Alertas/Latinoamérica

Más de 23 mil ciudadanos de pueblos indígenas y servidores públicos fueron capacitados sobre el derecho a la consulta previa y se pondrá en funcionamiento tres puestos de control y vigilancia para fortalecer protección a reservas indígenas y territoriales PIACI, informó el Ministerio de Cultura de Perú

La consulta previa es el derecho de los pueblos indígenas u originarios que busca lograr acuerdos con el Estado. Desde el 2013 a la fecha se han realizado 83  procesos de consulta previa en el país.

Con la finalidad de fortalecer el diálogo intercultural a nivel nacional con la consulta previa, el Ministerio de Cultura, a través del viceministerio de Interculturalidad, capacitó a 23 241 ciudadanos, sobre la importancia de este derecho colectivo, su marco normativo y etapas. Además de los criterios de identificación de pueblos indígenas u originarios, así como información sobre sus otros derechos.

La consulta previa que es un diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, a fin de llegar a acuerdos sobre las propuestas de planes, programas y proyectos; así como medidas legislativas, que pudieran afectar de manera directa sus derechos colectivos, fueron capacitados 16 725 representantes de pueblos indígenas u originarios, y 6 516 servidores públicos.

Desde la Dirección de Consulta Previa del viceministerio de Interculturalidad, desde el 2013 se han desarrollado diferentes espacios de capacitación, tanto virtuales como presenciales, entre los que destacan los talleres macro regionales dirigidos a líderes y lideresas indígenas, además de los talleres virtuales para jóvenes líderes y lideresas indígenas.

También realizaron talleres presenciales dirigidos a servidores públicos de los gobiernos regionales y locales, ministerios y viceministerios, a las Direcciones Desconcentradas de Cultura, entre otras instituciones. Esto junto a las seis ediciones del curso virtual autoguiado “El Derecho a la Consulta Previa”, dirigido al público en general y servidores públicos.

Los cursos virtuales tuvieron un alcance nacional, llegando a los 24 departamentos del Perú y al Callao. Participaron servidoras y servidores públicos de 18 ministerios, 13 gobiernos regionales, 5 municipalidades provinciales, 10 municipalidades distritales, el Programa Nacional de Telecomunicaciones, Senace, Sunat, Sunarp, ANA, Foncodes, Indecopi, ProInversión, Reniec, Sernanp, Perupetro, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Poder Judicial, Congreso de la República, las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) y Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones del Estado. También participaron estudiantes universitarios y miembros de ONGs.

Al respecto, la directora de Consulta Previa, Ángela Hernández, señaló que los cursos virtuales sobre el derecho a la consulta previa, buscan reducir las brechas de acceso a la información especializada, tomando en cuenta las necesidades del público en general; así como su proceso de aprendizaje, en el tiempo y horario que dispongan, indicando además que, “durante el año 2023 se redoblarán los esfuerzos para llegar con más cursos, talleres y eventos de difusión a más personas para seguir construyendo un país intercultural donde valoremos nuestras diferencias, y encontremos oportunidades de crecimiento conjunto”.

DATOS

•       Para el 2023 está programada la implementación de 4 ediciones del curso virtual “El Derecho a la Consulta Previa”.

•       En Perú viven cerca de 6 millones de peruanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios.

•       Los pueblos indígenas u originarios tienen derechos colectivos como el derecho a elegir sus prioridades de desarrollo, a la tierra y al territorio; a la consulta previa, a la educación y salud intercultural y a conservar sus tradiciones. (Derechos reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT).

Más sobre la consulta previa e información actualizada sobre los avances de los procesos que se implementan en Perú, en el siguiente enlace: https://consultaprevia.cultura.gob.pe/

El Ministerio de Cultura en el 2023 se pondrá en funcionamiento tres puestos de control y vigilancia para fortalecer protección a reservas indígenas y territoriales donde viven Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)

Con la finalidad de fortalecer la protección de las reservas indígenas y territoriales donde viven los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el Ministerio de Cultura informó que, durante el primer semestre del 2023, se pondrá en funcionamiento tres Puestos de Control y Vigilancia (PCV), en las regiones de Loreto y Ucayali.

La directora general de Derechos de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Dulhy Pinedo, precisó que las construcciones serán las siguientes:

•       PCV Lobo en la comunidad nativa de Lobo Santa Rocino, en la cuenca del río Blanco, en el ámbito de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche (en los distritos de Soplín, Alto Tapiche y Yaquerana, en la provincia de Requena en la región de Loreto), en beneficio de los pueblos indígenas en aislamiento: Matsés, Remo (Isconahua), Marubo, en un área mayor al millón de hectáreas en donde viven. Cabe señalar que este PCV, será construido por la institución Centro de Desarrollo del Indígena Amazónico – CEDIA, con fondos de Andes Amazon Fund.

•       PCV en la comunidad nativa de Puerto Azul, en la cuenca del río Aguaytía, en el ámbito de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur (en la zona norte: en las provincias de Ucayali y Padre Abad, regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco; y en la zona sur: en los distritos de Padre Abad, Daniel Alomía Robles y Codo del Pozuzo, en las provincias de Padre Abad, Leoncio Prado y Puerto Inca, regiones de Ucayali y Huánuco, en un área de cerca de 150 mil hectáreas, donde vive el pueblo en contacto inicial Kakataibo). Cabe señalar que este PCV, será construido por el Instituto del Bien Común, Andes Amazon Fund y CEDIA.

•       PCV en la comunidad nativa de Balta, en la cuenca del río Curanja, en el ámbito de la Reserva Indígena Mashco Piro (distrito de Purús, provincia de Purús – Ucayali en un área mayor a las 800 mil hectáreas, donde vive el pueblo en aislamiento Mashco Piro. Cabe señalar que, en el marco del Proyecto “Preparando el camino para la plena implementación de la fase de transformación de la Declaración Conjunta de Intención Perú-Noruega-Alemania (DCI) – Etapa 2”, el financiamiento de la construcción del PCV, estará a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

“Estas y otras intervenciones estratégicas forman parte de las políticas públicas que se implementan para la protección de los derechos de los PIACI y los mecanismos que existen para su defensa y protección, especialmente respecto a sus derechos a la salud, vida, integridad y territorio”, destacó la representante del Ministerio de Cultura.

El viceministerio de Interculturalidad precisó que, a la fecha, se cuenta con 15 PCV ubicados en las regiones de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de Dios, áreas de monitoreo permanente con cerca de 27 agentes de protección del sector Cultura. Ellos, junto a especialistas indígenas, realizan funciones de patrullaje fluvial y monitoreo para la identificación de posibles amenazas a los PIACI y coordinar medidas de prevención con los ciudadanos indígenas que se ubican en las zonas aledañas.

DATOS:

•       En Perú existen 25 PIACI reconocidos a la fecha por el Estado peruano y 7 reservas indígenas y territoriales ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali, donde viven y se desplazan más de 7 500 peruanas y peruanos en situación de aislamiento y contacto inicial.

•       Los PIACI, están integrado por 5200 peruanos en situación de aislamiento, y 2259 peruanos y peruanas en situación de contacto inicial, quienes viven en las 7 reservas indígenas y territoriales, que en su totalidad suman más de 4 millones de hectáreas de bosque amazónico, lo que representa el 3.2% del territorio nacional.

Fuente: Ministerio de Cultura, Prensa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s