Ilustración: Composición CCH.R.-G. Con fotos de 123 IRF, Certifind, Deliciosi, Semana.
Por Claudia Chávez Rivero – Gonzáles para https://prensarte.wordpress.com/
El país puede ser comparado con una casa administrada donde cada integrante tiene funciones, todos aportan y construyen la familia que es la célula de la sociedad que forma una nación, hacer viable un país o no.
Así, los hechos son los que cuentan para que sea notorio si hay un gobierno o desgobierno. Tal vez pude resultar un tanto técnico, el tema que el Ministerio de Economía y Finanzas acuse al BCR por el alza de precios de productos de primera necesidad, pero las consecuencias las viven todos en Perú, cuando entre otras, todos los costos adicionales pasan a los consumidores finales, pero el Estado no recauda lo suficiente porque se reducen las compras, la capacidad adquisitiva masiva, que se suma a la grave falta de inversiones: El resultado es el círculo vicioso que comienza con un poco de estancamiento, que al continuar, es un retroceso escandaloso.
¿Y los fertilizantes que no llegaron a los agricultores, no subieron el costo de los alimentos?. Recién en noviembre para una campaña de siembra que ya empezó llegarían en una licitación un poco extraña por haber acudido a comprar a un proveedor en África y que no se realizó por cuarta vez comunicado el 25 de octubre 2022, con los mismos errores como los señala el ex ministro de agricultura, Milton von Hesse, además con el hecho que los productores tuvieron que comprar urea a un precio muy elevado.
El titular del MEF, Kurt Burneo, afirma que la estabilidad de los precios es responsabilidad del BCR, no del MEF, efectivamente señalado en el artículo N° 149 de la Constitución Política, sin embargo, se supone que el Ejecutivo trabaja articuladamente con los diferentes estamentos estatales y más si se trata del mismo rubro que en este caso es economía, como lo recuerda el ex ministro de economía, Alfredo Thorne, el ejecutivo debe tener un plan para tener éxito con el BCR, unido al MEF y a la SUNAT. Entre las acciones que destaca es hacer una revisión de los aranceles y los costos paraarancelarios que podrían reducir los precios de manera casi instantánea y el destrabe de proyectos mineros que traerían una mayor oferta de dólares a la economía, ayuda por el tipo de cambio.
Dentro de la gran familia país no había alguien que tenía y tiene la experiencia para realizar la compra? Respuesta, largamente el sector privado, ofreció su participación para que la administración estatal logre hacer la compra, pero falta capitán, falta equipo honesto y eficiente para lograrlo desde lo micro a lo macro, como por ejemplo, recomendar cuando usar fertilizantes orgánicos o sintéticos, más si es un presidente como Pedro Castillo que dice conocer bien el trabajo del campo porque además de profesor, es agricultor como su familia.
La inseguridad alimentaria en Perú es la más alta en Sudamérica con 16.6 millones de peruanos (de 33 millones de peruanos) alerta Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en entrevista a Bloomberg.
El economista jefe y subdirector general del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO, manifiesta que en el organismo internacional están preocupados por el salto que da la inseguridad alimentaria severa en Perú entre el 2019 y 2021 que es enorme, es la cifra de inseguridad alimentaria más alta en Sudamérica.
Haber duplicado la pobreza extrema, sin mencionar que la clase media baja pasó a ser pobre y pobre extremo, una inflación alta, los precios que suben fuertemente, es un escenario preocupante. ‘’Perú es un país donde no debió haber pasado esto’’. Respecto a la compra de fertilizantes, señala que ‘’hay posibilidades de compra y no se entiende que aún no se pueda lograr’’. Las consecuencias son los problemas importantes de acceso de alimentos a nivel nacional. En la agricultura comercial explica que se necesitan fertilizantes formados por nitrógeno, potasio y fósforo, no la supuesta alternativa de abonos orgánicos, como lo pretendió hacer Sri Lanka, que fue un desastre al punto que cayó el gobierno.
Su recomendación es comprar fertilizantes al trader, el comerciante que realiza compraventa de activos cotizados en el mercado, donde también compitan, a modo de consorcio, los productores de fertilizantes a nivel local.
Ven un futuro bastante complicado si no hay técnicos que realicen eficiencia de gastos, inviertan en focalización e información, por ejemplo, diferenciar entre productores comerciales más vulnerables, de agricultores de subsistencia, si no se facilitan las inversiones y acelerar el gasto público y la inversión privada que ha caído enormemente con un Perú que ya no tiene bajo riesgo crediticio.
Investigadores peruanos, asimismo, han enfatizado la necesidad de realizar un padrón de agricultores con cifras reales y actuales.
Entre los programas productivos y eficientes de gasto público para ser focalizados se encuentran las telecomunicaciones, la electrificación, los canales de irrigación, que reducen desigualdades. También destaca planear la producción energética como producir nitrógeno, y ya aprovechar el gas natural que Perú tiene.
Fortalecer lo que operaba bien, no destruirlo, el consejo del economista de la FAO, es la lección de no refundar el país en cada administración de gobierno.
Las agencias calificadoras de riesgo Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch han bajado la calificación crediticia a Perú. Fitch señala que la tensión política limita la capacidad de aprobar reformas que mejoren el crecimiento. El resultado es que no hay inversiones serias que ingresen a Perú. Esto es un desmedro para todo y hace más difícil comprar petróleo, además de encontrarse el mundo en medio de la crisis por la guerra de Rusia contra Ucrania, por ser los mayores exportadores de materias primas como fertilizantes, petróleo y alimentos como el maíz, respectivamente, y las consecuencias de la crisis post pandemia, coloca a Perú en la cola del mundo.
En general el Estado debe ser articulador facilitador de sus integrantes, con visión empresarial en cuanto a la practicidad de ganancias para que redunde en el bienestar: desarrollo económico y social. Como la empresa del cobre de Chile, a cargo del Estado. O las asociaciones público-privadas o con iniciativas gerenciales prácticas de gestión empresarial, obras por impuestos.
Y para ese propósito siempre se debe acotar las reglas, los procedimientos, promover leyes transparentes que realmente en la continuación de obras por el buen clima de inversión, atracción de empresas serias, no mafiosas, mercantilistas. Continuar invirtiendo en un país próspero, y no retirarse para regresar luego de un largo tiempo o nunca.
La palabra seguridad alimentaria es comer o dejar de comer, que ocasiona enfermedad, retraso económico en todos los ámbitos desde el individuo que no puede trabajar porque está enfermo por la deficiencia de ingesta de alimentos y la consecuente disminución del sistema inmunitario que expone a muchas enfermedades muy complicadas como neumonías, tuberculosis.
Desde luego, con el muy deficiente servicio de atención médica pública descuidada durante décadas por los gobiernos de turno y el alto costo de la atención privada, la mayoría no accede a servicios de salud, menos sin empleo para poder pagar algo básico.
El riesgo es la realidad que no hay producción de agricultores suficiente, escasez de alimentos, con el énfasis en los pequeños productores, por la falta de transparencia o corrupción: Un círculo vicioso permanente porque significa ATRASO.
El riesgo es la muerte, el riesgo es ser exclusivamente dependiente de compra de alimentos porque como país se mira hacia fuera solamente y no hacia adentro, que tiene los recursos de suelos, climas y sobre todo biodiversidad en plantas, animales y minerales. La falta de capacidad de gestión honesta para articularlo a nivel país y no sólo a nivel privado que han resuelto problemas como en el momento más crítico de la pandemia COVID 19 con la compra y funcionamiento de plantas de oxígeno que aún funcionan, no atender esto, significa la muerte. Se trata de resolver el origen de los problemas no las consecuencias o síntomas en términos médicos. Por cierto, Perú tuvo uno de los peores manejos de la pandemia COVID 19 en el mundo.
Ya hoy según el Grupo de Análisis para el Desarrollo, Grade, el investigador principal, Eduardo Zegarra, mencionó la significativa reducción de la ingesta de alimentos de ciudadanos, especialmente en los sectores socioeconómicos D y E, y si bien es parte de la crisis alimentaria a nivel mundial, Perú no debió tener este problema por consecuencia (con muestras de corrupción) la falta de compra de la urea, el fertilizante más popular en el mundo. Lo mismo sucede con la realidad del alza del dólar de la barrera de 4 soles, un factor internacional por el fortalecimiento que Estados Unidos ha puesto a su moneda, pero Perú lleva consigo la deuda millonaria de Petroperú y el salvataje del Estado peruano por mil millones dólares para que la empresa petrolera estatal culmine de los trabajos de construcción de la Refinería Talara y en mayo 2022 otorgó los 750 millones de dólares para que mantenga abastecido de combustible al país. Petroperú registra pérdidas por más de 14 millones de soles y la refinería de Talara de la que forma parte presenta pérdidas de alrededor de 1,650 millones de dólares, es el 63% de los pasivos totales de la empresa.
Con ese dinero el Estado pudo haber brindado agua y alcantarillado a 1.1 millones de peruanos, y no el despilfarro de dinero entregado a Petroperú debido a la incapacidad de la empresa para mantener la continuidad de la cadena de pagos, consideró la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, Comex Perú, en consideración alrededor de tres millones de personas que no tienen acceso a agua potable por red pública como lo informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
La seguridad alimentaria en Perú tiene varias realidades de éxito que ya funcionan con un círculo virtuoso de creación de empresa como agricultores asociados particularmente o por cooperativas
que se han acogido a un programa de cambio de cultivo contra la erradicación de las drogas como productores de café que les ha merecido ser el segundo exportador mundial de café orgánico y el primero en cafés especiales y cacao. Cacaosuyo ganó el International Chocolate Awards como el mejor del mundo 2020/2021 y fue premiado como el campeón máximo (Overall Winner) en las categorías chocolate oscuro y chocolate con leche, y también en el 2021 para los chocolates peruanos, 15 medallas en el Primer Concurso Internacional de Chocolates Elaborados en Origen, entre los 40 países productores que participaron de América Latina, Asia, África y Oceanía, organizado por la Agencia de Promoción de Productos Agropecuarios (AVPA) en París. Muchos productores de cacao con el valor agregado de chocolates de venta interna y al exterior, miembros de la Asociación Peruana de Productores de Cacao, APPCACAO, Cámara Peruana del Café y Cacao, CAMCAFÉ Perú, que tiene a USAID, la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional como uno de sus aliados internacionales.
La asociatividad es clave en sus comunidades para la venta en el mercado interno a empresas grandes en volúmenes y hacia el exterior.
El programa Yachachiq (El que enseña) de Sierra Productiva, iniciativa privada de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, según su coordinador Carlos Paredes, explicó que alpaqueros de alta montaña se hayan convertido en agroganaderos
debido a que instalaron a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar cultivos de pastos y hortalizas dentro de fitotoldos como invernaderos rústicos en el distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya, que permiten 12 cortes al año, un corte por mes, un corte por mes, a diferencia de campo abierto sólo permite cinco cortes al año. Las alpacas no tendrán que dispersarse para buscar comida, les permite estar en crianza semi estabulada (guardar ganado en establos).
Para que la siembra de pastos cultivados pueda tener cinco cortes al año, usan las tecnologías como el riego por aspersión y goteo (con agua de la zona y del subsuelo), de esa manera los agroganaderos pueden tener abundante alimento para la crianza mayor y menor con un huerto fijo a campo abierto con 16 variedades de hortalizas y unas 6 variedades de plantas aromáticas, medicinales y cosechar en las 52 semanas del año, así redunda en la mejora de la calidad de vida.
Ante la consulta sobre la reforma agraria anunciada por quien ostenta la presidencia, Pedro Castillo, el nombre es más de marketing que de un contenido, porque no funcionó históricamente antes de Velasco que no se puede desconocer, y respecto a la tenencia de la tierra no debe ser modificada, más bien el corazón de la reforma agraria debería ser una revolución tecnológica productiva como la las 12 tecnologías que propusieron al Ejecutivo, opinó Carlos Paredes en la entrevista en RPP.
La instalación y el manejo tecnificado de biohuertos desde el Estado, replicado en el programa Yachachiq o campesinos líderes de los distritos de El Tallán y Cura Mori en Piura, recibió capacitación del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
También el proyecto Haku Wiñay según Foncodes, en Puno, ha trabajado con 24,169 hogares con la entrega de activos productivos, capacitación y asistencia técnica de 178 proyectos productivos en comunidades con agricultura familiar de subsistencia, que les permitió diversificar sus ingresos económicos y alcanzar mejores oportunidades.
La realidad de Ollas que desarrollan brinda recursos materiales y sobre todo la capacitación para que las integrantes de ollas comunes, muchas creadas por supervivencia a la pandemia y continúan hasta el presente por la crisis económica dentro de la crisis más grande que la encierra en Perú.
Las impulsa a que sean independientes a través de la venta de menú o productos de repostería de manera externa, constituir una panadería, etc. Las mismas señoras que integran estos comedores no quieren limosnas, asistencialismo eterno, ni victimización, sino oportunidades, como ellas mismas han demostrado al unirse y utilizar todas las herramientas que les han donado. ‘’Se rotan para trabajar. Hemos crecido’’, palabras de una madre encargada de una olla común, trabajando en orden, con el compromiso de honestidad al tiempo que reciben insumos tangibles e intangibles.
Anemia en niños peruanos es un problema de salud pública
De 1.6 millones de niños a nivel nacional casi 700 mil niños menores de tres años sufre de anemia, un problema de salud pública, consecuencias que no sólo se reflejan en sus estado de salud en general, sino sobre todo su capacidad del desarrollo cerebral que no les permite aprender de manera eficiente, explicado por médicos y nutricionistas.
La realidad de la inseguridad alimentaria y sus consecuencias en un contexto de precariedad de servicios de salud, de saneamiento, contaminación del agua en los sectores más pobres, con alerta de un privado respecto a la contaminación de verduras como cebolla china, coliflor, tomates y frutas por pesticidas en mercados para ser alimento de personas o animales, con una prueba de laboratorio, con autoridades que no responden en ese y otros temas ni con palabras o hechos o muy tarde, caos en el régimen Castillo.
El concepto de sistema integral, engranaje de acciones entre sectores está muy ausente en este régimen gubernamental. Cómo las acciones están relacionadas: Promover la creación de plantas de tratamiento de residuos sólidos para obtener combustible y poder cocinar alimentos en principio en ollas comunes, comedores populares, con la eliminación de rellenos sanitarios contaminantes y la basura fuera de las calles que aunque es responsabilidad del gobierno local, sería una consecuencia del incentivo del múltiple funcionamiento eficaz de una planta de tratamiento.
Desarrollo económico y estructura productiva fueron las dos palabras que respondían cómo llegar a ser formales de manera sostenible en Perú, cuando conversé con el economista, Mario D. Tello Pacheco. Doctor en Economía experto en Desarrollo Económico Nacional y Local, Profesor PUCP, Director de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional. Asesor de Gobierno y Director de proyectos financiados por organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, USAID.
Crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo económico. Este último es el objetivo que reúne de manera eficiente las prioridades como seguridad alimentaria.
El cambio en la estructura productiva de los sectores formal e informal, llevaría a incrementos sustanciales de la recaudación de impuestos mediante los cuales se podrían financiar mayores bienes públicos de desarrollo productivo y de servicios básicos (de salud, educación, y saneamiento). Todo ello, más los incrementos de los ingresos de la población formal e informal crearían círculos virtuosos que conducirían al desarrollo económico y que todas las empresas aporten sus tributos porque están insertados inexorablemente, diferente a la realidad de hoy: ‘’Si las mil grandes empresas formales que pagan impuestos, no lo hiciesen, el gobierno no podría financiar los programas sociales y la infraestructura pública’’.
Cambiar la estructura productiva, por ejemplo, vía, asociaciones, desarrollos empresariales, desarrollo de clusters, parques industriales, etc., significa crear nuevas industrias y productos que usen más intensivamente mano de obra no calificada. Actualmente la estructura peruana-afirmó Tello, utiliza mucho capital y mano de obra calificada en actividades primarias como minería o agricultura, poca mano de obra no calificada.
La demanda del sector formal no genera mucho empleo no calificado y si no se genera mucho empleo nunca absorberá la mano de obra de mando medio.
Las actuales empresas formales no tienen capacidad de absorber a los trabajadores del sector informal. Las microempresas y trabajadores independientes informales son producto de esta falta de capacidad de crear empleo del sector formal. En este sector, la productividad e ingresos son bajos (menores a la remuneración mínima vital) comparados con las industrias.
Generar industria y mejor si es de rubros que son los que no hay en el país y son más competitivos en el mundo como la industria electrónica, la celular, la informática, la producción de autos. Introducir a las personas al trabajo en las nuevas industrias, y cada vez más una mejor calidad de vida. Otros sectores son eficientes en obtener ganancias para vivir, pero su
productividad y su capacidad de producir ingresos es mínima comparada con una industria, por lo tanto, no es motor para generar desarrollo económico. Un efecto multiplicador del desarrollo productivo del sector informal es la generación de mayor competencia en los mercados de tal forma que los grandes grupos económicos del sector formal puedan reorientar sus inversiones hacia sectores intensivos en conocimiento y capital humano generando mayores niveles de productividad y crecimiento. Hoy se dedican a otros rubros porque el mercado es pequeño, la inversión es muy alta y no hay competencia.
Todo, nuevamente con un gobierno articulador para todas las industrias que generan recursos. La solicitud urgente hace más de 20 días al Ejecutivo por parte del emporio comercial textil más importante de Gamarra, no ha sido atendida, para que el gobierno les de apoyo real ante los productos chinos y no sigan cerrando antes que el poco rezago de alguna acción del gobierno PPK. Las propuestas concretas para llegar a cifras prepandemia como explica Susana Saldaña, presidenta del Consejo directivo de la Asociación Empresarial Gamarra Perú.
Todas las propuestas para garantizar la seguridad alimentaria pueden estar dentro de la economía circular en la que ya trabaja y promueve Europa donde se aprovechan todos los recursos que suponen menos costos y sobre todo preservan la casa de todos, el planeta Tierra.
Un win win, el desarrollo económico de una economía productiva que debe redundar en desarrollo social. Finalmente eso es desarrollo.