Según estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la economía peruana registraría una desaceleración el 2023, pues lograría un crecimiento de 2,4%, cifra menor a lo registrado en el 2022 (2,9%), pese a la expansión que se estima para el sector Minería e Hidrocarburos de 5,7%, rubro que aportó el 11,6% del PBI del 2021 y que es afectado constantemente por protestas y ola de violencia en el país, manifestó el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.
Explicó que la proyección para el rubro Minería e Hidrocarburos se explica por la recuperación en la producción de proyectos que entraron en operación como Quellaveco, y otros que estaban paralizados.
El economista, mencionó que la estimación de crecimiento de este 2023 está sujeta al difícil entorno internacional y al complicado escenario local, donde el gobierno de transición deberá desarrollar una reforma política con miras a las próximas elecciones generales y, a la vez, una agenda de reactivación económica.
El economista estimó que sectores productivos como el agropecuario, manufactura 1,8%, construcción 2,1%, energía 3,1% y comercio 2,7% registrarían dicha desaceleración, incidiendo en el sector primario del rubro agropecuario (2,1%). Ello se explicaría, en parte, por los fallidos intentos de compras internacionales de fertilizantes que se extienden al presente año con cosechas de bajo rendimiento.
“Además, la agroexportación, que aporta un poco más de la quinta parte del sector, queda condicionada a la demanda externa de países que vienen priorizando el control de la inflación con altas tasas de interés que reducen la capacidad de consumo”, comentó Óscar Chávez.
A pesar de la desaceleración económica para el 2023, Perú se ubicaría como la cuarta economía con mayor crecimiento en la región luego de Venezuela (4,9%), Paraguay (4,2%) y Bolivia (2,8%).
Respecto al sector Pesca, con una baja participación en el PBI, este lograría un crecimiento de 9,2%, considerando que en el 2022 registró una tasa negativa de 11,5%.
EXPORTACIONES CAYERON A FINES DEL 2022
En noviembre del 2022 las exportaciones peruanas sumaron US$ 4 mil 839 millones 220 mil, una contracción de -19% en comparación al mismo mes del 2021 (US$ 5 mil 967 millones 444 mil). Se trata de la segunda caída consecutiva luego de la de octubre (-6.25). En el acumulado enero-noviembre los despachos alcanzaron US$ 57 mil 834 millones 096 mil, un leve crecimiento de 5.2%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que las cifras de cada mes reflejan claramente el enorme ambiente de inestabilidad política y social y la falta de predictibilidad que vive el país hasta la fecha, situación que afecta el flujo de las inversiones.
“En noviembre del 2022 las exportaciones registraron su peor caída post pandemia, afectando enormemente el crecimiento acumulado de los once meses a 5.2%. Considerando la inestabilidad vivida en diciembre, los números de dicho mes pueden ser más complejos aún, con lo cual el resultado anual será aún más bajo”, explicó.
También el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) señala que las exportaciones peruanas durante el mes de noviembre del 2022 habrían sumado US$ 4.839 millones, cifra que evidenciaría una caída de 18,91% en relación al mismo mes del 2021, Conforme a la información de las exportaciones embarcadas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
“Este resultado podría explicarse en mayor parte a la caída de los envíos del sector minero, pues se enviaron 2.525.747 toneladas (-17,71%) por el valor de US$ 2.655 millones (-27,54%). Este sector es muy relevante para las exportaciones peruanas, puesto que, en el mes de análisis, representó el 54,86% del valor total exportado”, argumentó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos al exterior, se contrajeron -4%, en julio -3.6% y en octubre -6.2%, mientras que en enero se incrementaron 20.8%, en febrero 27.9%, en marzo 20.2%, en abril 12.8%, en junio 17.5%, en agosto 4.2% y en septiembre 0.7%.
Entre enero y noviembre del 2022, en el sector tradicional de envíos primarios, de acuerdo con el Reporte de Exportaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, el rubro más importante la minería (US$ 31 mil 847 millones), que representó el 78% del total de despachos tradicionales. Sus principales productos fueron minerales de cobre (US$ 14 mil 973 millones) y oro (US$ 6 mil 781 millones). A pesar de disminuir sus pedidos en -1%, el principal destino del sector primario fue China (US$ 18 mil 434 millones) con una participación de 45%. Le siguió EE.UU. (US$ 2 mil 718 millones), Japón (US$ 2 mil 505 millones), Canadá (US$ 2 mil 146 millones) e India (US$ 2 mil 121 millones), con variaciones de 29.4%, 0.1%, -4% y -7.3%, respectivamente.
En el caso de los despachos no tradicionales o con valor agregado (US$ 16 mil 462 millones), los cuales representaron el 28.7% del total, la agroindustria (US$ 7 mil 583 millones) siguió siendo el rubro más preponderante gracias a sus envíos de arándanos, uvas frescas y paltas. Esta actividad económica tuvo un crecimiento de 9.6%.
También se exportó productos químicos (US$ 2 mil 156 millones), siderometalurgia (US$ 1,503 millones), pesca para consumo humano directo (US$ 1,401 millones), prendas de vestir (US$ 1,279 millones), minería no metálica (US$ 955 millones), metalmecánica (US$ 603 millones), textiles (US$ 446 millones), varios (US$ 412 millones) y maderas (US$ 118 millones).
Los principales compradores fueron EE.UU. (US$ 5 mil 011 millones), representando el 30.4% del total de las exportaciones peruanas con valor agregado e incrementando sus pedidos en 20.4%. Países Bajos (US$ 1,331 millones), Chile (US$ 1,125 millones), Ecuador (US$ 993 millones) y Colombia (US$ 779 millones), completaron el top five.
En octubre del 2022, el número de empresas exportadoras de bienes fue 3 mil 344, registrando una caída -2.2% (-75), respecto al mismo mes del 2021, descenso explicado por la reducción del número de micro (-70) y medianas compañías (-19), de acuerdo al Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
Según el reporte, en octubre 2022, el total de nuevas empresas ingresantes fue 1,301, observándose un menor ingreso de nuevas firmas (-134), en comparación al mismo mes del 2021, siendo las microempresas (-119) las que más perdieron participación en el mercado exportador. El total de empresas salientes fue 1,376 (124 más que el mismo mes del 2021).
A pesar de estos resultados, entre enero y octubre del año pasado, el número de compañías exportadoras se incrementó 7.2% frente al igual periodo del 2021, logrando una cifra récord de 7,647 empresas si se compara con periodos de años anteriores.
El reporte del CIEN-ADEX también detalló que, según por el tamaño de compañía, el 60.4% del total fueron microempresas, el 32.1% pequeñas, el 6.2% grandes y el 1.4% medianas; por tanto, las mipymes concentraron cerca al 94% del total.
Sobre los productos, el 46.2% de las firmas (3,532) despacharon un producto, evidenciando la vulnerabilidad de la mayoría de exportadoras frente a cualquier shock externo. En contraste, el 11.5% de las compañías (882) alcanzaron una diversificación alta de sus despachos al mundo, con un portafolio de 10 a más productos exportados.
Por el valor exportado, en los primeros diez meses del año pasado, el 95.5% del total de los despachos fueron realizados por las grandes, seguido de las pequeñas (3.1%), medianas (1%) y microempresas (0.4%). Asimismo, se registró el mayor crecimiento en las exportaciones de las pymes (28.1%); y en contraste, se observó una caída en los envíos por parte de las microempresas de un 30.6%.
Si bien las mipymes consiguieron una participación del 93.8% del total, estas solo concentraron el 4.5% del valor exportado, reflejando una elevada atomización y poniendo en riesgo su permanencia en el mercado exterior.
A nivel de regiones (enero-octubre del 2022), Lima logró el mayor número de firmas exportadoras (5,070), seguida por Callao (582) y Piura (536). Huancavelica tuvo el menor número de empresas exportadoras (21). Por otra parte, el 57.2% (4,371) tuvieron un mercado de destino, siendo el líder EE.UU. El 4.9% (377) presentaron 10 o más países de destino para su oferta exportable.
Si se considera solo a las firmas con un destino y un producto, el número fue de 2,382. Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales. Dentro de este grupo, las microempresas lograron una participación importante (74.8%).
El 77.7% de compañías exportaron por una vía de transporte, y el 22.3% lo hizo por más de una vía. Los medios más usados fueron: marítimo (80.1%), aéreo y terrestre, según el valor de los envíos.
Balanza comercial
La balanza comercial entre enero y noviembre fue positiva para Perú, registrando un superávit de US$ 2 mil 132 millones 296 mil, pues mientras que las exportaciones ascendieron a US$ 57 mil 384 millones 096 mil, las importaciones sumaron US$ 55 mil 251 millones 800 mil.
Fuente: Cámara de Comercio de Lima / Asociación de Exportadores, ADEX.