Alertas/Latinoamérica

Municipalidad de Lima realizó Audiencia Pública 2022: Rendición de cuentas. Resumen setiembre.

La Municipalidad de Lima realizó la Audiencia Pública 2022 en el que funcionarios de la comuna rindieron cuentas sobre la ejecución del presupuesto en los diferentes programas ediles, obras e inversiones, logros y principales dificultades en el desarrollo de la presente gestión.

Informaron que en los últimos meses, la Municipalidad de Lima viene liderando el ránking de ejecución presupuestal en relación a inversiones, tanto en el pliego presupuestal regional – que actualmente cuenta con una ejecución de 59%; y el municipal – cuyo avance es del 82%-.

Durante su participación, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, resaltó uno de los recientes logros más importantes: el Plan de Desarrollo Metropolitano (PlanMet) al 2040, institucionalizado a través de la ordenanza 2499. “Con una visión geopolítica e integradora, el PlanMet es una hoja de ruta que construye futuro desde el presente y contempla proyectos de gran magnitud como el megapuerto de Chancay y la nueva ciudad aeropuerto Jorge Chávez, que van a impulsar el transporte intermodal y, con ello, el desarrollo social, cultural y económico de la ciudad”, enfatizó.

Asimismo, detalló la importancia de trabajar de la mano con el gobierno nacional; organismos internacionales, el sector privado e instituciones académicas para lograr los objetivos de la gestión; pero sobre todo, reconoció el trabajo de las organizaciones vecinales, con quienes se ha trabajado un presupuesto participativo cuyos proyectos priorizados se han venido ejecutando.

Durante la actividad se informó además sobre las principales obras entregadas como el paso a desnivel del Óvalo Monitor y obras sociales como losas deportivas, muros de contención y escaleras, así como las que se encuentran en ejecución y próximas a ser inauguradas como la Peatonalización del Centro Histórico, Ampliación Norte del Metropolitano, Pasamayito, Parque de La Familia en Huaycán, entre otros.

Sobre las acciones sociales que han permitido la mejora de la calidad de vida de los vecinos más vulnerables se informó que a través del programa Volver a Casa -que este año alcanzó la certificación de Buenas Prácticas en la Gestión Pública-, se ha logrado atender a más de 430 personas en situación de calle.

A través de los refugios temporales “Casa de la Mujer”, se ha logrado albergar a más de 130 mujeres, a sus hijos e hijas víctimas de violencia; y en un trabajo conjunto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se inauguró un nuevo Centro de Emergencia Mujer en el Cercado. Cabe resaltar que este año, la Municipalidad de Lima ha sido reconocida como la primera entidad pública en obtener el “Sello de Igualdad de Género”.

En relación a la seguridad ciudadana, se dio a conocer que se han registrado más de 1,000 casos de liberación de espacios públicos por consumo de sustancias tóxicas. Además se ha iniciado la interconexión de las centrales distritales de cámaras de videovigilancia con el Centro de Integración de Comunicaciones de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Por otro lado, se expresó que de enero a julio de 2022, se ejecutaron 68 medidas de clausura ante la detección de las infracciones administrativas en el marco de las acciones para erradicar el comercio informal; y se registró un total de 4,057 acciones de fiscalización en el Cercado de Lima, superando lo establecido en el Plan Estratégico Institucional.

Finalmente, se informó que se han recuperado 70 puntos críticos de arrojo y acumulación de residuos sólidos y de construcción, se han mejorado más de 4,000 m2 de veredas y baches en mal estado en el Cercado y se dieron mantenimiento a 12 vías contempladas en el Plan de Vías Metropolitanas.

La transmisión en este link: https://www.youtube.com/watch?v=6bQRE637ftI

La Municipalidad de Lima informa que lidera ejecución presupuestal de proyectos de inversión a nivel de gobiernos locales y regionales:

La Municipalidad de Lima lidera la ejecución presupuestal acumulada en proyectos de inversión, a nivel de pliegos de gobiernos locales y regionales según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

A través de su pliego local, la comuna limeña alcanzó una ejecución de S/358 603 637.00, lo cual representa un avance del 79.7% respecto del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/449 921 248.00.

En tanto, mediante su pliego regional, la Municipalidad de Lima ejecutó S/85 273 056.00, cifra que representa un avance del 61.5% respecto del PIM de S/138 702 219.00.

La comuna limeña ejecuta y desarrolla proyectos de infraestructura vial, puentes, canales, bocatomas, áreas degradadas, conservación de las lomas, entre otros, mejorando la calidad de vida de los  habitantes de la capital.

La Municipalidad de Lima indica que cuenta con dos pliegos presupuestales, ya que tiene un régimen especial que también le otorga facultades y competencias de gobierno regional en la jurisdicción de la provincia de Lima.

Sindicato de trabajadores ediles levantó huelga indefinida tras aceptar convocatoria al diálogo de la Municipalidad de Lima

En el contexto de la huelga indefinida iniciada el pasado 16 de agosto por el Sindicato Único de Trabajadores de Lima Metropolitana (SITOMUN LIMA) y la Municipalidad de Lima suscribió el viernes 23 de setiembre un acuerdo para el levantamiento de dicha medida.

Luego de permanecer 39 días en huelga, efectuando a diario manifestaciones en las calles del Centro Histórico de Lima, empezaron a retornar a su centro de labores alrededor de 600 trabajadores obreros afiliados a SITOMUN LIMA uno de los seis sindicatos que existen en el ámbito de la comuna limeña.

La mencionada paralización indefinida se inició con un conjunto de planteamientos considerados legalmente inviables, entre ellos la nivelación de ingresos con servidores con más de 30 años en la institución municipal, cuyas remuneraciones son producto de sus negociaciones y convenios colectivos.

Con el fin de propiciar una solución a dicha huelga, el pasado 2 se septiembre, la Municipalidad de Lima instaló una mesa de diálogo convocando a los representantes de SITOMUN LIMA. Es así, que en el marco de la tercera reunión de este espacio de diálogo, se suscribió un acta acordándose el levantamiento de la paralización de labores.

Asimismo, se estableció que a partir del próximo lunes, 26 de septiembre, los trabajadores que acataron la huelga efectuarán la compensación de las horas dejadas de laborar desde el inicio de la paralización de actividades.

88% de avance: Municipalidad de Lima supervisó avances de la ampliación del tramo norte del Metropolitano

A través de la regidora metropolitana Rita Romero, la Municipalidad de Lima constató los avances de la ampliación del tramo norte del Metropolitano, que beneficiará a más de 350 mil vecinos de Independencia, Comas, Carabayllo y distritos aledaños.

“El propósito de esta visita fue supervisar los trabajos tanto del patio taller de buses, como de las estaciones. Gratamente, estamos constatando que en un corto tiempo esta obra, que ya cuenta con un 88% de avance, será una realidad puesta al servicio de la ciudadanía”, manifestó Romero, durante el recorrido de los 10.2 km que tiene el proyecto.

La regidora metropolitana, quien estuvo acompañada por personal de Emape, añadió que en el patio taller pudo corroborar las labores finales en el estacionamiento, el comedor, las oficinas administrativas y las zonas de mantenimiento e insumos. “El lugar cumple con los exigentes requisitos para atender la alta demanda de este importante de sistema de transporte”, agregó. 

En cuanto a las estaciones, refirió que estas se encuentran en la última fase de construcción, pues la mayoría cuenta con cobertura metálica, techo interior, canaletas de cableado para las redes eléctricas y de telecomuniaciones, puntos para instalación de torniquetes y validadores, coberturas de vidrio y cámaras de vigilancia. 

La ampliación del tramo norte del Metropolitano, que concluirá el último trimestre del año, comprende, además, la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales para la implementación de riego tecnificado, iluminación, semaforización, señalización, el plantado de árboles y el sembrado de 182 mil m2 de áreas verdes, así como el mantenimiento de pistas.

Con el nuevo tramo de 10.2 km los buses troncales ya no irán vacíos desde la estación Naranjal hasta el patio de maniobras en Comas, sino que podrán trasladar pasajeros hasta la Av. Chimpu Ocllo, en Carabayllo, permitiéndoles ahorrar tiempo y dinero a miles de ciudadanos de la capital.

Ampliación del Metropolitano: más de 3 mil 300 árboles han sido plantados hasta la fecha en Lima norte

La Municipalidad de Lima, a través de Emape y el Servicio de Parques de Lima (Serpar), plantó hasta la fecha 3,366 árboles en diferentes parques y bermas centrales de principales avenidas de Comas, Carabayllo e Independencia.

Con esta acción, la comuna capitalina avanza con la compensación ambiental de la ampliación del tramo norte del Metropolitano, la cual tiene como objetivo la plantación de cerca de 6,000 árboles en distintas zonas de estos tres distritos. 

Los 3,366 árboles han sido distribuidos en diferentes parques de Comas, Carabayllo e Independencia como La Amistad, Los Pinos, Santa Rosa del Retablo, Virgen del Carmen, Los Artesanos, Manhattan, Primavera N°3, Emancipación Norte, entre otros; al igual que en las avenidas Retablo, Sangarará, 22 de Agosto, San Felipe, Los Incas, Lima, Túpac Amaru, Principal, U, Universitaria, Valle Sagrado de los Incas, Los Jazmines, etc.

La principal especie plantada es el molle costeño, estos, al crecer, presentan como característica fundamental copas siempre verdes, con abundantes hojas que permiten brindar sombra a los peatones. Además, demandan poco consumo de agua y captan abundante material particulado, lo que contribuye a reducir la contaminación ambiental.

En el marco de las actividades de la compensación ambiental se han realizado continuas capacitaciones al personal de las municipalidades de estos tres distritos, así como vecinos interesados en el tema. Durante los primeros meses de efectuado el plantado, la comuna limeña se encargará de las labores de riego, mantenimiento y vigilancia; posteriormente cada comuna asumirá dichas tareas.

La ampliación del tramo norte del Metropolitano contempla la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, así como el sembrado de 182 mil m2 de áreas verdes a lo largo del proyecto.

También incluye la repotenciación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Carabayllo para el riego tecnificado, el mantenimiento de pistas, la colocación de cámaras de vigilancia y señalización, lo que beneficiará a más de 350 mil vecinos de la capital.

La ampliación del Metropolitano, la Av. Revolución y Pasamayito beneficiarán a más de dos millones de personas

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero, supervisó los avances de la ampliación del Metropolitano, la avenida Revolución y Pasamayito, obras que beneficiarán, en conjunto, a más de dos millones de vecinos del norte y este de nuestra capital.

El recorrido del burgomaestre inició en la ampliación del tramo norte del Metropolitano, a cargo de Emape, que comprende la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, el sembrado de árboles y más de 182 mil m2 de áreas verdes.

La obra, que cuenta con un 90% de avance, también contempla la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales en Carabayllo, el mantenimiento de pistas, más iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, señalización e implementación de riego tecnificado.

En el patio taller, actualmente, se desarrollan los acabados en el estacionamiento, el comedor, las oficinas administrativas y las zonas de mantenimiento e insumos. En cuanto a las estaciones, la mayoría ya cuenta con cobertura metálica, techo interior, canaletas de cableado para las redes eléctricas y de telecomunicaciones, puntos para instalación de torniquetes y validadores, coberturas de vidrio y cámaras de vigilancia.

A estas acciones, se suman las labores de implementación de áreas verdes en toda la extensión del proyecto, al igual que el plantado de miles de árboles en la ruta y diferentes parques y bermas centrales de principales avenidas de Comas, Carabayllo e Independencia.

Romero también inspeccionó el mejoramiento de la Av. Revolución, en Comas, que cuenta con 4.1 km de pistas de concreto, así como bermas, veredas, rampas, la implementación de señalización horizontal y vertical, entre otras acciones. Esta infraestructura, ejecutada por el Programa de Programa de Gobierno Regional, cuenta con un 80% de avance.

Finalizando el recorrido, la autoridad edil supervisó la nueva vía Pasamayito, a cargo de Emape, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en 30 minutos y que se encuentra al 92% de avance. Actualmente se vienen asfaltando algunos sectores restantes, así como ejecutando veredas, sardineles y muros de contención. De los 9 km que tiene la obra ya se tienen más de 7.5 km asfaltados.

“Estas tres obras, que serán entregadas este año, no solo mejorarán la transitabilidad vehicular y peatonal en las zonas donde se ubican, sino también generarán un desarrollo cultural, social y económico en todo Lima norte y este, lo cual elevará la calidad de vida de millones de ciudadanos”, añadió el burgomaestre.

Entrega de pistas y veredas concluidas a vecinos de Ate

A través de sus regidores y la teniente alcaldesa, Jheydi Quiróz, la Municipalidad de Lima viene entregando diferentes obras a la comunidad que impactan en beneficio directo de miles de ciudadanos y ciudadanas.

Es el caso de la Urbanización de El Lúcumo en donde la Municipalidad de Lima, a través del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet) entregó pistas y veredas que brindan seguridad, activación de la zona y mejor desplazamiento en un espacio donde antes existía solo tierra, lo que perjudicaba la salud de los vecinos.

El proyecto se inició a finales del año pasado con una inversión de 5 millones 587 soles y hoy beneficia a más de 20 mil personas que hasta hace poco convivían con la contaminación constante de las partículas del polvo ocasionado por la circulación de los autos.

“Somos un equipo que trabajamos tanto para Lima como para Ate, nuestro compromiso como políticos y autoridades es constante con la ciudadanía”, sostuvo el regidor de Lima Metropolitana, Carlos Begazo, quien hizo entrega de la obra en representación del burgomaestre de la ciudad, Miguel Romero.

A la cita también asistió el regidor Alex Morales, el alcalde de Ate, Edde Cuellar y el gerente general de Invermet, Juan Pablo de la Guerra.

La obra incluyó la implementación de las áreas verdes y arborización en las bermas centrales y laterales que mejoran la calidad de vida de los pobladores, le brinda un paisajismo natural y atractivo e influye en una mejor valorización de los predios de la zona.

Actualmente se trabaja en la recuperación de la Plaza Cívica de Ceres como parte del megaproyecto de los Parques del Bicentenario y en la construcción del gran Complejo Municipal Parque de la Familia, los cuales brindarán amplios espacios de recreación en el distrito.

Invermet ha programado la entrega de una obra cada semana hasta el mes de diciembre. En las dos últimas semanas se entregaron pistas, veredas, bermas, sardineles, ciclovías, áreas verdes, mini gimnasio, bancas, iluminación y señalización con un beneficio directo a casi 100 mil personas con una inversión total de 24 millones de soles de la Av. Industrial y Belisario Sosa.

Ampliación de aeropuerto Jorge Chávez complementa megaproyectos que está ejecutando la municipalidad

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, dijo que esta importante obra se complementa con otros megaproyectos que está ejecutando e impulsando la Municipalidad de Lima como la construcción del tramo norte del Metropolitano, la nueva vía Pasamayito, la vía de los Emprendedores, que busca unir Lima metropolitana con el futuro puerto de Chancay.

El gerente general de Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón, dijo que el nuevo aeropuerto va a transformar la ciudad y va a funcionar no solo como un aeropuerto sino como una ciudad aeroportuaria, un nodo logístico y de servicio importantísimo para la región.

El alcalde y los regidores observaron la nueva pista de aterrizaje, la nueva torre de control y los trabajos que se realizan en lo que será el nuevo terminal de pasajeros.

El concejo metropolitano aprobó durante la actual gestión municipal la ordenanza 2343 que actualiza el plano del sistema vial metropolitano e incorpora proyectos del sistema de transporte intermodal (aéreo, terrestre y acuático).

El alcalde Romero destacó que se trató de una visita extraordinaria y que, junto a los regidores, han recibido un alcance directo sobre el megaproyecto de remodelación del aeropuerto Jorge Chávez. Por su parte, el regidor Walter Oyarce, presidente de la Comisión metropolitana especial de seguimiento de la interconexión con el mega puerto de Chancay, dijo que Lima está ubicada en un lugar estratégico en el mundo, no sólo de Latinoamérica. “Tenemos condiciones para ser puerto y aeropuerto hub, lo cual es una gran oportunidad para el país”, señaló.

Concejo Municipal aprobó convenio de cooperación con Ministerio del Interior

En sesión ordinaria, el Concejo Metropolitano aprobó por unanimidad el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad de Lima y el Ministerio del Interior.

Este documento, que tiene una vigencia inicial de dos años, tiene el objetivo de promover acciones conjuntas para optimizar y fortalecer el desempeño de ambas instituciones en materia de seguridad ciudadana y en ámbitos relacionados como transporte, participación ciudadana, protección del espacio y patrimonio público, desarrollo turístico y económico, entre otros.

Entre las acciones que se esperan llevar a cabo para cumplir con el propósito del convenio se encuentran las campañas preventivas de sensibilización, campañas de información estadística, operativos de control y fiscalización, el establecimiento de un canal de comunicación permanente para el intercambio de información, capacitaciones y apoyo logístico entre ambas instituciones. 

En esta línea de trabajo, la comuna metropolitana ya cuenta con un convenio firmado previamente con la Policía Nacional del Perú, por el cual personal policial forma parte del patrullaje a cargo de la gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima.

Además, hace pocos días se lanzó el Plan Navidad Segura, que implica un gran despliegue de personal municipal y policial con el fin de evitar cualquier situación de emergencia en la zona comercial del Mercado Central, Mesa Redonda y el Triángulo de Grau durante la última campaña del año.

Municipalidad de Lima oficializa el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040

A través de la ordenanza N° 2499-2022, firmada por el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo y publicada hoy en el diario El Peruano, la comuna oficializa el Plan de Desarrollo Metropolitano (PlanMet) 2040 aprobado recientemente por unanimidad por el Concejo Metropolitano.

El PlanMet propone la planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias que creen una ciudad próspera, ordenada, segura y en armonía con el medio ambiente.

La aprobación de este documento, cuya elaboración contó con un proceso de consulta pública, es trascendental para la ciudad, ya que permite actualizar el anterior Plan de Desarrollo elaborado a fines de los años 80.

En la mencionada ordenanza se detalla que el PlanMet 2040 es un instrumento técnico, normativo y de gestión de observancia obligatoria en el ámbito de la jurisdicción de Lima Metropolitana. Por ello, se dispondrá la conformación de una comisión especial multidisciplinaria para la difusión del documento en diferentes espacios como municipalidades distritales, sectores que correspondan, colegios profesionales, la academia y público interesado.

Asimismo se especifica que el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)  es el órgano encargado de la organización, formulación, monitoreo y evaluación periódica del PlanMet 2040 y tiene la facultad de proponer modificaciones y/o actualizaciones que se requieran, de acuerdo con las normas correspondientes.

El monto de inversiones del PlanMet 2040 asciende a S/. 327,865.5 millones. El 14.8 % del total del monto previsto (S/. 48,545.4 millones) corresponde a los proyectos de corto plazo y el 85.2% (S/.  279,320.1 millones) corresponde a los proyectos de mediano y largo plazo.

Existe un grupo de proyectos considerados prioritarios para el desarrollo urbano de Lima Metropolitana de los cuales se han priorizado 114 que asciende a un monto de inversión de S/. 137,276,541,000 millones.

El PlanMet ha identificado dos estudios estratégicos prioritarios que corresponden a: Plan Territorial Norte (Lima-Chancay-Huaral) y el Plan Territorial Sur (Pampas de San Bartolo – Mala) cuyo costo se estima en S/. 566,130.000.

También se han identificado terrenos del Estado desocupados por 37,000 hectáreas que pueden ser utilizados para programas de vivienda planificados para los sectores populares.

El Plan enumera la cantidad de proyectos de infraestructura de servicios de Agua y Desagüe, de Energía, de Gas Natural, de Telecomunicaciones, de manejo de residuos sólidos, así como estrategias de puesta en Valor del Patrimonio Natural y Cultural, de Gestión Ambiental, Gestión Integral del Cambio Climático, de Ecosistemas y espacios abiertos de uso público.

En cuanto al tema de la interconexión se plantea la ejecución de vías locales entre ellas, el Programa de Rutas de Acceso – Vías Expresas Nacionales/ Regionales y la vía de los emprendedores. En cuanto al transporte intermodal, el Plan hace mención al transporte terrestre (nuevos accesos a Lima Norte, Lima Sur y Lima Este y al Ferrocarril Callao-Lima- Huancayo; al transporte aéreo, señala 4 proyectos de telecabinas y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, en cuanto al transporte acuático, cita los Puertos de Chimbote, Chancay, Callao y San Martín y finalmente el transporte no convencional ha considerado 4 teleféricos.

En el contexto nacional, el objetivo es convertir a Lima en un polo de desarrollo con nuevas fuentes de trabajo, nuevas ocupaciones territoriales y generación de servicios; en el contexto regional, se busca articular con las Mancomunidades Regionales para priorizar la ejecución de proyectos productivos, sociales, turísticos ambientales, entre otros y en el contexto metropolitano es necesario hacer eficiente el uso de los recursos a través de la coordinación con cinco unidades territoriales policéntricas y sostenibles (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, Lima Sur, y Lima Balnearios del Sur) aprobado en Acuerdo de Concejo N° 307-2020.

Presentan Manual de Diseño Urbano Inclusivo

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, presentó hoy el Manual de Diseño Urbano Inclusivo, un compendio de lineamientos dirigido a entidades públicas que se dedican al diseño, construcción y mantenimiento del espacio público con la finalidad de contribuir al desarrollo de la ciudad, haciéndola inclusiva para la niñez, los adolescentes, personas adultas mayores y, especialmente para población con discapacidad.

A través de la Gerencia de Desarrollo Urbano, la Municipalidad de Lima elaboró el documento que establece los criterios y recomendaciones con el que se  busca facilitar el uso del espacio público y la infraestructura urbana, de forma que sea segura y sostenible.

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, destacó que el Manual de Diseño Urbano Inclusivo fue elaborado de manera multidisciplinaria por destacados jóvenes profesionales, quienes recibieron un reconocimiento por parte de la comuna metropolitana.

“Este Manual será de mucho beneficio para Lima porque nos va permitir tener una ciudad mucho más segura, inclusiva, saludable y humanizada, sobre todo en los espacios urbanos, de tal manera que todo ciudadano que transite por las calles se sienta incluida dentro de esta ciudad”, señaló.

El alcalde Romero resaltó, además, que el documento es un libro abierto a la innovación para que con el tiempo se puedan ir incorporando nuevos elementos de acuerdo a las necesidades de la ciudad.

Por su parte, el gerente de Desarrollo Urbano, Mario Castro Vásquez, manifestó que el Manual permitirá sensibilizar a la población en el tema de poder incorporar el diseño urbano hacia una verdadera inclusión social fortaleciendo la relación entre la sociedad y la ciudad.

Manual de Diseño Urbano Inclusivo

Para mejores ciclovías, cruces peatonales, veredas, rampas, parques de recreación, losas deportivas, plazas, lactarios y más.

Es importante señalar que este manual es un documento abierto que deberá adecuarse a las nuevas formas de vida de la población. Por ello su actualización debe ser periódica.

El Manual se enmarca en lo establecido en las ordenanzas vigentes de la Municipalidad Metropolitana de Lima relacionadas con la transversalización del enfoque de género en la gestión municipal (N° 2355-2021-MML), el reconocimiento a las niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio para el desarrollo sostenible (N° 2310-2021- MML), las acciones para la promoción del desarrollo infantil temprano (N° 2278-2020-MML), la promoción de la accesibilidad universal (N° 2273- 2020-MML) y la implementación de medidas contra el acoso (N° 2154-2018-MML).

¡Vota por Lima! Campaña Global We Love Cities de WWF

La Municipalidad de Lima invita a todos los ciudadanos a votar por la capital peruana en la campaña participativa We Love Cities, una iniciativa que permitirá elegir a su ciudad finalista favorita del Desafío de Ciudades 2022-2023, organizado por el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

A partir del 19 de septiembre hasta el 31 de octubre del 2022, podrán votar por Lima en la página https://welovecities.org/es/lima/ o pueden sumarse a la campaña usando el hashtag #WeLoveLima en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter. En tanto, ingresando a la plataforma, podrán conocer las iniciativas que la comuna limeña está impulsando para aumentar la resiliencia climática y proponer mejoras en la gestión ambiental de la ciudad. 

En ese sentido, el jurado de este año, reconoció a la Municipalidad de Lima, por emprender un liderazgo activo en la construcción de un plan de acción climática integral (Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima 2021 -2030 – PLCC Lima) que incluye medidas de gobernanza, mitigación y adaptación.

En el primer año de su implementación, se logró superar ampliamente las metas proyectadas para el 2030 en diversas materias de sostenibilidad. Como es el caso del sector transporte, en el que, mediante la ejecución de 12.7 Km. de ciclovías y cinco corredores verdes, se promueve el uso de una movilidad ecoeficiente. Asimismo, estas acciones son fortalecidas por campañas de sensibilización como “Respira Limpio”, que informa a los conductores de las buenas prácticas de conducción para reducir la emisión de gases contaminantes.

Por otro lado, la creación de espacios verdes viene incrementando con los más de 500 mil árboles plantados en zonas recuperadas. Asimismo, se establecieron 1097 biohuertos en viviendas y 21 biohuertos comunales cuyo uso beneficia a cientos de ciudadanos.

Además, con el objeto de involucrar a los diversos actores de la sociedad con la implementación del PLCC, se brindan talleres educativos a colegios de la capital, donde se impulsa la formación de promotores ambientales. Así también, se ejecutan programas formativos como “Lomeros y Lomeras en acción”, en el que se educa a miembros de la comuna limeña en temas de diseño de proyectos para la protección de las lomas. 

Inicio de ejecución de la primera etapa de los 114 Km de Ciclovías en la Ciudad

La Municipalidad de Lima da inicio a la primera etapa del proceso de licitación para la construcción de ciclovías en diversos distritos de la ciudad con el aporte de la Cooperación Financiera Alemana. 

Es así que se comenzará con la implementación de ciclovías en Villa El Salvador, La Victoria, Cercado de Lima, Pueblo Libre y Breña, que cumplen con los criterios técnicos y características de interconexión, intermodalidad, seguridad y rutas directas. 

“El Concejo Metropolitano aprobó el primer aporte (4,424,370.19 euros) de los 20 millones concedidos por Cooperación Financiera Alemana, a través del KfW Banco de Desarrollo, con lo cual ampliaremos la red de ciclovías en Lima Metropolitana”, informó el gerente de Movilidad Urbana, Álvaro Castro.

Levantadas las observaciones técnicas a la primera etapa de los proyectos de ampliación de la red de ciclovías, el concejo brindó su voto aprobatorio para el primer desembolso del aporte financiero y con  esto ya se daría inicio a la  etapa del  proceso de licitación.

La construcción de los 114 km de ciclovías corresponde  al aporte entre la Cooperación Financiera Alemana (20 millones euros) y la Municipalidad de Lima (2.2 millones euros aproximadamente).

Reunión con asociaciones ciclistas 

El funcionario edil indicó que esta gestión busca el trabajo coordinado y articulado, por ello se viene convocando a las asociaciones de ciclistas para recoger sus opiniones y aportes para una mejor infraestructura cicloviaria, campañas de educación vial, proyectos y actividades en beneficio de los ciclistas y personas que se movilizan en transportes sostenibles. 

“Tenemos a la cabeza de nuestra Subgerencia de Transporte No Motorizado, a un profesional calificado que no solo llevará la ejecución de estos 114 km ciclovías en la ciudad, sino que busca el diálogo y trabajo conjunto con los actores participantes”, dijo el vocero de la comuna limeña. 

Alcalde Romero en encuentro internacional de turismo Observatorio de Turismo de Lima Metropolitana: “Estamos revitalizando el corazón de la ciudad”

Durante el evento internacional “Observatorio de Turismo de Lima Metropolitana. Retos de la inteligencia y prospectiva turística” desarrollado en el Teatro Municipal, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo resaltó los trabajos de peatonalización que se vienen realizando en el Centro Histórico de Lima, que tienen el objetivo de construir un puente entre la tradición y la modernidad para mejorar las condiciones de los servicios turísticos en la capital.

“Estamos revitalizando el corazón de la ciudad, pero no dejamos de trabajar la periferia. Nuestro concepto siempre fue humanizar Lima”, indicó. Asimismo resaltó la importancia de trabajar de la mano con el gobierno central: “Los municipios no son una isla, son parte del Estado peruano. La integración, con un enfoque geopolítico, es un modelo de gestión importante para el desarrollo del sector turismo”, resaltó.

También expuso que el Perú se está modernizando con dos grandes inversiones: el megapuerto de Chancay, a 60 km del centro de Lima, que va a generar una nueva ciudad nueva y promover el mejoramiento del sistema de transporte de la ciudad; y el nuevo aeropuerto de Lima en el Callao, gracias al cual recibiremos hasta a 47 millones de turistas anualmente en los próximos 20 años.

Finalmente, detalló el trabajo que se está haciendo con las universidades para proteger y desarrollar las más de 40 mil hectáreas de Lomas que tiene Lima.

Por su parte, Roberto Sánchez Palomino, ministro de Comercio Exterior y Turismo, resaltó la importancia del acompañamiento del sector Ejecutivo al gobierno metropolitano para impulsar metodologías centradas en la sistematización de la información, sobre todo en un momento de reactivación económica como el que estamos pasando.

“La temática que se va a desarrollar hoy está centrada en la necesidad de disponer de una herramienta que permita generar insumos clave para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas. Lima es intercultural, diversa, donde confluyen todas las sangres. Nosotros reiteramos el compromiso de seguir trabajando de manera articulada en favor de la reactivación del turismo de manera sólida”, exhortó.

En la actividad, enmarcada en el Día Mundial del Turismo, también estuvieron presentes Francisco Mugaburu, representantes de la Unión de Ciudades Capital Iberoamericanas (UCCI – Madrid), impulsadora del proyecto “Observatorio de Turismo de Lima Metropolitana”; Maria Paz Ramos, subgerenta de Turismo de la comuna metropolitana, además de los representantes de ciudades aliadas como Buenos Aires, La Paz, Andorra La Vella, Bogotá, entre otras.

Durante ambos días estaban programados conversatorios a cargo de Silvina Di Giano, gerente de Investigación Turística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Rodney Melvin, secretario municipal de Culturas y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz; Mireia Pedescoll y Esther Blanco, representantes de Promoción Turística y Comercial, Comú d’Andorra La Vella, donde se abordarán temas sobre la importancia de políticas públicas, la importancia de generación de información turística, las herramientas de información para el sector, entre otros.

Durante la segunda fecha la trasmisión estaba a cargo de la cuenta oficial de Facebook Visita Lima (www.facebook.com/visitalimaperu).

Cabe resaltar que a través del “Observatorio de Turismo de Lima Metropolitana” se establecerá una plataforma virtual para generar inteligencia turística a través de la ciencia de datos de forma fiable y periódica, orientando la toma de decisiones del ecosistema turístico de la ciudad.

Alcalde de Lima sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara Nacional de Turismo – Canatur, Carlos Canales para fomentar el turismo en el Centro Histórico

El alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara Nacional de Turismo – Canatur, Carlos Canales, con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales para promover el turismo y la revitalización del Centro Histórico de la ciudad.

Durante el encuentro, el burgomaestre capitalino expuso los avances y beneficios de la obra de peatonalización del Damero de Pizarro, proyecto que forma parte del Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, que viene promoviendo la mejora integral y sostenible de esta parte de nuestra ciudad.

La peatonalización permite que los vecinos y visitantes pasen más tiempo en los negocios y lugares turísticos de la ciudad, lo cual contribuye  a la reactivación económica y atrae la inversión privada.

Los trabajos comprenden la pavimentación con piedra de 41 cuadras del Centro Histórico de Lima, así como la renovación del mobiliario urbano, redes sanitarias e iluminación pública. Asimismo, incluye espacios inclusivos para un mejor acceso de las personas con movilidad reducida, dado que se está nivelando la diferencia entre la calzada y la vereda. 

Las tres etapas de peatonalización incluyen los jirones Lampa (cuadras 1 a la 5), Amazonas (cuadra 1), Junín (cuadras 2 a la 4), Áncash (cuadras 3 y 4), Azángaro (cuadras 1 a la 4), Huallaga (cuadras 2 a la 4) y Conde de Superunda (cuadras 1 a la 4).

Del mismo modo, Rufino Torrico (cuadras 1 a la 4), Caylloma (cuadras 1 a la 3), Camaná (cuadras 1 a la 4), Rinconada de Santo Domingo (cuadra 2 –incluye la 1- ), Callao (cuadras 1 a la 4) y Carabaya (cuadras 3 y 4).

Participaron de la reunión, desarrollada en el Palacio Municipal, el gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich, el gerente de Desarrollo Economico, Carlos Alva, y el presidente de la Comisión Metropolitana de Turismo, Pequeña y Mediana Empresa, Berni Romero. 

Programas sociales

Municipalidad de Lima reconoce labor del programa Volver a Casa que restituye los derechos de las personas en situación de calle de la ciudad

La teniente alcaldesa de Lima Jheydi Quiroz Palacios, en representación del alcalde de Lima, Miguel Romero, presidió la ceremonia de reconocimiento al equipo del programa Volver a Casa, finalista del concurso Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022. El evento se llevó a cabo en el Salón de los Espejos del Teatro Municipal.

El programa Volver a Casa es una propuesta municipal que busca retornar a la vida cotidiana a ciudadanos que viven y duermen en la calle, y que se encuentran en situación de mendicidad e indigencia. Asimismo, los ayuda a obtener sus documentos, mejorar su salud física y emocional, buscar trabajo y procurarles un albergue definitivo.

Desde su creación, en febrero del 2019,  ha intervenido a más de mil personas. de estas, el 20% fueron mujeres, y 80%, hombres. La Municipalidad de Lima viene realizando un arduo trabajo para restituir los derechos de los ciudadanos de la calle, a fin de que se reinserten en la sociedad y retornen a su hogar.

En la gestión, el programa ha logrado objetivos sociales muy importantes, 1214 personas intervenidas en situación de calle; 345 personas salieron de la situación de mendicidad e indigencia; 81 personas en situación de mendicidad e indigencia retornaron a sus hogares; 264 personas en situación de mendicidad e indigencia fueron trasladadas a un albergue y 122 personas en situación de mendicidad e indigencia están en proceso de reinserción.

“Estas acciones demuestran que la actual administración apuesta por mejorar la calidad de vida de los vecinos, nuestros esfuerzos se orientan en las personas, sin discriminación, pensando que el futuro nos pertenece a todos y que cada persona es valiosa y merece la oportunidad de rehacer su vida. Quiero felicitar el trabajo intenso y dedicado de la gerencia de Desarrollo Social y de la subgerencia de Bienestar y Promoción Social, profesionales comprometidos con la ciudad y los vecinos”, concluyó la teniente alcaldesa Jheydi Quiroz.

Reconocimiento a promotores de la campaña solidaria Respira Perú

El alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, brindó un reconocimiento a la Conferencia Episcopal Peruana, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), por su valioso aporte en la lucha contra la pandemia de la COVID-19, a través de la campaña solidaria Respira Perú.

En un acto protocolar desarrollado en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal, el burgomaestre de la ciudad concedió la Medalla de Lima a Ricardo Márquez, expresidente de la SNI; a Raúl Diez Canseco, como presidente del grupo educativo USIL; y al monseñor Miguel Cabrejos, quien fue representado por el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal, monseñor Guillermo Inca Pereda.

Respira Perú se creó en julio de 2020 como una iniciativa solidaria de la iglesia, la empresa privada y la academia, a fin de ayudar a combatir la pandemia de la COVID-19, ante el problema que se suscitó en distintas regiones del país por la falta de oxígeno medicinal.

A través de esta campaña se entregaron 24 plantas a nivel nacional, destinadas a hospitales de 13 regiones del país: Lima, Callao, Arequipa, Piura, Lambayeque, Áncash, Ucayali, Tacna, Huánuco, Ica, La Libertad, Apurímac y San Martín.

También se creó e implementó Centros de Atención Temporal de Oxigenación de Arequipa, Ate, Cieneguilla, Moquegua, Rímac, San Juan de Miraflores y Tacna, para pacientes en la primera etapa de la enfermedad.

Durante su discurso, el alcalde Romero destacó el trabajo realizado por el sector privado y la iglesia a través de Respira Perú y, al mismo tiempo, resaltó la respuesta de los peruanos para ayudar a quienes lo necesitaban. “La vida triunfó sobre la muerte por la hermandad de los peruanos. Todo el Perú se puso de pie para construir peruanidad, y ese mensaje nunca lo vamos a olvidar”, apuntó.

En otro momento, manifestó que es importante planificar, prevenir, y transformar el territorio para que cuando se produzca otra situación similar, el país tenga la institucionalidad necesaria que le dé soporte al Estado.

Por su parte, el expresidente de la SNI, Ricardo Márquez, consideró necesario tomar lecciones de lo que ocurrió durante el tiempo más crítico de la pandemia de la COVID-19, y puso énfasis en la prevención para enfrentar situaciones de crisis sanitaria. “Esos momentos que hemos pasado fueron muy difíciles y nadie se preocupó por la prevención de la salud de los peruanos. Está cediendo la COVID-19 pero vendrán otras enfermedades”, refirió.

A su turno, Raúl Diez Canseco de la USIL, resaltó el sentimiento de solidaridad entre los peruanos que permitió recaudar equipos médicos y dinero para poder implementar plantas de oxígeno y centros de atención para atender a las personas contagiadas con la COVID-19.

Finalmente, el monseñor Inca Pereda, sostuvo que Respira Perú debe considerarse como un símbolo de lo que puede hacer un peruano por otro peruano. “Creo que puede considerarse como una señal de que sí podemos trabajar juntos y vencer lo que parece invencible”, señaló. 

Actividades Culturales:

Municipio de Lima ofrecerá los honores que se merece el Señor de los Milagros que este año no pasará por la Plaza de Armas

Si bien la sagrada imagen del Señor de los Milagros no pasará este año por la Plaza de Armas, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, anunció que él y toda la comuna metropolitana se acercarán a entregarle el escudo de la ciudad confeccionado en flores en un punto de su recorrido por la ciudad.

“En esta oportunidad nuestro municipio saldrá al encuentro del señor y no dejaremos de ofrecerle los honores que se merece”, afirmó.

Anunció que el municipio brindará seguridad y asistencia médica en los cinco recorridos de las andas del Señor de Los Milagros, que este 2022 se reencuentra con sus fieles después de más de dos años de pandemia.

También explicó que la Municipalidad de Lima ha aprobado el diseño de los recorridos propuesto por la Hermandad del Señor de los Milagros, los cuales han priorizado la seguridad y la facilidad de desplazamiento de fieles, cargadores, cantoras y sahumadoras: “Las calles de nuestra ciudad siempre estarán abiertas para nuestro querido patrón porque nos da la fuerza de seguir trabajando hacia la construcción de una sociedad solidaria”, enfatizó.

Por otro lado explicó que la presencia de personal municipal de la gerencia de Seguridad Ciudadana y de Sisol Salud, así como del Ministerio de Salud y de la Compañía General de Bomberos expresa la integración y unidad que debe existir en la ciudad. “Tenemos muchos temas tanto físicos como espirituales que resolver y cuando recorra toda la ciudad, la presencia del Señor de los Milagros nos va a dar fortaleza, esperanza”, finalizó.

Con el lema “Sobrevivientes y agradecidos, te acompañamos, Señor, con paso firme”, las autoridades presentes en la conferencia de prensa organizada por la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas dieron a conocer el detalle de los cinco recorridos que este año estarán dedicados a los cerca de 300 miembros de la hermandad fallecidos a causa de la pandemia y a todos los ciudadanos que sufrieron las consecuencias de la misma.

En la ceremonia también estuvieron presentes el arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo; el mayordomo general, José Vicente Soto Parra; el capellán del monasterio de Nazarenas Carmelitas Descalzas, padre Alfredo Amesti Sanchez y el director espiritual de la Hermandad, presbítero Humberto Guisti Garro.

A continuación los recorridos programados:

–       Sábado 08 de octubre: parte de la Avenida Tacna, pasando por Av. Emancipación; los jirones Chancay y Conde de Superunda. Finalmente, retorna al Santuario de las Nazarenas por la Av. Tacna.

–       Martes 18 de octubre: parte de la Av. Tacna, pasando por Av. Emancipación, Jr. Cuzco, Av. Abancay, Jr. Huallaga, Jr. Cangallo, Jr. Junín, Jr. Huánuco, doblando por Jr. Puno para visitar el hospital 2 de Mayo. Prosigue por la Av. Grau, visitando el Hospital Guillermo Almenara, para entrar a la Av. Iquitos hasta la Parroquia Nuestra Señora de las Victorias, donde pernoctará.

–       Miércoles 19 de octubre: nuestro Cristo Moreno recorrerá la Av. 28 de Julio, Av. Brasil, Av. 9 de diciembre, Av. Paseo de la República, Jr. Carabaya. Luego bordeará la Plaza San Martín para tomar la Av. Nicolás de Piérola. Finalmente, llegará a la Av. Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.

–       Viernes 28 de octubre: parte de la Av. Tacna, Av. Nicolás de Piérola, Jr. Cañete y Av. Alfonso Ugarte. Luego ingresará al Hospital Loayza, volverá a tomar la Av. Alfonso Ugarte, Jr. Pomabamba, Jr. Varela, Av. Bolivia y Av. Garcilazo de la Vega. Finalmente, retomará la Av. Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.

–       Martes 01 de noviembre en su último recorrido, el Señor de los Milagros recorrerá la Av. Tacna, pasará por el Jr Callao y la Av. Emancipación. Finalmente, retornará por Av. Tacna para ingresar al convento de las Nazarenas.

Municipalidad de Lima y SERPOST presentan sello postal de Yma Sumac en conmemoración a los cien años de su nacimiento

En una emotiva ceremonia, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, presentó esta mañana el sello postal en conmemoración a los cien años del nacimiento de Zoila Emperatriz Chávarri del Castillo, “Yma Sumac”, la peruana más universal que gracias a su gran talento logró poner la cultura peruana en los ojos del mundo.

Yma Sumac es la mayor representante del canto lírico, reconocida por su gran interpretación y su inusual registro vocal, único en el mundo. Asimismo, por ser la primera interprete latinoamericana en formar parte del teatro musical en Broadway.

Su voz ha tenido una gran presencia dentro y fuera del país porque logró un altísimo registro de voz de cinco octavas, en tiempos en que las cantantes de ópera alcanzaban dos octavas y media. Es dueña de un legado tan grande y completo que, a pesar de los años, sigue siendo considerada como un referente para muchos artistas.

Durante el acto desarrollado en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal, se hizo entrega a los familiares de la Medalla de la Cultura y las Artes, de manera póstuma.

El alcalde de Lima resaltó la trayectoria artística y musical de Yma Sumac, destacando el prestigio internacional que le ha dado el Perú y que es motivo de inspiración para los nuevos talentos nacionales.

«Es una peruana que le dio al arte lírico un carácter internacional, una artista que puso el nombre del Perú a nivel mundial”, subrayó. Al mismo tiempo, anunció que, como parte de las acciones de reconocimiento, el concejo metropolitano aprobará la colocación de una escultura de cuerpo entero de la artista en el frontis del Teatro Segura y se presentará un mural en el Cercado de Lima.

El acto de conmemoración a Yma Sumac es parte del trabajo articulado entre la Municipalidad de Lima y SERPOST, por ser una de las personalidades más reconocidas de la cultura peruana a nivel internacional.

El gerente general de SERPOST, Alexander Infantes, indicó que desde hoy se pondrán en circulación 5 mil unidades de sellos postales en honor a Yma Sumac convirtiéndose así en una estampilla de gran valor y coleccionable, y de esta manera, dando a conocer al mundo parte de nuestra riqueza histórica y cultural.

“Con este acto SERPOST rinde homenaje a personajes históricos del Perú y del mundo como es la emisión de una estampilla de la artista peruana más destacada internacionalmente, cuyo estilo único e inigualable la confirman como una estrella de fama mundial”, señaló.

Carlos Alfonso Romero, sobrino de Yma Sumac, agradeció a la comuna limeña y a las instituciones involucradas en el evento por el homenaje realizado en conmemoración a los cien años de nacimiento de la artista peruana.

Teatro Manuel A. Segura: otra joya del Centro Histórico reabre sus puertas

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo presentó el renovado teatro Manuel Ascencio Segura, espacio escénico más antiguo de Sudamérica, que hoy ofrece a los ciudadanos del Perú y del mundo un espacio cultural con adecuadas condiciones de infraestructura y de equipamiento, de acuerdo a la tecnología vigente.

Durante la ceremonia protocolar, el burgomaestre condecoró a importantes profesionales que han contribuido con el desarrollo académico y arquitectónico de la ciudad. De esta manera, entregó la Medalla de Lima a la Dra. Jerí Ramón Ruffner de Vega, rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; casa de estudios con la que se ha firmado recientemente un convenio que tiene el propósito de promover el trabajo de los jóvenes universitarios en las zonas más vulnerables de la ciudad; y a la Arq. Alexia León Angeli, reconocida por su reciente trabajo en el diseño del Museo Nacional de Arqueología en Pachacámac.

Asimismo, entregó la Medalla de la Orden al Mérito en el grado de Gran Cruz a los destacados arquitectos Bernardo Miguel Fort Brescia, cuyo trabajo tiene lugar en los cinco continentes; Adolfo Córdova Valdivia, reconocido por diseñar el conjunto habitacional Nicolás de Piérola en Arequipa y Enrique Eduardo Ciriani Suito, quien recibió el Gran Premio de Arquitectura en el 2021, otorgado en Francia por la escuela de Bellas Artes y recordado por la implementación de la primera etapa de la residencial San Felipe, un ejemplo de balance entre la estructura urbana y los espacios verdes que le da equilibrio y calidad de vida a la ciudad.

«Quiero brindar un reconocimiento al grupo multidisciplinario de artesanos, orfebres, arqueólogos, sociólogos, economistas, ingenieros, arquitectos que trabajaron en la puesta en valor de este teatro que incorpora una brillantez al Centro Histórico. Esta obra la consideramos un ensamble entre la cultura y la modernidad y estamos seguros que este esfuerzo va a ser multiplicado en otras regiones, porque Lima irradia cultura a nuestro país. Así lograremos tener una ciudad humanizada», resaltó el burgomaestre.

En otro momento reconoció los aportes de diferentes alcaldes metropolitanos en la mejora del Centro Histórico, desde Eduardo Orrego Villacorta, quien en los años 80 impulsó la peatonalización del jirón de la Unión: «La cultura es un soporte importante que hemos visto crecer a través del tiempo», indicó.

La ceremonia protocolar contó con presentaciones danza a cargo de Ébano Teatro y Preludio Asociación Cultural, en homenaje al centenario del nacimiento de la peruana Victoria Santa Cruz. El cierre estuvo a cargo de la cantante lírica Sylvia Falcón, quien realizó un impecable homenaje a la recordada Yma Sumac.

La puesta en valor de este inmueble de más de 5,600 m2 de extensión posee tres componentes: la restauración del antiguo edificio del Teatro Segura, nueva infraestructura y la implementación de la caja escénica – que incluye la adecuación tecnológica de la misma-. En ese sentido, se ha mejorado la climatización y acústica en la sala de espectadores, se ha trabajado en la total reconstrucción de la cúpula y detalles artísticos como la aplicación de pan de oro y la recuperación de los colores originales en los frisos, capiteles y molduras. Para ello han participado escultores, pintores, arquitectos, arqueólogos, yeseros y ebanistas.

El Teatro Segura, considerado uno de los espacios culturales latinoamericanos más antiguos, fue escenario de representaciones teatrales desde finales del siglo XVI y forma parte de un conjunto arquitectónico declarado Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Aquí retumbaron por primera vez las notas del Himno Nacional en la música de Bernardo Alcedo, la voz de doña Rosa Merino y la letra de don José de la Torre Ugarte, ante la presencia del general don José de San Martín. Además se han presentado personajes como Micaela Villegas “La Perricholi”, y reconocidos artistas como Anna Pavlova, Plácido Domingo, Mario Moreno ‘Cantinflas’, Carmen Sevilla, Alicia Alonso y Chabuca Granda.

Cabe resaltar que la Municipalidad de Lima también está ejecutando el proyecto de recuperación y mejoramiento de la plazuela del teatro. Esto incluye la nivelación de la pista a nivel de las veredas, la renovación de pisos de piedra granítica, se plantarán 15 árboles de tulipán africano, se colocará un mobiliario de información turística, un puesto de café y un nuevo pedestal de piedra para la escultura de bronce de César Vallejo.

Ganadores y finalistas del segundo concurso “Artesanías para Lima”

Como parte de las actividades que se realizaron por el Día Mundial del Turismo, la Municipalidad de Lima premió a los artesanos participantes y ganadores del segundo concurso “Artesanías para Lima, productos para revalorar y descubrir la ciudad”, cuyo objetivo es incrementar la competitividad y posicionar la capital como un elemento de inspiración del producto artesanal.

El acto de premiación se llevó a cabo en la plaza Francia donde son expuestos los proyectos presentados dentro del Hospicio Manrique hasta el sábado 1 de octubre con ingreso gratuito al público.

Los participantes del segundo concurso “Artesanías para Lima, productos para valorar y descubrir la ciudad”, presentaron una colección de 3 productos artesanales cuyos diseños se desarrollaron en dos temáticas: Lima de Antaño, inspirados en la época prehispánica y virreinal; y Lima Contemporánea, con elementos de inspiración en la etapa republicana hasta la actualidad.

Ganadores Lima de antaño

En la categoría de Lima de antaño obtuvieron el primer lugar Natalia Suárez Villalta y Alfredo Guido Suárez Gordillo por su trabajo titulado: Aprendemos jugando; el segundo lugar fue para Luis Granulfo De la Cruz Mendozacon su trabajo: Las emprendedoras de antaño; y el tercer lugar fue para Jorge Alfredo Pérez Gutiérrez, Fidel Francisco Castañeda Pereyra, y Carlos Cruz Gastelumdi con su trabajo titulado: Limahuacalima.

Ganadores de Lima contemporánea

En la categoría Lima contemporánea obtuvo el primer lugar Liliana Ruth Pacheco Rivadeneyra con su trabajo Delicias limeñas; el segundo puesto fue para Artemio Poma Gutiérrez y Tetsu Juliana Tokumine Palomino con su trabajo Urpis criollas; y el tercer lugar lo ocuparon Prudencio Ataucusi Flores y Nicolás Muro Vargas con su trabajo titulado Retablo ayacuchano.

El acto de premiación se llevó a cabo en la plaza Francia donde son expuestos los proyectos presentados dentro del Hospicio Manrique hasta el sábado 1 de octubre con ingreso gratuito al público.

La entrega de los premios estuvo a cargo de la teniente alcaldesa de Lima, Jheydi Quiroz Palacios, quien destacó la calidad y creatividad de los trabajados de los artesanos que, de esta manera, contribuyen al turismo y a revalorar nuestra milenaria historia.

Durante esta segunda edición se recibieron 68 postulaciones, mismas que fueron evaluadas por un jurado externo confirmado por representantes de la empresa privada, la academia, artesanos reconocidos del país e instituciones como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Reconocen a los 20 mejores restaurantes del Centro Histórico

Con el propósito de contribuir con la competitividad turística y el desarrollo del ecosistema empresarial gastronómico, la Municipalidad de Lima dio a conocer los negocios ganadores de “Excelencia Gastronómica” y reconoció a los restaurantes del Centro Histórico de Lima que participaron de esta iniciativa en el marco del Día Mundial del Turismo.

De esta manera, el 28 de septiembre en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima, se entregó el primer puesto al Sheraton Lima Historic Center, mientras que R18 y Bolívar Restobar ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.

Mientras que, Perú Gourmet fue reconocido con el cuarto lugar y El Gran Bitute cerró el top 5. En el evento estuvieron presentes los 20 mejores restaurantes que han destacado en la promoción de la excelencia en la gestión de sus negocios y la prestación de sus servicios.

Esta iniciativa municipal liderada por la Subgerencia de Turismo de la comuna capitalina se ha realizado bajo un proceso de evaluación integral desarrollado en un lapso de 5 meses, donde participaron más de 40 restaurantes y que ha considerado aspectos de formalidad, sanidad, eco eficiencia, infraestructura, accesibilidad, calidad, identidad e innovación.

Asimismo, el reconocimiento de “Excelencia Gastronómica” tiene como objetivo promover y visibilizar la oferta culinaria del corazón de la ciudad, contribuyendo con el posicionamiento de Lima como la capital gastronómica de Latinoamérica.

En el marco de la estrategia Lima Gastronómica, la comuna limeña otorga a la ciudad una herramienta sostenible y replicable para medir la calidad turística en restaurantes, permitiendo la mejora continua de los negocios y promoviendo el trabajo articulado entre el sector público y privado para fortalecer el turismo en la ciudad.

Recuperación integral de la histórica fuente ornamental de la plaza Italia en Barrios Altos

La Municipalidad de Lima presentó la recuperación integral de la histórica fuente ornamental de la plaza Italia, ubicada en Barrios Altos y que data del año 1872. Estos trabajos fueron realizados desde el 2020 por un equipo multidisciplinario de conservadores y artistas plásticos del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima.

Al respecto, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, destacó que este trabajo, así como la remodelación de toda la plaza Italia, forman parte del Plan Maestro del Centro Histórico, ejecutado por la comuna metropolitana.

“Estamos en el corazón criollo de nuestra querida Lima. Con el Plan Maestro no nos hemos querido quedar solo en el Centro Histórico, sino también en las zonas aledañas. Estamos viendo aquí todo un desarrollo del espacio público – jardines, arborización, centros de información turística, monumentos – que une tradición y modernidad. Un territorio que antes estuvo inerte ahora irradia vida para la población”, sostuvo el burgomaestre.

La mencionada restauración incluyó la liberación de todas las capas de pintura moderna de la superficie y de la de oxidación del metal, así como el desmontaje de las piezas para reforzar la estructura. Se trabajó sobre los fustes, platos, verteros, la pilastra central y la base metálica. 

Tanto la zona interna de la taza como la tubería oxidada tenían capas de concreto que tapaban las salidas de agua. Por ello, se reemplazaron las tuberías de PVC por materiales nuevos de mayor resistencia y perdurabilidad y se habilitaron las salidas de agua originales. Cabe resaltar que en este caso fue necesario preparar e instalar réplicas de algunas piezas originales faltantes.

En la actividad estuvieron presentes Luis Martín Bogdanovich, presidente de Prolima y el regidor metropolitano Carlos Mariátegui, quien destacó que en un breve plazo se estarán entregando otros espacios públicos de relevancia histórica recuperados en el centro de la ciudad como la Plaza Buenos Aires.

Recuperación fachada de la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad

Dentro de la implementación del Plan Maestro para el Centro Histórico, la Municipalidad de Lima presentó los avances en la restauración de la fachada de la iglesia Nuestra Señora de la Soledad, proyecto que complementa la recuperación integral del espacio público de la plazuela de San Francisco.

“Debajo de muchas capas de pintura látex se ha encontrado la pintura mural del siglo XIX y, debajo de ella, otra pintura mural del siglo XVII. Cabe indicar que los orígenes de la iglesia se remontan a 1604. Este trabajo de restauración, que implica todo un proceso especializado, devuelve el valor histórico a la iglesia desde una perspectiva contemporánea”, mencionó Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima, entidad adscrita a la Municipalidad de Lima.

Asimismo, recalcó la importancia de la estrecha relación que se tiene con la cofradía de La Soledad, con quienes se está trabajando desde el 2019, cuando se inició el proceso de investigación arqueológica: “El proyecto de restauración que presentamos incluye todas las fachadas del conjunto monumental franciscano; sin embargo, solo se ha podido iniciar en el ámbito de la propiedad de la cofradía de La Soledad”, explicó.

Esta intervención forma parte del proyecto integral de peatonalización de 41 cuadras del Damero de Pizarro. “Justamente, ya todas las calles del entorno de la plazuela de San Francisco son peatonales y están totalmente recuperadas. Ya cuentan, además, con iluminación pública ornamental”, mencionó el funcionario. Finalmente explicó que se espera culminar estos trabajos a fines del 2022.

La intervención y puesta en valor de la fachada de la iglesia de la Soledad incluye la instalación de ventanas de exposición arqueológica, la remodelación de pisos con piedra, la instalación de mobiliario de descanso y luminaria, entre otros. Asimismo, se viene trabajando en el área de la portada, las ventanas, la carpintería metálica y todos los elementos decorativos de los cuatro frentes.

A la fecha, ya se entregaron a la ciudad las fachadas de la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana (Rímac), Sagrado Corazón de Jesús – La Recoleta (plaza Francia) y Santa Rosa de los Padres (santuario de Santa Rosa). Además de la iglesia Nuestra Señora de la Soledad, se viene trabajando en la puesta en valor de las iglesias San José de las Descalzas (Barrios Altos) y Santo Domingo.

Investigación arqueológica

Durante los trabajos se hallaron tres tipos de pintura mural. La primera procedería de 1670 y está elaborada con la técnica trampantojo y la segunda dataría del siglo XVIII, donde predominan los tonos verdes, azules y amarillos, en un diseño floral. La más superficial, es una capa de blanco y negro que data de mediados del siglo XIX.

En agosto del 2020 se hallaron los restos de la primitiva capilla de La Soledad, una cripta subterránea, el piso original de cantos rodados de la plazuela y restos del antiguo muro pretil o cerco perimétrico que rodeaba el Convento de San Francisco. Se encontró la capilla sepulcro del Cristo del Descendimiento que estuvo originalmente bajo el altar mayor, al igual como lo está en la actualidad. Debajo del altar mayor se ha encontrado este recinto decorado con un pavimento de azulejos del siglo XVII, así como las improntas de las piezas retiradas.

Actualmente las investigaciones se concentran en la cripta funeraria del interior de la iglesia, donde fueron sepultados los hermanos de la antigua cofradía desde 1674 hasta 1808.

Junto a 11 municipios distritales y 645 voluntarios recogieron 11,032 kg de residuos sólidos en 17 playas de Lima

A fin de crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de mantener las playas libres de residuos, la Municipalidad de Lima, junto a 11 municipios distritales y 645 voluntarios, participaron en una jornada de limpieza simultánea en 17 playas de la capital, donde se recolectó 11,032 kg de residuos sólidos.

La actividad se llevó a cabo en las playas Miramar y Conchitas (Ancón), Grande (Santa Rosa), Los Yuyos y Las Sombrillas (Barranco), Agua Dulce I y II y Las Sombrillas (Chorrillos), La Pampilla I y La Pampilla II (Miraflores) Venecia y Barlovento (Villa El Salvador), San Pedro (Lurín), El Silencio (Punta Hermosa), Punta Rocas (Punta Negra), Norte A y B (San Bartolo), Grande y Chica (Santa María) y Naplo (Pucusana).

La gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lima, Vianca Madrid, expresó su agradecimiento a los presentes y reafirmó que con estas actividades “aportamos a la gestión ambiental integral de las playas del litoral de la provincia de Lima, con el fin de asegurar su conservación y prevenir su contaminación”.

El acto de inauguración de esta iniciativa ambiental se realizó en la playa “Las Sombrillas” en Chorrillos, y contó con la presencia de representantes de las municipalidades de Lima, Barranco y Chorrillos. 

Cabe señalar que las acciones de limpieza se efectuaron con el apoyo de instituciones como la Dirección de Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú y organizaciones civiles como la ONG Tierra y Ser, el grupo de voluntarios de la UNMSM y la organización Buscando Cambio.

El Día Internacional de Limpieza de Playas data de 1986, cuando el Centro de Conservación Marina de los Estados Unidos invitó a la población a cuidar de este ecosistema para evitar una catástrofe ecológica marino. Es así, como a la fecha se celebra en más de 90 países, incluido el Perú.

Inauguración de séptima edición de la Feria Internacional del Libro Lima Lee 

Entre el 15 y 25 de septiembre se desarrolló la séptima edición de la Feria Internacional del Libro Lima Lee, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el Parque de la Exposición del Cercado de Lima. 

“El desarrollo humano tiene tres grandes columnas: la social, económica y la cultural que es la que nos da espiritualidad, la fuerza de la cultura nos ha mantenido unidos a los peruanos y a todo el mundo porque es como un balón de oxígeno al espíritu”, manifestó.

El alcalde Romero invitó a todo el público a visitar esta séptima edición de la Feria Internacional del Libro indicando que la ciudadanía se encontrará con la magia de la lectura de todo el mundo expuesta en los más de 120 stands de editoriales independientes, librerías, distribuidoras, y fondos universitarios.

Durante el desarrollo de la feria, se presentaron una serie de actividades para toda la familia como conferencias, firmas de autógrafos, talleres, shows artísticos y culturales. Además, se tendrá dos recorridos literarios: “Lima literaria ciudad de escritores y libreros” y “Lima literaria entre la bohemia y la política”, una exposición gráfica permanente de autores peruanos vanguardistas y sus obras.

Conmemorando a Trilce 

La sétima Feria Internacional del Libro “Lima Lee” está enmarcada en la celebración del centenario de Trilce de César Vallejo, conmemorando y revalorando los 100 años de uno de los poemarios de mayor trascendencia en la literatura universal.

“Lima Lee” se realizará en alianza con el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional del Perú. Asimismo, cuenta con el apoyo Librerías Crisol, Lexus Kids, CosmoBook, Heraldos Negros, Wacom, Grupo ISM, Día del Cómic Festival, entre otros.

Inauguran mural con temática deportiva en Jr. Coronel Zubiaga en Barrios Altos

Vecinos y vecinas del Jr. Coronel Zubiaga en Barrios Altos junto a la Municipalidad de Lima inauguraron su primer mural interactivo con temática deportiva, contribuyendo así a que adolescentes y jóvenes de la zona dediquen su tiempo libre a actividades saludables que les permitan desarrollarse en un espacio libre de violencia.

El acto inaugural contó con la presencia de líderes y lideresas vecinales de Barrios Altos, autoridades locales, funcionarios de la Municipalidad de Lima, del grupo de baile urbano Abya Yala y del campeón mundial de box Jayro Morán ‘El Castigador’, quien realizó una demostración del uso adecuado del mural interactivo al ritmo de la Banda Municipal de Lima.

Joshep Paredes, presidente de la Comisión Metropolitana de Participación Vecinal, Mujer e Igualdad, destacó que con pocos recursos y mucha buena voluntad se pueden lograr grandes acciones como estas en beneficio de la ciudadanía. 

Por su parte, Jhonny Daniel Velarde Valdiviezo, presidente de la Comisión Metropolitana de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la comuna metropolitana, destacó la participación y compromiso de los vecinos de la zona en la ejecución del proyecto a través del cual se promueve una vida sana y saludable en los niños, niñas y adolescentes.

A su turno, Ruth Aliaga, coordinadora de las juntas vecinales, dijo esperar que la recuperación de este espacio sea un ejemplo para que se pueda aplicar en otras calles de Barrios Altos, y agradeció a la Municipalidad de Lima por el trabajo articulado para promover el deporte en el lugar.

Los murales de la Municipalidad de Lima

Con el objetivo de luchar contra la inseguridad ciudadana, en el último año la Municipalidad de Lima intervino 30 zonas vulnerables de Lima, logrando realizar 86 murales con diferentes temáticas; prevención de la violencia, identidad nacional, integración con migrantes, entre otras, que ayudaron a recuperar espacios que solían ser puntos abandonados y/o vandalizados. 

Como se sabe, se necesitan realizar múltiples acciones para combatir la inseguridad ciudadana, por un lado, prevenir la comisión de delitos o faltas a través de operativos o acciones de control de la violencia, y por el otro, un trabajo preventivo que disminuya las probabilidades que un vecino o vecina se convierta en agresor o víctima de un delito.  

Por ello, la Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Participación Vecinal, se planteó reducir la inseguridad ciudadana de la mano de los vecinos organizados. Para lograrlo, se planteó que la clave sería fortalecer el trabajo articulado entre los vecinos y la MML en la identificación, recuperación y mantenimiento de espacios públicos. La creación comunitaria de murales se convirtió en una herramienta potente y llamativa de cambio social.

“Semana de la Juventud”: Municipalidad de Lima facilitó la entrega de dos mil becas a jóvenes

Las becas ofrecidas fueron Diseño Gráfico y Photoshop, Asistente de Recursos Humanos, Asistente Tributario y Administración Bancaria, durante la “Semana de la Juventud” se anunciarán los mecanismos para postular a las becas.

El 23 de septiembre realizaron el concurso Danzan las Juventudes, donde 10 organizaciones juveniles culturales demostraron su talento, al ritmo de danzas típicas de la Costa, Sierra y Selva. La competencia se realizó en ‘La Logia’ del Circuito Mágico de las Aguas, a partir de las 3.00 p.m.

Los días 27 y 28 de septiembre se desarrolló el “Encuentro de Interaprendizaje en Políticas Públicas de Juventudes”, dirigido a quienes quieran conocer más sobre la gestión pública.

El jueves 29, la comuna limeña ofrecieron el taller “Técnicas de Regulación y Cuidado del Bienestar Emocional”, a partir de las 5.00 p.m. a través de Google Meet.

FESTIJOVEN 2022

Como cierre de la “Semana de la Juventud”, el viernes 30 se realizó el “FESTIJOVEN 2022”, evento que concentró actividades que fomentan la inserción laboral de jóvenes, se ofrecerán 880 puestos de trabajo con el apoyo de empresas y cadenas por departamento. Asimismo, más de 10 emprendedores ofrecerán productos como bisutería, vinos, regalos personalizados, repostería y moda; entre otros.

La cita fue de 10.00 a.m. a 7.00 p.m. en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima (Jirón Ica 377, Cercado de Lima).

Los interesados estaban llamados a portar su Documento Nacional de Identidad (DNI) y currículum vitae para poder mantener entrevistas con las empresas participantes: Cencosud, Financiera OH, Konecta, Ripley, Kurac, Footloose, Farmacias Peruanas, Delosi, Marathon; entre otras, que buscan jóvenes talentos para sumarlos a sus equipos de trabajo.

Asimismo, los asistentes podían tramitar gratuitamente el Certijoven, certificado único laboral que reúne antecedentes penales, judiciales, trayectoria educativa y laboral, el cual será otorgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. También se contó con asesoría académica de diversos centros de estudios e instituciones públicas y privadas. Por su parte, el Ministerio de Salud (MINSA) ofreció servicios de psicología y educación en salud sexual y reproductiva.

Como cierre del festival, se contó con un show artístico a cargo de MariZi, La Mamba, Asmir Young, Nero Lvgvi, Inkas Mob y Cindy Sotelo.

Página de Facebook: Lima Joven https://www.facebook.com/LimaJoven

Cuenta en Instagram: Lima.Jovenes https://www.instagram.com/lima.jovenes/

Del 5 al 10 de septiembre se desarrolló la semana de la Educación Vial 

El proyecto educativo consiste en el dictado de charlas, talleres prácticos, show vial, actividades lúdicas y proyecciones multimedia, con el apoyo de la Dirección de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional del Perú. Fueron actividades gratuitas para que grandes y chicos tomen conciencia y comprendan la importancia del respeto a las normas de tránsito, a fin de contribuir a reducir el índice de siniestros viales.

Variada programación de actividades gratuitas por el Día Mundial Sin Auto

Por el Día Mundial sin Auto, la Municipalidad de Lima preparó para este 22 de septiembre diversas actividades gratuitas para fomentar el uso de la bicicleta, la caminata y otros medios de transporte alternativos menos contaminantes.

Fueron actividades como pasacalles, flashmob, talleres, feria ciclística con emprendedores peruanos, clases gratuitas de la escuela Patina Perú, show colorido de la Policía Nacional para concientizar a los conductores sobre respeto a las normas de tránsito, charlas virtuales, stand temático de Calidad del Aire, Infancia y Participación Ciudadana, donde se sensibilizará sobre los impactos de la contaminación del aire por el uso de los autos y se dará a conocer las acciones que se vienen desarrollando para afrontar esta problemática, así como herramientas municipales para la toma de decisiones

El Ministerio de Salud contará con un módulo de vacunación contra la Covid-19, para que los asistentes puedan acercarse y completar sus dosis. También se brindará el servicio de desparasitación para toda la familia.

Lima reporta valores de contaminación del aire que son de 5 a 7 veces superiores a las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud en el 2021; siendo la fuente principal de contaminación el alto tránsito vehicular.

Para conocer sobre los programas y actividades que se realizan semanalmente, pueden ingresar a las cuentas oficiales de Facebook e Instagram de @Ciclolima.

Municipalidad de Lima recibe premios:

Municipalidad de Lima recibió Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022 por tres iniciativas ediles

La iniciativa “Innovación en los procesos de identificación de espacios urbanos de mayor impacto – Ciencias de datos espaciales para la toma de decisiones”, del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad de Lima ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022 en la categoría Sistemas de gestión interna, distinción otorgada por la organización Ciudadanos al Día, con el apoyo de la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública.

Esta información de fácil y público acceso desde la web www.imp.gob.pe permite ubicar en mapas a población específica. De esta manera las diferentes áreas municipales tienen la oportunidad de identificar rápidamente a las comunidades más vulnerables de la capital y priorizar su atención. Gracias a la plataforma, la comuna metropolitana ha logrado impactar en más de 4.2 millones de ciudadanos.

En el marco de esta innovación se han creado Web App de Mapas, que tiene casi 1 millón de consultas en la web en los últimos 24 meses y en conjunto los 5 servicios de datos principales acumulan 9.5 millones. Asimismo, existen decisiones basadas en data espacial que han impactado a más de 4.2 millones de ciudadanos, lo que constituye el 100% del universo de personas vulnerables identificadas a marzo del 2020 (aproximadamente 3.5 millones han sido totalmente articuladas bajo el enfoque de intervenciones territoriales basadas en Ciencia de Datos espaciales urbanos).

El Arq. Eusebio Cabrera, director ejecutivo del IMP, explicó la importancia de este reconocimiento: “Esta iniciativa se generó para poder atender a las poblaciones más vulnerables de Lima durante la época más fuerte de la pandemia. Este premio es un gran logro social para nosotros, pues hemos podido aplicar una tecnología y metodología nueva para poder atender de mejor manera a la ciudadanía”, acotó.

Finalmente, informó sobre los próximos retos y cómo la iniciativa, que ha sido institucionalizada a través de una resolución de Gerencia Municipal, se continuará desarrollando: “El sistema se va a perfeccionar cada vez más porque se va a ir acumulando una mayor cantidad de información de la población, que se ha obtenido del propio Plan Metropolitano que también está elaborando el IMP”, detalló.

También se distinguió el “Programa Municipal Aprendiendo Emprendo”, a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico, en la categoría Educación. Esta propuesta nace a partir que la comuna detectó que, de una población de 2393 comerciantes autorizados, un grupo de 476 no habían concluido los estudios primarios.

Por ello se buscó lograr un desarrollo integral de este grupo objetivo, alfabetizando a los comerciantes autorizados en el espacio público que no saben leer ni escribir mediante un programa de enseñanza accesible en alianza con el Ministerio de Educación. Desde el 2019 han participado aproximadamente 150 comerciantes, de los cuales han sido promovidos 107 estudiantes. Estos alumnos se encuentran en proceso de culminar sus estudios: 39 comerciantes (36%) pasaron a Inicial 2, 23 (21%) a Intermedio 1, 20 (19%) al Intermedio 2 y 16 (15%) ubicados en Intermedio 3. En total, 9 comerciantes han egresado del programa.

Es una alianza estratégica entre la Municipalidad de Lima y el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Isabel La Católica, Aprendiendo Emprendo cuenta con la validación correspondiente por parte del Minedu que lo tipifica como “programa periférico de alfabetización”.

Las clases se desarrollan de forma presencial y virtual. Además se mantiene una comunicación constante con los beneficiarios a través de grupos de WhatsApp, donde se brinda asesorías y materiales de trabajo.

Cerca de 8 millones de peruanos no cuentan con habilidades básicas de lectura y escritura. Tener ciudadanos con estudios básicos completos es contribuir a una sociedad con mayores oportunidades, es por ello que la Municipalidad de Lima continuará promoviendo estos espacios educativos para el beneficio de toda la ciudadanía.

De la misma manera la práctica “Lima te cuida barrial” obtuvo el primer lugar en la categoría Movilidad y Espacios Públicos Sostenibles. Este programa trabaja de la mano de la comunidad de forma organizada, con una metodología participativa, en la implementación de soluciones para una transformación integral de los territorios en zonas vulnerables de Lima.

Como resultado se ha logrado transformar 3 barrios en Lima Centro, Lima Sur y Lima Este. Con ello, se han beneficiado a más de 2,600 familias y recuperado 5,485 m2 de espacios públicos con la participación de más 2,700 vecinos en los procesos de planificación e implementación.

Finalistas

También cinco iniciativas de la Municipalidad de Lima quedaron como finalistas en el “Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022”. Entre ellos están “Refuerzo en tu cole” en la Cooperación Público Privada y “Escuela de Lima: Conectividad y Acompañamiento Escolar” en Educación.

A ellos se suman “Aires Nuevos para la Infancia – Lima” en el campo de Gestión Ambiental Efectiva; “Lima Joven: una estrategia de desarrollo desde las juventudes” en Incidencia Pública; y “Programa Municipal Volver a Casa” en la categoría Inclusión Social – Ámbito Urbano.

Municipalidad de Lima recibió premio de la Biblioteca Nacional del Perú por su programa de lectura Bibliometro de Lima

La comuna limeña fue distinguida en la categoría Buenas Prácticas Bibliotecarias, subcategoría Innovación, creatividad y gestión bibliotecaria del citado premio, que es concedido a personalidades e instituciones que contribuyen a la promoción y desarrollo de las bibliotecas y al fomento de la lectura.

Caber indicar que solo durante el 2021, el Bibliometro registró un total de 16 551 beneficiarios, quienes accedieron a diversos títulos gratuitos. En lo que va del 2022, más de 6000 personas recurrieron a este servicio de propósito educacional.  

En la ceremonia, realizada en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP, el regidor metropolitano Florentino Díaz Ahumada, recibió el Premio Jorge Basadre Grohmann en representación del alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo. 

El Bibliometro de Lima, que forma parte del programa Lima Lee, es un servicio gratuito de préstamo de libros a los vecinos que utilizan el sistema de transporte público del Metropolitano. Este plan lector se desarrolla en las estaciones Naranjal, Matellini y Central (ingreso sur y norte).

Para acceder a los libros, los interesados podrán acercarse a los módulos de atención ubicados dentro de las estaciones mencionadas. El horario de atención del Bibliometro de Lima es de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 9:00 p. m., con excepción de la sede Naranjal, que atiende de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.

Los usuarios que quieran hacer uso del servicio podrán consultar los títulos disponibles a través de la página de la Red de Bibliotecas de Lima Lee, seleccionando una de las cuatro sedes: https://bit.ly/3yv2gXX

Los préstamos de los libros se realizan por siete días como máximo, sin embargo, los usuarios tendrán la posibilidad de ampliar el plazo de la cesión temporal. Además, el público podrá elegir hasta dos libros a la vez.

Programa municipal Comulia de mentoría y asistencia técnica a adolescentes gana premio internacional a las buenas prácticas con enfoque de género

La Municipalidad de Lima fue reconocida con el Premio de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) a las buenas prácticas locales con enfoque de género en la categoría Democracia Paritaria por la asistencia técnica y mentoría a la Comisión de Mujeres Líderes Adolescentes de Lima Metropolitana – Comulía. 

Esta iniciativa, a cargo de la gerencia de la Mujer e Igualdad, nace en el 2019, en un momento donde las adolescentes reflexionan e identifican las problemáticas que viven en su cotidianidad y quieren tomar acciones al respecto. Es por ello que tiene como principal interés promover y fortalecer la participación de las mujeres adolescentes en espacios de toma de decisión y ampliar sus capacidades como lideresas. 

La sociedad está pensada desde la mirada, intereses y necesidades de las personas adultas. Para revertir ello, desde la Comulía se elaboró una ruta para la formulación de proyectos sociales participativos, difundiendo información y liderando iniciativas innovadoras para la igualdad de género y la promoción de los derechos de niñas y mujeres adolescentes.

Comulía ha impactado en más de 153 mil personas, gracias a las diversas actividades presenciales y virtuales, en coordinación con entidades nacionales e internacionales como la FestiAcción por la niñez y la adolescencia, Festireel Mujeres construyendo historia, mesas de diálogo, talleres, ferias, campañas digitales, entre otras.

Es por esta importante razón que desde la Comisión Metropolitana de Cooperación y Relaciones Internacionales, liderada por la regidora Sandra Sudario, se impulsó la participación de la mencionada iniciativa municipal.

Al respecto, la funcionaria acotó que la importancia de este reconocimiento radica en la visibilidad a nivel internacional de los espacios que la comuna metropolitana promueve para el desarrollo de las mujeres, lo que permitirá fortalecer el trabajo conjunto y apoyo de los organismos internaciones con los que trabaja la UIM. “La gerencia de la Mujer e Igualdad ha venido desarrollando diversos trabajos en favor de las mujeres y niñas. Este logro nos permite compartir las experiencias positivas que permiten enmarcar a la ciudad de Lima como un espacio que genera igualdad”, resaltó. 

La categoría Democracia Paritaria busca reconocer políticas públicas locales orientadas a perfeccionar la democracia desde el enfoque de igualdad de género. En otras categorías fueron reconocidas la Red contra el acoso callejero de la Municipalidad de Tafí Viejo en Argentina; la Transversalización de la Perspectiva de Género en la Política Anticorrupción del Estado de Colima, en México y Programando Sonhos Delas, del Municipio de Belo Horizonte de Brasil. 

Fuente: Municipalidad de Lima, Prensa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s