecha, la comuna limeña viene culminando con la peatonalización de 41 cuadras en esta parte de la ciudad, integradas con los proyectos de puesta en valor de las plazuelas de Santo Domingo, Del Teatro y San Francisco.

Municipalidad de Lima reconoció a empresas que incorporan a personas en situación de vulnerabilidad

Distinguió a 9 compañías ganadoras del concurso “Empresa Lima Inclusiva” que reconoce a las empresas que brindan diversidad e inclusión dentro de sus procesos de inserción laboral.

Este concurso se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU, por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), las ONG Cesal y Acción contra el Hambre y las consultoras Igualab, Caplab y AddMe Work.

Programa edil

La Municipalidad de Lima, señala que a través de la Subgerencia de Trabajo y Promoción del Empleo, desarrolla el Programa de Inclusión y Diversidad Laboral “Lima Inclusiva” que inició en agosto del 2021 y atiende a cuatro grupos beneficiarios: mujeres en situación vulnerable, personas con discapacidad, migrantes y refugiados, y jóvenes en situación de pobreza.

Este programa permite que los beneficiarios fortalezcan sus herramientas de empleabilidad a través de un programa formativo dirigido por especialistas en la materia y con ello les permitan participar de un proceso de intermediación laboral con las empresas aliadas a Lima Inclusiva. Hasta octubre 2022, se insertaron laboralmente a 277 personas.

Municipalidad de Lima presidió junto a Alcaldía de Madrid la Red de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas – UCCI en Santo Domingo de la XXIX Reunión de Alcaldes de Centroamérica, México y El Caribe 8 de noviembre 2022

La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas UCCI -fundada en 1982- es una red internacional de gran importancia a nivel global que busca crear espacios de cooperación en temas de desarrollo sostenible, cambio climático, derechos humanos y democracia.

La conforman 29 capitales miembro entre las cuales se encuentran Lima, Bogotá, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Santiago de Chile, Ciudad de México, Montevideo, Quito, Madrid, Barcelona, entre otros.

En la sesión del LIII Comité Ejecutivo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas – UCCI, las autoridades participantes expresaron su interés en fortalecer las alianzas estratégicas entre los miembros para poder trabajar proyectos conjuntos en beneficio de sus ciudadanos.

Con monólogos de humor, sketch de comedias, rap, folclor y más se realizó el III Festival de Arte de Calle con ingreso gratuito en la Plazuela Rosa Merino del Teatro Municipal de Lima. 6 de noviembre 2022

Los artistas que se presentaron en el festival pertenecen a las diversas asociaciones que articulan con la Municipalidad de Lima para sus presentaciones artísticas en los anfiteatros de la Alameda Chabuca Granda, y a su vez, se encuentran inscritas en el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS).

Centro Cultural Gastronómico “Casa del Conquistador” en el Centro Histórico

La puesta en valor de la Casa del Conquistador es el primer proyecto que se ejecutará en el marco de la Ordenanza N° 2501, aprobada por el Concejo Metropolitano, para promover la revitalización y reactivación económica en el Centro Histórico de Lima

La vieja casona, que se terminó de derrumbar en el año 2019, se convertirá en un Centro Cultural Gastronómico, con una inversión de S/. 13, 2 millones y un plazo de ejecución de 16 meses, anunció el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo.

«En septiembre de este año promulgamos la Ordenanza N° 2501 que promueve la inversión en giros importantes de las actividades económicas, sociales y culturales como son los hoteles boutique, centros gastronómicos y centros culturales, importantes para la vida y generación de empleo. Estamos poco a poco recuperando el brillo, con una Lima humanizada que todos debemos cuidar”, expresó en una ceremonia realizada en el frontis de la casona en la cuadra 3 del jirón Carabaya, vía peatonalizada por la actual gestión edil.

La citada norma promueve y regula la revitalización y reactivación económica del Centro Histórico de Lima mediante el otorgamiento de beneficios administrativos y tributarios dirigidos a aquellos que adecúan las actividades económicas desarrolladas en sus establecimientos a giros como mercado gastronómico, restaurantes, cafeterías, entre otros, señalados en la disposición legal.

El presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima, Francisco Dumler Cuya, dijo que esta alianza estratégica con la empresa privada, permitirá a la institución que conduce seguir contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad y abandono social a quienes sirve.

“El grupo empresarial con el cual se toma este inmueble, realizará la rehabilitación y puesta en valor de dicha infraestructura permitiendo que en su interior se desarrolle un clúster gastronómico. La Beneficencia recibiría una renta que permitirá apoyar sus actividades de servicio a los más necesitados de nuestra ciudad mediante sus programas sociales”, detalló.

Los trabajos en este predio, ubicado en una de las calles recientemente peatonalizadas por Emape, consiste en la recuperación de la infraestructura y valores históricos del inmueble, complementándolo con espacios modernos hacia la parte posterior del lote.

Historia del inmueble

El terreno en el que se levantó este inmueble fue propiedad de Francisco de Burgos quien arribó a Lima junto a Francisco Pizarro.

En 1599 el predio fue adquirido por el mercader Miguel de Solsona, que deja mediante testamento la propiedad al Hospital de la Caridad y en 1914 este pasa a propiedad de la Beneficencia de Lima.

En 1989 la Casa del Conquistador fue declarada monumento, no obstante, en la década de los años 90, gran parte del inmueble se derrumbó dejando inhabitables las zonas afectadas. El 28 de octubre del 2019 colapsó gran parte de la fachada y ambientes interiores de los locales comerciales y durante la pandemia se produjo el colapso total.

Municipalidad de Lima otorgará becas y medias becas en cursos técnicos para jóvenes. 5 de Noviembre 2022

Previa inscripción los interesados podrán postular solo a un curso técnico como Cajero Bancario y Comercial, Auxiliar Contable, Gestión Aduanera, Microsoft Power BI: Visualización de datos, Computación y Ofimática, Gestión de Tesorería y Asistente de Marketing  Los beneficiarios de la beca completa solo deberán realizar el único pago de S/ 35 por concepto de matrícula, mientras que los beneficiarios de las medias becas podrán acceder al curso pagando una mensualidad de S/ 90.

Casas de la Mujer de la Municipalidad de Lima ya han albergado a más de 400 personas. Noviembre del 2022

Las Casas de la Mujer de la Municipalidad de Lima ya han albergado a un total de 449 personas, entre ellas 210 mujeres víctimas de violencia que recibieron atención integral junto con sus hijos (239). Estas acciones forman parte del trabajo multidisciplinario que realiza la comuna a fin de luchar contra esta grave problemática.Así lo informó la Gerencia de la Mujer e Igualdad de la Municipalidad de Lima en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre.

Las Casas de la Mujer fueron puestas en funcionamiento durante el periodo de aislamiento social obligatorio por la COVID-19 debido al aumento de denuncias por violencia de género en los hogares. De esta manera, la comuna comenzó a acoger a mujeres víctimas de violencia para brindarles una atención integral.

La Municipalidad de Lima inició las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la inauguración de la muestra fotográfica “Mariposas y Leonas” de la reconocida fotógrafa argentina Alejandra Zapata, quien retrata la lucha histórica de las mujeres en contra de la violencia. Se podrá apreciar esta exposición hasta el 29 de noviembre en el pasaje Nicolás de Ribera, en el Centro de Lima.Además, el miércoles 23 de noviembre se realizó una activación simultánea en 3 estaciones del Metropolitano como parte de la campaña “¡Alerta! #EsViolencia” en la que se brindó información sobre cómo identificar las señales de alerta frente a la violencia contra las mujeres.

También el jueves 24 de noviembre, la Municipalidad de Lima presentó un balance de las acciones que se han desarrollado para eliminar la violencia contra las mujeres e hizo un llamado a continuar con esta labor. Por la noche, Palacio Municipal se iluminó de morado y, de esta manera, se sumó a la acción #PintémonosDeMorado, iniciativa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

De la misma manera hoy se realiza una feria informativa que reúne en un mismo espacio diferentes servicios para prevenir y sensibilizar a la ciudadanía respecto a este tipo de violencia. Se cuenta con un circuito de atención contra la violencia a fin de informar a los ciudadanos y ciudadanas el flujo que deben seguir para denunciar este tipo de hechos.

Continuando con el ciclo de sensibilización y reflexión, el sábado 26, se contó con un taller collage: “Rompiendo Estereotipos” en la pinacoteca Pancho Fierro. Finalmente, el domingo 27 se llevó la intervención Mujer e Igualdad en las calles, en las inmediaciones del Mercado Central. A través de actividades lúdicas se informará sobre la situación de violencia que atraviesan las mujeres en sus diferentes etapas de vida y cómo esto influye en su desarrollo personal y a nivel comunitario.

Conmemoración por el Día de la Canción Criolla

La música y la canción criolla han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, iniciativa impulsada desde el 2021 por la Municipalidad de Lima en el marco de la implementación del plan maestro para la recuperación material e inmaterial del Centro Histórico de Lima. El público tuvo a su disposición la recientemente la restaurada Casa Criolla Rosa Mercedes Ayarza, ubicada en la cuadra 3 del jirón Moquegua, así como la Casa criolla del Museo de los Descalzos. Además, se realizaron los recorridos turísticos “Recordando a los artistas criollos en el Presbítero Maestro” el 28 de octubre y “Criollismo en el Convento de los Descalzos” el sábado 29. El nuevo museo Casa Criolla Rosa Mercedes Ayarza ubicado en el jirón Moquegua 376, cuyos trabajos de recuperación integral estuvieron a cargo de Prolima atenderá de martes a domingo de 9 a.m. a 5:30 p.m. y el ingreso será gratuito.

Rosa Mercedes Ayarza (1881-1969) fue una notable compositora, maestra de canto e investigadora. Fundó la Escuela Nacional de Arte Lírico (hoy parte del Conservatorio Nacional de Música) y fue la primera mujer en dirigir una orquesta en el medio limeño, por lo que recibió múltiples condecoraciones a nivel nacional e internacional. Esta gran difusora de la música criolla habitó el inmueble recuperado a mediados del siglo XX.

Las ferias gastronómicas y de emprendedores se realizaron el Centro histórico de Lima: en la Plazuela Rosa Merino del Teatro Municipal de Lima; en los pasajes Santa Rosa y Nicolás de Ribera; además de la Jarana criolla y feria gastronómica “Conde de Lemos en Barrios Altos” en la Casa Vecinal N°4 en Barrios Altos.

Entre las actividades que fomentan la actividad física y la vida saludable, ofrecieron el Taller de baile criollo – fitness, así como la activación “Camión del deporte: edición criolla”. De otra parte, realizaron la carrera “Ven y corre con tu disfraz al ritmo de la Música Criolla” que partió desde el parque Washington.

El día lunes 31 de octubre, desde las 7 p.m., en el Teatro Segura se sumaron tres conciertos gratuitos a la conmemoración del criollismo.

Halloween 2022: 

El espectáculo del Circuito del Terror Vol. 2. y demás atractivos del parque estuvieron en venta a 16 soles vía plataforma de http://eventoscma.entradaslima.pe/ 

Inauguración moderna Casa Municipal Vecinal N° 4 “Conde de Lemos”, en Barrios Altos / 30 octubre del 2022

El excine Conde de Lemos se ha convertido en un edificio de tres niveles que brindará atención directa a la comunidad y podrá ser usado para realizar actividades culturales, artísticas y pedagógicas.

El nuevo espacio se encuentra ubicado en Jr. Huánuco 889 – Barrios Altos, ubicado frente a la plaza Buenos Aires, y cuenta con 3 niveles con salas y anfiteatro. Como se recuerda, el inmueble funcionó como cine hasta 1995, pero ahora brindará servicios que promoverán  la cultura y el arte en la comunidad, contando con instalaciones adecuadas para el aprendizaje.

Actividades por la inauguración

Como parte de las actividades preparadas, se brindó un homenaje póstumo a Victoria Santa Cruz con la presentación de un mural con su imagen y se le otorgó la Medalla Cívica de Lima al músico y compositor Don Pepe Villalobos, “el Rey del Festejo”, por su importante aporte a la música criolla.

En el exterior de la Casa Vecinal N°4 se sintió un ambiente festivo con la Jarana Criolla y Feria Gastronómica que deleitó al público en general con platos criollos como el arroz con pollo, chancho al palo, sopa seca y dulces, como los deliciosos picarones, mazamorra morada; entre otros.

Además, los vecinos y vecinos pasaron una tarde amena con la presentación de números artísticos; como antesala a las celebraciones por el Día de la Canción Criolla, con destacados exponentes como el grupo Afrodescendiente, Altos Kilas, Pistacho, ASCBA.

Asimismo, el cierre de actividades contó con la presentación de orquestas y cantantes que nacieron en el corazón de Barrios Altos, tales como N\’Samble, Perkutao, ABBA, Renzo Padilla, el elenco del Centro Social Musical Barrios Altos, Mayra Guzmán, Juan Varillas, Giulia Varillas, Cochicho, Miluska Lavalle.

Cabe destacar que la comuna limeña, cuenta con seis Casas Municipales Vecinales distribuidas en diversos puntos de Lima Cercado: CMV 1 (Jr. Cañete 100), CMV 2 (calle Javier Cortez 116), CMV 3 (Av. Ramón Herrera 273, UV 3), CMV 4 (Jr. Huánuco 889), CMV 5 (Calle Santa Susana 315), CMV 6 (Av. Alfonso Ugarte 100), siendo la Casa Municipal 4 la única que ahora cuenta con espacio propio.

Con sembrado de casi 200 árboles se entregó renovado cuadrante de Las Malvinas

Con el sembrado de casi 200 árboles que generan un incremento del 126% de impacto ecológico que serán el pulmón verde de Las Malvinas según informó el 21 de octubre 2022, la Municipalidad de Lima, entregó el renovado cuadrante del mismo nombre que involucra el mejoramiento vial y peatonal de las Av. Alfonso Ugarte, Jr. Enrique Meiggs y Jr. García Villón en el Cercado de Lima.

La inversión de la obra, que estuvo a cargo del Fondo Metropolitano de Inversiones, Invermet, supera los 6 millones de soles e incluye la implementación de juegos infantiles y una zona de mini gimnasio en el Jr. Villamar para la recreación de los más pequeños. A lo largo de las vías se han construido bancas, nuevas pistas y veredas que se encuentran totalmente señalizadas, así como luminarias LED que son ecológicas para brindar seguridad a los moradores.

Municipalidad de Lima organizó III Congreso Internacional Lima Steam 20 al 22 de octubre 2022 para promover la innovación educativa. Con ingreso gratuito y constancia de participación

Como parte de la programación se realizarán conferencias, talleres prácticos y debates sobre metodologías y estrategias didácticas relacionadas con el enfoque STEAM. Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte en las aulas escolares Asimismo, se realizarán actividades en paralelo, como la Olimpiada Internacional de Robótica Maker y el I Encuentro de los clubes de Ciencia y Tecnología de Lima Metropolitana, donde se expondrán una serie de proyectos tecnológicos e innovación.

Las actividades y charlas virtuales, a cargo de destacados especialistas en el enfoque STEAM, serán gratuitas a través de la página de Facebook de Lima Educación, pero además tendremos los eventos presenciales a realizarse en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La programación completa y registro estuvo en www.limasteam.com. 

Conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama El 19 de octubre el frontis de Palacio Municipal fue iluminado con el color rosado con un proyector de 12,000 ansilúmines mostró la imagen de la iniciativa denominada Semáforo Oncológico, que evidencia los avances de las asociaciones civiles para enfrentar los retos que impiden la aplicación, en su totalidad, de la Ley Nacional del Cáncer, la misma que pretende beneficiar a los 175 mil pacientes que sufren esta enfermedad. 

Por otro lado, en el Circuito Mágico del Agua, se iluminó la fuente principal con los colores característicos de esta fecha. Asimismo, se proyectó un vídeo para sensibilizar a la  ciudadanía, en un evento que contó con la participación de influencers, artistas y público en general.

A nivel mundial, esta fecha ha sido impulsada por organizaciones de pacientes de todo el mundo para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama. En el caso de Perú, según estadísticas de Oncosalud, el 19.5% de diagnósticos de cáncer en las mujeres, pertenecen a este tipo. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencia que el cáncer de mama afecta, aproximadamente, al 16% de pacientes femeninos alrededor del mundo, por lo que se estima que 1 de cada 8 mujeres es propensa a sufrir de cáncer de mama.

Baile, música y emoción se vivió en el XV Concurso Nacional de Marinera Limeña en el Anfiteatro Nicomedes Santa Cruz del Parque de la Exposición. Más de 130 parejas desde categoría infantil hasta campeón de campeones, compitieron por premios desde 500 hasta los 5 mil soles. Certamen cultural mediante Acuerdo de Concejo N° 298 del 15 de agosto de 2006, se instituye y se reconoce el “Concurso Nacional de Marinera Limeña” como concurso oficial de la Municipalidad Metropolitana de Lima que se realiza luego de dos años debido a la pandemia del COVID-19.

Antecedentes

En 1986, el Instituto Nacional de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación Peruana todas las formas coreográficas y musicales de la marinera. Posterior a ello, en 2012, el Congreso de la República declaró el 7 de octubre como el Día de la Marinera.

La marinera limeña es un género musical y coreográfico mestizo y urbano que recibió influencias tanto africanas como europeas. Su forma musical nace de la ‘zamacueca’ y hacia finales el siglo XIX se le denomina como ‘marinera limeña’. En la escena criolla es considerada como la expresión más antigua, de mayor raigambre popular y requiere de conocimiento y experiencia para ser interpretada.

Plan de desvío por conciertos de Daddy Yankee del 18 y 19 de octubre en el Estadio Nacional. Se restringirá el tránsito vehicular en algunas vías del Cercado, el 18 y 19 de octubre, debido a las presentaciones del cantante puertorriqueño.

Feria de empleos en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima, Jr. Ica 377, Cercado, desde 9 a.m. 2 p.m. donde aproximadamente, veinte marcas empleadoras ofrecerán cerca de 500 puestos laborales, en los giros de seguridad, servicios, retail, teleoperadores, transporte, energía, entre otros.

Alcalde Miguel Romero: LIMA REQUIERE S/ 5,000 MILLONES DE PRESUPUESTO PARA COMENZAR DESARROLLO CON VISIÓN GEOPOLÍTICA Ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, sustentó el presupuesto para el año 2023 de la Municipalidad Metropolitana de Lima donde dijo que la comuna requiere al menos un presupuesto de 5,000 millones de soles para atender las demandas de la capital y proyectar su desarrollo, aprovechando las ventajas de su ubicación geopolítica. Lima apenas tiene asignados 1,112 millones de soles, sostuvo. De esta manera, presentó a la comisión de presupuesto un conjunto de proyectos estratégicos por 1,300 millones de soles y otro grupo de proyecto en cartera por 2,490 millones de soles, lo que hace un total de 3,790 millones de soles.

Asimismo, dijo que se debe asegurar a la próxima gestión edil, que inicia funciones el 01 de enero del 2023, un monto adicional, de tal manera que el presupuesto de Lima, tanto para el cumplimiento de funciones locales como regionales, no sea inferior a los 5,000 millones de soles.

La asignación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Municipalidad de Lima el 2023 tiene una reducción del 30% respecto al 2022, lo cual dijo, afectará principalmente los proyectos de inversión.

Precisó incluso que, en relación a otras regiones del país, la diferencia es considerable como el caso de Piura que cuenta con más de 600 millones de soles para proyectos de inversión; Trujillo con más de 400 millones de soles; Arequipa con más de 700 millones de soles; y Huancayo con más de 300 millones de soles.

En otro momento, el alcalde Romero consideró necesario que desde el gobierno central se pueda incrementar el tope de obras por impuestos que actualmente oscila en los 14 millones de soles, cifra que calificó de insuficiente, y que debería estar –dijo- en los 900 millones de soles.

“Queremos, gráficamente, demostrarles a ustedes que requerimos una comprensión mucho más clara en el presupuesto y normas que nos permitan trabajar no sólo en la parte pública sino también con la parte privada para hacer obras por impuestos”, señaló.

Respecto al 2022, el burgomaestre de la ciudad informó que su gestión requiere un presupuesto de S/ 125 millones para poder concluir obras como la ampliación del tramo norte del Metropolitano, la vía Pasamayito, los puentes Prialé, El Ejército, Lurín, así como la Peatonalización del Centro Histórico de Lima, el Parque de La Familia, y el Teatro Segura.

“Esta visión geopolítica que tiene la Municipalidad de Lima, esperemos que ustedes lo valoren para poder ayudar a una Lima que tiene un per cápita de 20 soles, y no podemos estar con 20 soles para cada miembro de la ciudadanía”, manifestó.

Municipalidad de Lima rindió homenaje al Señor de los Milagros durante segundo recorrido procesional. Alcalde Romero entregó arreglo floral Escudo de la Ciudad a la sagrada imagen.

El 18 de octubre del 2022 dispusieron el apoyo de un contingente de serenos, fiscalizadores e inspectores de tránsito que se ubicaron en zonas estratégicas para evitar el comercio informal, garantizar la circulación vial y apoyar en la seguridad durante todos los recorridos del 2022, así como la implementación de un Puesto de Comando unificado en Mesa Redonda (Plaza Gastañeta) y la participación de personal médico a través de Sisol Salud.

En el marco de la festividad del Señor de los Milagros, la Municipalidad de Lima informó previamente que activó un plan de seguridad con acciones coordinadas con la Policía Nacional, Bomberos, ATU, Ministerio de Salud y la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas, Sisol Salud con el ómnibus Medibus y con tres ambulancias tipo II con personal médico, entre otras instituciones como Samu, Bomberos y la Brigada de Rescate del Serenazgo de Lima fin de velar por el bienestar de miles de devotos que asistirán a las celebraciones.

La comuna señaló que dispuso de un grupo de aproximadamente 500 miembros del personal operativo edil colabore con el orden, circulación y cumplimiento de las medidas sanitarias, durante los recorridos procesionales que se realizarán entre octubre y noviembre.

Personal técnico especial designado que realizar un monitoreo aéreo diario mediante los drones de la municipalidad. Este equipo debía realizar vuelos 3 veces al día, lo que permitirá conocer, en tiempo real, cualquier incidencia durante los días de recorrido de la procesión y visita al templo.

De la misma manera el Centro de Operaciones de Emergencia de Lima Metropolitana (COER MML) estaría encargado de coordinar, por medio de sus equipos de comunicaciones, con el personal del Equipo de Intervención Rápida (EIR) que estuvo asignado en la atención de las emergencias así como la coordinación con las instituciones de primera respuesta ante cualquier situación.

Esta labor sería complementada por el monitoreo constante de las cámaras de videovigilancia del Serenazgo de Lima y se ha puesto a disposición de la ciudadanía la central de emergencias que atiende las 24 horas mediante el número (01) 318 5050.

Con el fin de prevenir actos delictivos, el municipio indicó que realizó el patrullaje integrado con efectivos policiales en los patrulleros del Serenazgo a los que se suma personal Terna operando desde el Centro de Control de Operaciones (Cecop).

Asimismo, informaron los plan de desvío por recorridos procesionales del Señor de los Milagros

El primero, el 8 de octubre se restringió el tránsito vehicular desde las 8 a. m. en las avenidas Tacna, Emancipación y los jirones Chancay, Conde de Superunda y Huancavelica. Por se motivo recomendaron a los conductores utiliza rutas alternas.

Caravana familiar por el derecho al aire limpio

 Con la finalidad de sensibilizar a la comuna limeña sobre la importancia de la calidad del aire y los impactos de la contaminación en la salud y desarrollo de los niños, la Municipalidad de Lima realizará la primera “Caravana familiar por el derecho al aire limpio” el domingo 16 de octubre 2022.

El recorrido iniciará a las 9 a.m., teniendo como punto de inicio y fin el Parque Washington, a la altura de la cuadra 5 de la Av. Arequipa, y llegará hasta el Óvalo de Miraflores. Asimismo, se desarrollará una feria informativa en la que los participantes podrán ser acreedores de diversos premios.

Además, en el marco del día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), el programa Recicla Lima enseñó a los ciudadanos a segregar correctamente sus residuos electrónicos para evitar perjuicios en la salud

Asimismo, los asistentes tuvieron a su disposición el mapa interactivo de calidad del aire (https://qairamap.qairadrones.com/#/mml), que permite acceder a la información recolectada por los sensores desplegados en diversos puntos de la ciudad para medir la calidad ambiental. Con esta data, el programa de “Aires Nuevos para la Infancia” ejecuta acciones para reducir los niveles críticos de contaminación.

DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL: DOMINGO SIN AUTO SE ACTIVÓ EN LA AV. BRASIL se restringió el tránsito vehicular de 7 a. m. a 1 p.m. y a partir de noviembre se aplicaría la medida todos los domingos para brindar espacios públicos para la realización de actividades educativas en seguridad vial, deportivas  recreativas y saludables. con la participación de la PNP, SUTRÁN, MTC.

Se restringirá el tránsito vehicular, desde la Av. 28 de Julio hasta la Av. Faustino Sánchez Carrión.

La iniciativa contó con el apoyo de inspectores de movilidad urbana y orientadores de transporte no motorizado; además, una ambulancia se encuentra en las inmediaciones, a fin de atender eventuales emergencias.  Los programas y actividades que se realizaron semanalmente, se encontraron en las cuentas oficiales de Facebook e Instagram de @Ciclolima. 

MUNICIPALIDAD DE LIMA INICIA TRABAJOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA AV. BRASIL

·         Se ejecutarán diferentes tareas como la instalación de semáforos, mantenimiento de la señalización horizontal y activaciones sobre el respeto a las normas de tránsito.  

En el marco del Día Nacional la Seguridad Vial, 12 de octubre 2022, la Municipalidad de Lima ha realizado diferentes acciones a fin de mejorar la seguridad vial a largo de las 22 intersecciones a la avenida Brasil favoreciendo a los distritos de Magdalena del Mar, Breña, Pueblo Libre, Jesús María y Cercado de Lima.

En esta primera etapa se efectuó la recolección de data de la velocidad,  tiempos de viaje, comportamiento vehicular y peatonal, flujo de transporte público, demanda de viajes, entre otros. Los cuales permitieron formular diferentes propuestas para mejorar el tránsito en esta importante vía. 

También informaron que implementaron nuevos tiempos en los semáforos para brindarle prioridad a la transitabilidad del peatón, así como el mantenimiento de la señalización horizontal para una mejor visibilidad de los conductores. Se desarrollarán activaciones de sensibilización para reforzar actitudes, valores y normas viales a cargo de los Fantásticos Viales de Lima y se ejecutarán obras civiles para mejorar los separadores y esquinas.

“Hemos iniciado en este eje vial que tiene aproximadamente 5 kilómetros de extensión y presenta alta presencia de peatones como niños, adultos mayores, personas con movilidad reducida y con discapacidad visual. En el 2020 se ejecutó el ensanche de rampas y veredas frente al Hospital del Niño, también la reparación de sardineles, losas de concreto y la instalación de placas braille y repetidores acústicos, pero actualmente se complementarán con nuevas tareas que buscan brindar seguridad vial”, indicó gerente de Movilidad Urbana de la comuna limeña, Álvaro Castro.  

Sostuvo que la avenida Brasil se encuentra rodeado de diferentes centros atractores como hospitales, colegios, iglesias y centros comerciales por lo que se vienen realizando estas mejoras para la seguridad de las personas. 

Esta vía cuenta con 13 paraderos de transporte público, circulan 2, 443 vehículos y se trasladan 21, 932 personas aproximadamente en hora punta. 

Capeco distinguió a alcalde Miguel Romero por aprobación del PlanMet al 2040

·        Próximo alcalde de Lima contará con instrumento fundamental para gobernar, sostuvo Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción.

El 13 de octubre 2022 el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo fue distinguido por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en reconocimiento por la aprobación unánime del Plan Metropolitano al 2040, hoja de ruta que planificará el desarrollo de la ciudad en los próximos 20 años con una visión geopolítica de cara a los mercados de los países del Asia Pacífico, tras el pronto funcionamiento del Mega Puerto de Chancay.

Durante el Foro Construcción es Crecimiento, Zapata saludó el empeño del alcalde de sacar adelante el documento de gestión que permitirá que la ciudad dejé de seguir a la deriva como estuvo por largos años. “El próximo alcalde que se instale contará ahora con un instrumento fundamental de gestión” enfatizó Jorge Zapata Ríos, presidente de Capeco

“El PlanMet 2040 crea las condiciones para terminar con la informalidad y con la corrupción, pues al contar con una hoja de ruta de crecimiento que identifica zonas y las formaliza, le cierra el paso a los traficantes de tierra, entonces vamos creando esperanza y confianza”, puntualizó el alcalde de Lima.

Ante un nutrido público, enumeró además los convenios que la Municipalidad de Lima suscribió con varios sectores, entidades y universidades que le permitirán a la comuna adoptar y ejecutar acciones integradas con el sector público y privado en beneficio del progreso de la ciudad.

También comentó sobre la importancia de que se continúe con la ejecución del Plan maestro del Centro Histórico de Lima, el Plan de Acción Social y el Plan del Cambio Climático.

Alcalde de Lima presentó renovadas instalaciones de albergue municipal La Casa de Los Petisos

● Espacio ahora cuenta con un laboratorio de cómputo, biblioteca, ambientes multiusos, sala multimedia, además de cocina, comedor y dormitorios, implementados y mejorados.

● También se construyó un nuevo espacio recreativo en el quinto piso, donde los menores podrán realizar diversas actividades deportivas. 

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, presentó el 6 de octubre 2022 las renovadas instalaciones del albergue municipal La Casa de Los Petisos, en el Cercado de Lima, que ahora cuenta con diferentes áreas y salas implementadas y mejoradas, en beneficio de niños que se encuentran en riesgo social o situación de vulnerabilidad. 

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo recorrió los ambientes renovados, entre ellos el laboratorio de cómputo, implementado gracias a la donación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la biblioteca, la sala de usos múltiples y un espacio recreativo de 150 m2, donde los menores podrán realizar diversas actividades deportivas. También se ha mejorado la cocina principal, el comedor y los dormitorios.

Toda esta tarea refuerza el servicio que se brinda a los niños albergados, como alojamiento, alimentación, atención de salud primaria, talleres psicológicos, servicios de tutoría permanente, talleres de lectura, clases de computación, además de actividades físicas y recreativas.

El albergue La Casa de Los Petisos fue inaugurado el 31 de octubre de 1983 en la gestión del exalcalde Eduardo Orrego. Su construcción fue una respuesta al problema de abandono y riesgo familiar de los niños que deambulaban por las calles de Lima, luego de la trágica muerte de un niño lustrabotas conocido como Petiso.

La Municipalidad de Lima actualmente administra tres albergues: La Casa de Los Petisos que atiende a 14 residentes, Sinchi Roca (Comas) que tiene 25 residentes, y la Casa hogar Virgen del Carmen (San Juan de Miraflores) que atiende a 18 adolescentes mujeres. En estas casas especializadas la comuna limeña busca fortalecer el apoyo a las familias, a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

En total, la Municipalidad de Lima atiende a 57 niñas, niños y adolescentes en sus tres albergues, los mismos que se encuentran debidamente acreditados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ente rector, a nivel nacional, de este tipo de servicios.

Municipalidad de Lima otorgó la Llave de la Ciudad al Secretario General de la OEA, Luis Almagro

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, entregó el 4 de octubre la Llave de la Ciudad y declaró Huésped Ilustre al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Leonardo Almagro Lemes, en reconocimiento a su destacada trayectoria en defensa de los valores democráticos en la región.

El acto protocolar se desarrolló en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal y contó con la participación de la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, entre otras autoridades nacionales y extranjeras.

Durante su discurso, el burgomaestre de la ciudad destacó la labor del secretario general de la OEA de defensa de la libertad y respeto por la democracia en los pueblos americanos.

“Por ese trabajo tan fuerte y tan duro por mantener un sistema en democracia es que este Concejo de Lima siempre lo acogerá y siempre será bienvenido”, manifestó el alcalde Romero.

Por su parte, el secretario general de la OEA, dijo sentirse honrado por la distinción y resaltó la historia de Lima y lo que ha significado para América del Sur.

“Es un privilegio que viene de una ciudad que fue la más importante de América del Sur y que simboliza siglos de historia, de culturas coloniales e incas donde se guarda lo más profundo de las américas”, subrayó.

Luis Almagro Lemes, se encuentra en el Perú con motivo de la 52° Asamblea General de la OEA que se desarrollará en Lima entre el 5 y 7 de octubre.

Al respecto, adelantó que la sesión de la OEA tendrá una agenda de desafíos y logros trascendentes para la democracia y los derechos humanos de las américas.

Municipalidad de Lima reanuda entrega de licencias de clase B para motocicletas y mototaxis que ya figuran en el registro único del MTC

Las nuevas licencias cuentan con un código QR, que las convierte en documentos muy seguros y están homologadas al diseño de licencias de clase A.  Cabe precisar que la Municipalidad de Lima es la primera en cumplir esta normativa.

 La entrega se realiza previa cita, para los postulantes que hayan aprobado los exámenes correspondientes.

La Municipalidad de Lima informó el 2 de octubre 2022 que los interesados en conocer los procedimientos deben ingresar al siguiente link https://bit.ly/3a1PJ4r. Además, la comuna colocó el WhatsApp 939 612 562 para orientarlos durante el proceso. A la fecha ya han sido entregados 150 brevetes. 

Otro beneficio para los conductores que cuenten con la nueva licencia es la bonificación de 50 puntos por no contar con ninguna papeleta de tránsito en un periodo de 24 meses.

Los puntos también pueden reducirlos si solicitas una capacitación al Consejo Nacional de Seguridad Vial y asistes a las jornadas durante dos días. Luego de este proceso se te restará 30 puntos del acumulado, para mantener tu récord de buen conductor.  

Es importante destacar que la nueva plataforma virtual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones permite a los conductores, municipalidades, Policía, fiscalizadores de tránsito y público en general registrar y verificar la validez de los brevetes de motos y mototaxis, lo que contribuye a mantener el orden e incide directamente en la seguridad ciudadana.

Recordaron a los ciudadanos que no deben recurrir a intermediarios para realizar sus trámites, ya que podrían ser víctimas de estafa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s