
El programa UMA Barrio de la Universidad María Auxiliadora es la iniciativa de responsabilidad social universitaria, en la que estarán involucrados docentes, alumnos y pobladores, para brindar acceso a energía eléctrica mediante paneles solares que serán instalados, en una primera etapa, en 15 hogares sanjuaninos que fueron seleccionados luego de un censo realizado por el equipo de la UMA. La iniciativa, que busca la auto sostenibilidad, implicará incluso la formación de personal especializado que brinde soporte técnico y mantenimiento a las instalaciones, mejorando así la calidad de vida no sólo de los beneficiarios directos, sino también de los técnicos que contarán con formación especializada. “Villas Solares” constituye la punta de lanza para una realidad a gran escala cuya primera etapa será entregada en el primer trimestre de 2022.
Durante el lanzamiento de UMA Barrio, los doctores James Huffman y Allison Huffman, presentaron un proyecto que proveerá energía limpia vía paneles solares a la comunidad aledaña a la sede de la Universidad María Auxiliadora (UMA). Este proyecto se desarrolla conjuntamente con la entidad Beyond The Light de Estados Unidos. “Nosotros estamos en el corazón de San Juan de Lurigancho.La Universidad María Auxiliadora surgió para empoderar a la zona, caminar con su comunidad y ayudar a su desarrollo”, detalló la rectora y gerente general de la Universidad María Auxiliadora (UMA).
Como es de conocimiento público, muchos vecinos no cuentan con energía eléctrica, por ese motivo decidieron ayudarlos con energía solar como fuente de energía. “Para eso hemos hecho una alianza estratégica con Beyond The Light, quienes ejecutarán el proyecto en colaboración con la UMA. El impacto que van a tener estos programas en el desarrollo regional se va a medir a través de investigaciones, que a la vez ayudarán a realizar políticas públicas”, apuntó la rectora de la UMA.
Concebido como un programa interdisciplinario que involucra a todas las escuelas de pregrado y posgrado de la universidad, UMA Barrio ha contado con la mentoría, en la etapa inicial, de la Universidad Cooperativa de Colombia, representada por la directora del programa Universidad Barrio, la Mg. Maritza Urrego.
El evento contó con la participación de los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la universidad CEU San Pablo de España, de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), así como del director de la Escuela de Psicología de la UMA, Mg. Luis Luyo.
La Dra. Morán destacó que todas las universidades están llamadas a integrar el tema de responsabilidad social dentro del aspecto formativo. “Nuestra tarea es formar a profesionales que vean en el ejercicio de su profesión la oportunidad para mejorar la sociedad y el entorno en el cual interactúan y eso se logra a través de una formación con responsabilidad social”, afirmó la catedrática.
Asímismo, agregó que la universidad en general debe integrar en su currícula la responsabilidad social. “Venimos de un sector que tiene mucha necesidad, un sector emergente de la ciudad de Lima. Hay muchos migrantes que vienen de diversas provincias y conociendo esa necesidad ellos estarán muy llanos a devolver a su comunidad lo que están aprendiendo”.
Acerca de la UMA
Fundada en 2010, la Universidad María Auxiliadora (UMA) inicia sus labores académicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, convirtiéndose en la primera universidad creada en Lima Este, cuna de micro empresarios, para brindarles las herramientas y formación que les permitan competir con éxito en el Perú y el mundo. Porque en la UMA construimos contigo tu futuro. Pueden conocer más de la UMA y su propuesta académica en http://www.uma.edu.pe
Fuente: Causa y Efecto