Las pequeñas y medianas empresas (pymes) necesitan políticas públicas específicas para ser más productivas y competitivas, debido a que el contexto actual es que el Estado tiene grandes debilidades pues suele intervenir con instrumentos no adecuados a la realidad y desarticulados entre sí, por lo cual enfatizó en la necesidad de que se entienda la situación del sector, a fin de diseñar políticas acordes a la realidad, explicó la presidenta de la Asociación Nacional Pyme Perú, Ana María Choquehuanca, en el l Encuentro de la Pyme Exportadora de la Alianza del Pacífico, realizado en el marco del Día del Exportador.
«Debemos recordar que las pymes representan el 99.6% del tejido empresarial peruano y la figura es similar en los otros países del bloque. Por ello, la Alianza del Pacífico debe ser un espacio de trabajo en el que se aborden temas de promoción e inclusión”. El bloque de la Alianza del Pacífico está integrado por Perú, Colombia, Chile y México, que representa una gran oportunidad para las pymes gracias a sus más de 233 millones de habitantes, siendo la séptima economía de mundo; sin embargo, -manifiesta- que existen algunas problemáticas por solucionar como el alto nivel de la informalidad, el bajo nivel productivo y la falta de acceso a los servicios financieros.
Refirió que las pymes bajo condiciones adecuadas las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden dar el salto a la formalidad y producción moderna y así insertarse en cadenas de valor dinámicas, pero eso se logra con políticas públicas sectoriales, en cooperación con múltiples actores.
Un día antes, en la inauguración del certamen del Primer Encuentro de la Pyme Exportadora de la Alianza del Pacífico, Erick Fischer, actual presidente del Capítulo Perú del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), manifestó que la meta no sólo es tener más pymes, sino ayudarlas en su evolución y la Alianza del Pacífico es la mejor plataforma para lograrlo. En ese sentido, consideró que el evento permitirá mejorar sus capacidades productivas, ayudar en su encadenamiento e inclusive desarrollar cadenas de valor entre los cuatro países integrantes de la AP.
Al referirse a las pymes exportadoras y no exportadoras, opinó que son relevantes al representar más del 85% del total de empresas. “Es importante que los gobiernos entiendan y atiendan la agenda pendiente: mejorar sus capacidades, facilitar su acceso a más mercados y darles asistencia técnica. Todos estos procesos están más avanzados en algunos países de la región, pero debemos construir una hoja de ruta, poner de manifiesto las necesidades y hacer sugerencias”, puntualizó.
En su disertación dentro del certamen, resaltó el papel del sector exportador peruano, al que calificó como el más resiliente al sostener en plena pandemia más de 3 millones de empleos, inclusive algunos sectores como el e-commerce crecieron considerablemente. Recordó que Perú tiene una amplia red de acuerdos comerciales, gracias a la cual se llega al 40% de los consumidores del planeta.
El Primer Encuentro de la Pyme Exportadora de la Alianza del Pacífico fue organizado por ADEX, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Comex Perú, Confiep, Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y PromPerú, y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fuente: Adex, Área de Prensa y Comunicaciones.