La Asociación de Exportadores (ADEX) calificó de contradictoria la prórroga —mediante DS Nº 118-2022-PCM publicado ayer viernes en el diario oficial El Peruano—, del estado de emergencia nacional por 31 días calendario a partir de hoy 1 de octubre, pues en paralelo el gobierno elimina las restricciones sanitarias.
“Por un lado se derogan las disposiciones que suspendían los desfiles, fiestas patronales y eventos similares que implican concentración o aglomeración de personas y por otro las autoridades deciden extender el estado de emergencia. No hay congruencia en las decisiones”, comentó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván.
En las primeras olas -continuó- una medida de ese tipo era totalmente justificada, pero a estas alturas un gran porcentaje de la población ya tiene las dosis que le permite superar sin mayor riesgo un eventual contagio y se conoce más del virus.
“A inicios de la pandemia y antes de la vacuna, las restricciones a los derechos de los peruanos consagrados en la constitución, eran válidos, pero a la fecha deben ser recuperados para lograr la normalización de las actividades que tienen un impacto directo en los ingresos de las personas que viven del día a día”, indicó.
Pérez opinó que la prórroga del estado de emergencia es excesiva si se toma en cuenta la no obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios públicos ni la presentación de la acreditación de la dosis completa de las vacunas.
Finalmente, sostuvo que la pandemia puso a prueba la gestión pública y el manejo del presupuesto en materia de salud y que lamentablemente en situaciones de crisis los controles se vuelven menos eficientes “El Ejecutivo se ha acostumbrado a manejarse de esa forma y sus controles son relativamente laxos”, concluyó.
Fuente: Adex, Área de Prensa y Comunicaciones
En el mismo sentido se pronuncian otros gremios como la Cámara de Comercio de Lima
La Cámara Comercio Lima, asimismo, señala que prórroga de estado de emergencia nacional no es razonable ni proporcional debido a que el gobierno eliminó restricciones sanitarias por COVID-19

La prórroga del estado de emergencia nacional por 31 días a partir del 1 de octubre -medida que se viene dando desde el inicio de la pandemia en marzo del 2019- no es razonable ni proporcional en la situación actual porque, mientras se van eliminando restricciones en materia sanitaria, el Estado sigue restringiendo derechos fundamentales de los peruanos, según precisó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El gremio empresarial señaló que, al extender el estado de emergencia nacional a través del Decreto Supremo 118-2022-PCM publicado el viernes 30 de setiembre, continúan restringidos los derechos constitucionales de todos los peruanos, relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional.
“Al inicio de la pandemia en el país, estas restricciones se justificaban debido a la necesidad de recurrir a la fuerza pública para contener la expansión del virus, como una medida para que el Estado pueda obligar a toda la sociedad a acatar y cumplir con el decreto supremo que ordenó el aislamiento obligatorio a nivel nacional y las demás medidas de restricción, como el impedimento de realizar reuniones sociales, que limitaban la libertad de las personas. Sin embargo, al día de hoy, con las actividades prácticamente normalizadas y la reducción de letalidad del COVID 19, resulta una medida a todas luces desproporcionada”, aseguró la CCL.
Indicó que, con el transcurrir de los meses se evidenció que la suspensión de los derechos fundamentales que permitían la represión ciudadana, sin una estrategia clara de medidas sanitarias y de salud pública, no fue la mejor forma de combatir la enfermedad ni de aminorar su impacto, tanto así que nuestro país ha sido uno de los más golpeados por la pandemia al tener, lamentablemente, la mayor cantidad de fallecidos en el mundo.
Fuente: CCL, Oficina de Prensa e Imagen