Alertas/Diversos/Latinoamérica

Cerca de 400 mil empresas peruanas estarían en riesgo de desaparecer por falta de financiamiento de factoring por la demora de reglamentación del capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020

Alrededor de 400 mil micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), afectadas por la difícil coyuntura económica debido a la pandemia, estarían en riesgo de desaparecer, señaló la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, debido a la falta del factoring, para financiar sus operaciones, por la demora del reglamento del capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020,

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, es una plataforma conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, reiteró su preocupación por la demora en la prepublicación del referido reglamento, que se esperaba para el primer trimestre del año.

Informan que hoy, de los 2 millones 200 mil emprendimientos, solo el 6% tiene acceso a líneas de financiamiento, por lo que el factoring es una útil herramienta que ayudaría en el propósito de solucionar ese inconveniente.

El Decreto de Urgencia N° 013-2020 incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura emitida, recibo por honorarios y órdenes de compra con el Estado, es decir, harán un mayor uso del factoring y con ello, lograrán un importante respaldo que las ayudará a obtener liquidez y capital de trabajo, a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más empleo a nivel nacional.

La herramienta financiera del factoring se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas. En ese contexto, la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios exhortó a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción a prepublicar el reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios hagan llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

La Coalición reiteró su compromiso para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil, esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica del país.

La plataforma exportadora está conformada por la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ), Asociación de Exportadores (ADEX), Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (ANECOP), Asociación Peruana de Consultoría (APC), Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (APEXO), Asociación Peruana de Software y Tecnologías (APESOFT), Asociación Peruana de BPO (APEBIT), la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (APROFIN), Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (ASICREA), Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Peruana del Libro, Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Compañías de Videojuegos Asociadas del Perú (CVA), Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Fuente: Cámara de Comercio de Lima, Imagen Institucional

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s