Alertas/Latinoamérica

Candidatos a la presidencia de Perú 2021: Exposición de propuestas de Verónika Mendoza y Keiko Fujimori a gremio empresarial Asociación de Exportadores, Adex

Foto: Diario La República

Exposición de Verónika Mendoza, lideresa de Juntos por el Perú. Encuentro con los Candidatos Presidenciales 2021 desarrollado por la Asociación de Exportadores, Adex.Vía plataformas virtuales

La candidata a la Presidencia de la República de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, planteó fortalecer las mesas ejecutivas público–privado, a fin de identificar las mejoras institucionales y superar las trabas administrativas que afectan las exportaciones, en especial a las micro y pequeñas empresas. “En mi Gobierno priorizaremos el diálogo para resolver los conflictos, recuperaremos la economía y los empleos perdidos por la pandemia”, manifestó.

Durante su participación en los encuentros ‘Por la Reactivación y Desarrollo de las Exportaciones Peruanas’, organizados por la Asociación de Exportadores (ADEX), detalló que promoverá la generación de puestos de trabajo en alianza con el sector privado y consolidará las Mesas Ejecutivas Técnicas, iniciativa con la que el gremio empresarial también está comprometido.

“Como medida inmediata pondremos en marcha el ‘Plan Chamba’ que otorgará S/ 30 mil millones en garantía para créditos baratos a las micro y pequeñas empresas (mypes) con la finalidad de evitar que sigan quebrando. A las beneficiarias de Reactiva Perú se les debe ampliar el periodo de gracia por dos años”, agregó.

Mendoza precisó que de llegar al Gobierno generará 200 mil puestos de trabajo temporales y buscará reducir los costos logísticos y las brechas en infraestructura, y acelerar y priorizar la ejecución de obras a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP).

Algunas son la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez (segunda pista), los muelles norte y sur del puerto del Callao, mejorar los aeropuertos de Piura y Trujillo, ampliar la red nacional vial de 22 mil kilómetros pavimentados a 27 mil kilómetros, lograr que del total de la red (vial) departamental el 50% tenga pavimento económico y el otro 50% un mejor afirmado.

Respecto a la red vecinal, precisó que el objetivo es que 25 mil kilómetros tengan pavimento económico. “Es importante también la conexión a internet, proponemos que la red dorsal de fibra óptica por fin pueda ramificarse a nivel nacional con una participación decidida del Estado”, puntualizó.

Considera la creación de una entidad autónoma a cargo de la Reforma de la Administración Pública como ente rector de la Secretaría de Gestión Pública, Servir, Ceplan, OSCE, Secretaría de Integridad y la Secretaría del Gobierno Digital.

Plantea que todas las concesiones de las Asociaciones Público-Privadas (APP) serán por iniciativa pública y ya no privada, priorizando obras en fase de ejecución contractual (10), en fase de estructuración (5) y en fase de ejecución (2), entre otras.

Propone la reducción de exoneraciones tributarias, el impuesto a las grandes fortunas que superen a los US$ 100 millones, además de fortalecer el impuesto predial sobre las grandes propiedades.

La candidata de JP afirma que reforzará el Programa Juntos, fortaleciendo capacidades y articulando con otros programas sociales.

La candidata se comprometió a mantener la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y culminar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India, cuidando sectores como el textil y calzado.

Opinión del gremio exportador de la participación de la candidata Verónika Mendoza:

Verónika Mendoza abordó otros temas que causaron la preocupación de los exportadores como su apoyo a la nueva Ley de Promoción Agraria e inclusión de otros conceptos y la renegociación de los capítulos de inversión de los TLC (mecanismos de solución y controversia inversionista–Estado).

También la aplicación de salvaguardias con el objetivo de evitar la competencia desleal, medida que en el marco de los compromisos internacionales deben darse con estricto respeto de los procedimientos técnicos existentes, como ya lo señaló el gremio anteriormente.

Este jueves participará en los encuentros de ADEX el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Morado, Julio Guzmán. Posteriormente harán lo propio, Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Hernando de Soto (Avanza País), Daniel Salaverry (Somos Perú), Alberto Beingolea (PPC), Rafael Santos (Perú Patria Segura), César Acuña (Alianza para el Progreso) y Marco Arana (Frente Amplio).

Más detalles

Mendoza mencionó otras medidas que, en opinión de ADEX, necesitan más detalles como el incremento del presupuesto anual para la inversión pública en dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno y la entrega de dos bonos universales adicionales con un desembolso de S/ 15 mil millones.

De la misma manera, la diversificación productiva en el agro, pesca, servicios y turismo, el destrampamiento de las normativas que tienen que ver con las exportaciones no tradicionales, la creación del ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Autoridad Nacional del Gas Natural a fin de asegurar energía barata.

Asimismo, potenciar los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE´s) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), (pondrá en marcha) una nueva banca de desarrollo nacional para dar créditos baratos y acordes a cada sector, financiar las Start up, alentar la transformación digital del Estado con trámites en línea, promover la asociatividad de las pymes y su articulación con los exportadores, capacitar y dar asistencia técnica a las Pymes, y dinamizar las Oficinas Comerciales en el Exterior.

Exposición de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular. Encuentro con los Candidatos Presidenciales 2021 desarrollado por la Asociación de Exportadores, Adex.Vía plataformas virtuales

La candidata de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, explicó que, como parte de su plan de reactivación en una eventual gestión presidencial suya, mantendrá un diálogo con el sector privado, tomará medidas para recuperar la salud pública e impulsará sectores con potencial a través de marcos legales promotores y obras de infraestructura.

Durante su participación en los encuentros ‘Por la Reactivación y Desarrollo de las Exportaciones Peruanas’, organizados por la Asociación de Exportadores (ADEX), detalló que luchará contra la pandemia, mediante la aplicación de 70 mil pruebas moleculares diarias y la vacunación nacional, con el apoyo del sector privado, gobiernos regionales y sociedad civil.

Retomará varios proyectos de inversión paralizados con el objetivo de crear 2 millones de puestos de trabajo. Habilitará 30 mil kilómetros de carretera, construirá terminales de carga en los aeropuertos y modernizará los puertos –a fin de facilitar la exportación de productos desde las zonas de producción– avanzará los proyectos de irrigación (Majes-Siguas y Chavimochic) e impulsará el transporte multimodal, transporte fluvial ligero y las Zonas Económicas Especiales.

“Existe una alta concentración de la actividad exportadora a través del aeropuerto Jorge Chávez y el puerto del Callao lo cual nos resta competitividad, además de los altos costos logísticos que representa. En los últimos 10 años nos hemos vuelto menos competitivos. Lo que ganamos con un Tratado de Libre Comercio lo perdemos por ineficiencias internas”, opinó.

Keiko Fujimori resaltó la importancia de varios sectores productivos, por lo cual comentó que impulsará una nueva Ley de Promoción Agraria a través de un diálogo amplio y extenderá los marcos legales a otros sectores como el forestal y la acuicultura.

“Promoveremos un trabajo coordinado entre RR.EE., Mincetur, Midagri y Produce para aprovechar los Tratados de Libre Comercio, apoyaremos el acuerdo Transpacífico y el TLC con India, pero absolviendo dudas y apoyando la competitividad de los sectores afectados”, comentó.

La candidata de Fuerza Popular se comprometió a coadyuvar con la reactivación y fomento de las exportaciones con énfasis en los pequeños empresarios. “Tenemos los insumos, solo nos falta fortalecer estas herramientas y promover beneficios para los pequeños productores”, dijo.

En el caso de las Asociaciones Público-Privadas (APP), Fuerza Popular destaca la importancia de las inversiones en APP y OxI proponiendo algunas mejoras. Impulsan la inversión en gestión del agua, saneamiento y residuos sólidos.

Proponen la simplificación de regímenes tributarios con una autoridad tributaria más amigable.

Respecto a las filtraciones y deficiencias de los programas sociales, también plantean fortalecer capacidades. Asimismo, proponen medidas para repotenciar los comedores populares. Corregir deficiencias del Sistema de Focalización de Hogares, Sisfoh, generando indicadores de metas. RP, por su parte, propone combatir las duplicidades reduciendo costos administrativos y fijando políticas de compras eficientes.

Opinión del gremio exportador de la participación de la candidata Keiko Fujimori:

Algunas propuestas que, en opinión de ADEX necesitan mayor detalle, son la implementación de la Ventanilla Única de Trámites para Emprendimientos y el Régimen Tributario de Excepción ‘Tributación Cero’, con lo que los emprendimientos no tributarán en los dos primeros años y luego se integrarían progresivamente en un sistema tributario simple y accesible.

Asimismo, la creación del nuevo Prompyme con rango viceministerial, la Comisión Nacional de Formalización, la asociatividad entre productores y exportadores, la generación de valor agregado a los productos, la modernización de Senasa, la creación de Comités Regionales de Sanidad y el proceso de reingeniería de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

De la misma manera, la revisión de títulos de tierras eriazas, la reforestación y el Programa Nacional de Incentivos a la Investigación Agraria y Forestal, el Plan de Desarrollo Logístico liderado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones –con la participación del sector privado y la promoción internacional de empresas competitivas– y sinergias con la promoción de turismo, inversiones e imagen país.

Un tema que causó preocupación de los exportadores fue su propuesta para aumentar el capital del Banco Agrario a fin de financiar el sector, cuando dicha institución no muestra buenos resultados ni un manejo apropiado, poniendo en riesgo los recursos públicos.

Fuente: Adex, Área de Prensa y Comunicaciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s