
El procurador peruano José Domingo Pérez afirmó el 7 de febrero 2020 que el Acuerdo de colaboración eficaz (POR CUATRO OBRAS REALIZADAS EN PERÚ) firmado por el estado peruano y la empresa brasileña Odebrecht fue publicado, sin embargo a la pregunta que le hicieron algunos periodistas peruanos, persiste el dónde, que no se responden periodistas, analistas, abogados ni ex procuradores.
La importancia de saber el contenido de ese Acuerdo es conocer si hubo una negociación medianamente favorable para los intereses peruanos y no una entrega de más beneficios a delincuentes que comprado favores políticos en el mundo que en el colmo de lo absurdo demandan al Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), por 1,200 millones de dólares, por la cancelación del contrato del Gasoducto Sur Peruano. Evidentemente con la experiencia que la empresa Odebrecht si plantea la demanda es porque tiene una estrategia directa de ganar o incluso es un mensaje para dejar claro que ellos tienen mucha información que el gobierno que los procesa saben es una »bomba» que en este caso es Perú.
Y aún más grave cuando hay la posibilidad de tener más evidencias provenientes de Suiza, el procurador Vela Barba, las desestimó porque esa respuesta más lleva a deducir que las cláusulas del Acuerdo son más que favorables para Odebrecht y así esa atadura no permitiría aceptar más evidencias. En la investigación de Convoca, »las fuentes del Equipo Especial Lava Jato señalaron que los datos sobre los servidores de la ‘Caja 2’ para sus investigaciones provienen de Brasil y no de Suiza. Y AÑADIERON QUE NO CONSIDERAN RELEVANTE LA DOCUMENTACIÓN PROCEDENTE DE LAS AUTORIDADES SUIZAS AL RESPECTO. DEBE ANOTARSE, QUE LAS PESQUISAS EN BRASIL SE BASAN EN COPIAS DE MY WEB DAY y DROUSYS.
La investigación de Convoca: Odebrecht obstruye en Suiza envío al Perú de base de datos original de la ‘División de sobornos’
Desde el minuto 13: 38 Ex procuradora, Katherine Ampuero
*Desde el minuto 8:39 al 9:39 La ex procuradora, Katherine Ampuero indica que el Acuerdo completo en sí no conoce que haya sido publicado, sí se filtró a los medios la parte resolutiva de la sentencia de colaboración eficaz de conocimiento del Poder Judicial. Recordó que la jueza Álvarez indicó que a ella no le competía hacer público el texto completo de la sentencia, que eso le corresponde a las partes: Odebrecht, la Fiscalía y La Procuraduría por parte del Estado peruano. Ninguna de las tres lo hicieron.
Christian Hudtwalcker analiza el caso exhortando a la Fiscalía del minuto 24:14 al 31:20 y plantea »la pregunta» para la fiscal Giovanna Mori: ¿por qué le creen de antemano todo a los funcionarios de Odebrecht sin corroborar todo y por qué han excluido a Claudia Hokama, socia de Odebrecht desde el sector privado?.
Falta de rigurosidad en la elección de funcionarios en los ministerios. Vínculo de ex Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, por decir lo menos antiético, fue asesor de Odebrecht y realizó el informe sobre el Gasoducto Sur Peruano:
Ex procuradora Katherine Ampuero, se pronuncia sobre conflicto de intereses de funcionarios que tuvieron vinculación con Odebrecht:
Mención sobre investigación de Convoca, antes mencionada con el respectivo link.
De igual manera, Convoca detalló ¿Cómo se llegó a la demanda de Odebrecht contra el Perú por US$ 1,200 millones ante el CIADI?
* Entrevista de Christian Hudtwalcker al periodista Andersson Boscán del medio La Posta de Ecuador que investigó las coimas en Gasoducto de Odebrecht, que involucra corrupción de obras en varios países de Latinoamérica. Del minuto 53:48 al 1:03;45. Introducción del tema desde el minuto 52:20.
Pingback: Casos de obras corruptas Odebrecht Capítulo Perú: A pesar de ser millonaria la multa es irrisoria a nivel internacional y las empresas corruptas la tienen como parte de su flujo de caja |