Alertas/Latinoamérica

Municipalidad de Lima: Préstamo con el Banco Mundial por cerca de 500 millones de soles para plan integral de tránsito vehicular, medidas de seguridad solicitadas al gobierno central, videos de cuñada de presidente de la República, regidores vinculados con tráfico de influencias, huelga SITOMUN LIMA, Pasamayito, Av. Industrial, Metropolitano tramo norte, Programa Manos a la olla, Línea Mujer Lima, Agroferia PPA, Momias PdL, Licencias de motos y mototaxis, Medallas del Maestro, Convenios con UNI y UNMSM, obras de mejoramiento, Interconexión vial con megapuerto de Chancay, placas braille y repetidores acústicos en calles

Municipalidad de Lima: Préstamo con el Banco Mundial por cerca de 500 millones de soles para plan integral de tránsito vehicular

A través del Banco Mundial y el Ministerio de Economía, la Municipalidad gestiona el préstamo de 500 millones de soles para ejecutar el Plan Integral de Gestión de Tránsito Reformulado, proyecto que permitirá, en un plazo máximo de 5 años, mejorar el tránsito en la capital.

Así lo informó Álvaro Castro, gerente de Movilidad Urbana de la comuna metropolitana. “Este proyecto de inversión permitirá mejorar la señalización en varios distritos de la capital, además de lograr una semaforización integrada y gestionada de una manera más inteligente, permitiendo el desarrollo de olas verdes”, señaló. Estas mejoras incluirán la señalización de los nuevos límites de velocidad.

El mencionado plan consta de cuatro componentes. El primero está relacionado a la ampliación y modernización de la red semafórica, a través de la cual se espera lograr que 426 intersecciones estén integradas y gestionadas desde el Centro de Control y Gestión del Tránsito. Para ello se realizarán trabajos de mejora de la infraestructura urbana en 10 intersecciones interdistritales de Lima Metropolitana.

En segundo lugar se busca implementar el sistema de control y detección de infracciones, a fin de que 40 intersecciones semaforizadas en 11 distritos cuenten con un sistema de detección automatizada de infracciones de tránsito, a través de cámaras de video.

Un tercer componente se enfoca en la generación de un plan de acción para la gestión del tránsito (2023-2027) que incluye acciones inmediatas, como mejorar el tráfico y la infraestructura vial. El proyecto comprende, además, la asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento de los recursos humanos.

Nuevos límites de velocidad

El funcionario metropolitano acotó que el mencionado proyecto incluye la culminación de la señalización de los nuevos límites de velocidad. “Actualmente se está trabajando un plan que se viene desarrollando de manera progresiva, debido a la falta de presupuesto destinado para este fin. Por ello estamos solicitando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones articular la medida, para que esta implementación que se viene dando en Lima y otras provincias pueda avanzar de manera integrada entre todas las autoridades vinculadas”, especificó. 

Tercera y última etapa de la peatonalización del Centro Histórico de Lima concluirá en noviembre

Los trabajos de la tercera y última etapa del proyecto de peatonalización del Centro Histórico de Lima concluirán en noviembre próximo. Esta fase continúa su avance dentro del plazo establecido, desde que se inició en junio del presente año. 

La peatonalización del Damero de Pizarro es un proyecto que forma parte del Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, que busca promover la mejora integral y sostenible de esta parte de nuestra ciudad.

La obra, en total, comprende la pavimentación con piedra de 41 cuadras del Centro Histórico de Lima, así como la renovación del mobiliario urbano, redes sanitarias e iluminación pública. A su vez, comprende espacios inclusivos para un mejor acceso de las personas con movilidad reducida, dado que se está nivelando la diferencia entre la calzada y la vereda. 

Las tres etapas de peatonalización incluyen los jirones Lampa (cuadras 1 a la 5), Amazonas (cuadra 1), Junín (cuadras 2 a la 4), Áncash (cuadras 3 y 4), Azángaro (cuadras 1 a la 4), Huallaga (cuadras 2 a la 4) y Conde de Superunda (cuadras 1 a la 4). 

Asimismo, Rufino Torrico (cuadras 1 a la 4), Caylloma (cuadras 1 a la 3), Camaná (cuadras 1 a la 4), Rinconada de Santo Domingo (cuadra 2 –incluye la 1- ), Callao (cuadras 1 a la 4) y Carabaya (cuadras 3 y 4). 

Las autoridades ediles señalan que durante las labores han brindando acceso a los propietarios de inmuebles y comercios ubicados en las zonas intervenidas, transeúntes, unidades de emergencia y del Estado, así como apoyo y resguardo a personas con discapacidad, de ser el caso. De la misma forma, todo el sector de calles peatonalizadas contemplará el ingreso de vehículos de emergencia, y según el área, podrán ingresar taxis, buses turísticos, transporte eco amigable y bicicletas.

Alcalde de Lima informó al Concejo Metropolitano sobre medidas en seguridad solicitadas al Gobierno Central

También el alcalde informó que solicitó la presencia del Ejército en zonas de expansión urbana, como las pampas de Ancón

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, informó al Concejo Metropolitano las medidas solicitadas ante el Gobierno Central en la reciente sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), realizada en Trujillo.

El burgomaestre capitalino detalló que pidió al Ejecutivo, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la presencia de la Dirección de Turismo de la Policía Nacional en el Centro Histórico de Lima, pues próximamente se culminarán los trabajos de peatonalización.

“En cualquier Centro Histórico es importante la participación de la Policía de Turismo porque son profesionales preparados en tres o cuatro idiomas, que serán guías para los turistas, además de brindar seguridad. Pedimos que esto se amplíe a los distritos de Barranco y Rímac”, mencionó.

De la misma forma el alcalde informó que solicitó la presencia del Ejército en zonas de expansión urbana, como las pampas de Ancón, cuyas 38,500 hectáreas son propiedad de la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN). Añadió que ello es importante, dado que a menos de 20 km se ubicará el puerto de Chancay, el cual se suma al parque tecnológico y parque industrial de Ancón como un polo de desarrollo en esta zona del país.

La autoridad metropolitana también sostuvo que están trabajando en el desarrollo de próximos convenios con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Asimismo, el alcalde Romero Sotelo señaló que ayer participó en el Encuentro por la Unidad y Gobernabilidad Democrática, desarrollado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). “Nuestra posición tuvo dos aspectos: que todos los cambios y ajustes que se quieren hacer deben estar dentro de una visión de país y de respeto irrestricto al sistema democrático”, comentó.

Regidores

El presidente de la Comisión Metropolitana de Turismo, Pequeña y Mediana Empresa, Berni Romero, resaltó el pedido para la presencia de la Dirección de Turismo de la PNP en el Centro Histórico de Lima, a fin de impulsar este sector económico. En tanto, el regidor Álex Morales expresó que la participación del Ejército en Ancón será primordial para evitar invasiones en la zona.

Igualmente el presidente de la Comisión Metropolitana de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, Jhonny Velarde, destacó que entre los acuerdos sostenidos en el Conasec está el seguimiento de la malla curricular y de las escuelas de formación de serenos, porque precisamente la comuna cuenta con la Escuela Metropolitana de Serenos, que capacita a agentes ediles en la ciudad.

En tanto, el regidor Walter Oyarce respaldó la posición de la institución metropolitana, sobre el respeto al sistema democrático, y consideró que la Municipalidad de Lima tuvo un gesto de transparencia cuando entregó las imágenes solicitadas por el Ministerio Público.

COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL

Sobre la difícil coyuntura política que atraviesa Perú: Alcalde Miguel Romero: “Nuestra posición es de respeto al sistema democrático y las instituciones del país”

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, participó en el Encuentro por la Unidad y Defensa de la Gobernabilidad Democrática, convocado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), a fin de evaluar la difícil situación política que atraviesa el país.

El burgomaestre de la capital expresó que la posición de la Municipalidad de Lima frente a la actual coyuntura es la de respeto al sistema democrático y a las instituciones del país, como el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo.

“Debe primar la sensatez y el respeto al sistema democrático y a sus instituciones”, manifestó, como integrante de la ANGR, al tiempo de invocar a la unidad para lograr una misma visión de país.

Sostuvo que desde Lima lo que se busca es aprovechar la posición geopolítica del Perú para promover el desarrollo del país a través de la Cuenca del Pacífico.

En ese contexto, señaló que el nuevo puerto de Chancay, en construcción, es tres veces superior al del Callao, lo cual es una gran oportunidad para generar nuevos polos de desarrollo.

“Los puertos son los enlaces del Perú con el mundo y esa posición geopolítica no es valorada ni reconocida”, apuntó.

La cita entre las autoridades de la ANGR se realizó en el Parque de la Exposición del Cercado de Lima, donde participaron 11 gobernadores regionales y representantes de gremios empresariales y de la sociedad civil.

Sobre las investigaciones a Yenifer Paredes, cuñada del presidente de la República, Pedro Castillo, el alcalde de Lima afirmó que se entregarán las imágenes registradas por las cámaras de vigilancia municipal que se encuentran instaladas cerca del Palacio de Gobierno y las que solicite la Fiscalía

“Estamos listos para brindar la información que solicite la Fiscalía y haga lo que tenga que hacer en el marco de sus funciones”, dijo el 15 de agosto 2022, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, según dio indicaciones a la Procuraduría de la comuna limeña.

En los últimos días dos fiscalías han remitido oficios a la Municipalidad de Lima relacionadas al sistema de videovigilancia en el Cercado de Lima. En uno de ellos se solicita la designación de un funcionario de la Gerencia de Seguridad Ciudadana para que brinde información de las cámaras de video que soliciten los fiscales de turno con celeridad.

El segundo solicita información respecto de la verificación y operatividad del funcionamiento de las cámaras de videovigilancia que se encuentran ubicadas en la plaza Dos de Mayo, Congreso de la República, Palacio de Gobierno, entre otros estamentos del Estado del Cercado de Lima.

Procuraduría de la Municipalidad de Lima presentó denuncia ante Fiscalía por presunto delito de tráfico de influencias cometido por regidores municipales:

Con relación a un video publicado en las redes sociales en el que se aprecia a una persona solicitando una cantidad determinada de dinero a cambio de lograr que los señores regidores voten a favor de cambios en la zonificación en Lima Metropolitana, informó lo siguiente:

La Municipalidad de Lima tomó conocimiento del mencionado video a raíz de la publicación efectuada por el regidor metropolitano Víctor Aguilar en sus redes sociales.

Considerando lo expuesto y la gravedad de los hechos, la Procuraduría Pública Municipal interpuso la denuncia respectiva por delito de tráfico de influencias contra los que resulten responsables en agravio de la Municipalidad de Lima, ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios. 

De igual forma, la Procuraduría Pública Municipal ha remitido copia de la denuncia presentada a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios para que actúe en el ámbito de sus competencias.

La Municipalidad de Lima condena todo acto de corrupción y coadyuvará a la Fiscalía para la entrega de toda información que permita esclarecer los hechos denunciados para la inmediata identificación de los responsables de este hecho doloso y para que se apliquen las sanciones respectivas.

Ante la huelga iniciada en agosto por el Sindicato Único de Trabajadores de Lima Metropolitana (SITOMUN LIMA), la Municipalidad de Lima señaló que el sindicato plantea demandas inviables, y exhortó al diálogo:

·         El SITOMUN LIMA es una de las organizaciones sindicales con el menor número de afiliados de las seis existentes en la comuna y representa menos del 10% del universo de servidores ediles. Desde su creación, en noviembre del 2021, ha tenido una posición de permanente confrontación con la gestión municipal, desinformando constantemente sobre la real situación de sus agremiados.

·         Dicho sindicato se ha negado a participar en las reuniones que la Municipalidad de Lima ha sostenido con el sindicato que, conforme a ley, los representa en la negociación colectiva de sus demandas, que es el SITRAOML, por congregar a más trabajadores obreros municipales. En el ámbito de dichas reuniones se han adoptado acuerdos importantes que beneficiarán a la totalidad de servidores ediles.

 ·         En su pliego de reclamos 2022, el SITOMUN LIMA ha incluido demandas inviables desde el punto de vista legal, jurídico y presupuestal. Entre ellas están las siguientes:

o  Aumento general mensual de S/800 a cada trabajador afiliado, cuando la Ley de Presupuesto del Ejercicio Fiscal del sector público 2022 prohíbe el incremento de salarios.

o  Pago de bonificación quinquenal desde S/5 mil hasta S/25 mil.

o  Bonificaciones, en promedio de S/2 mil a más, por el aniversario de Lima, 1 de mayo, Día del Padre, Día de la Madre y Día del Trabajador Municipal, entre otros, además de vales de alimentos por S/1,500 y el pago de cinco remuneraciones por vacaciones.

o  Jornada de trabajo de seis horas, incluido el refrigerio.

o  Exoneración a choferes de todo tipo de pago por concepto de infracciones, multas, dosaje etílico, peritaje y otros.

o  Bonificación para alquiler de oficina sindical y una bolsa de licencias sindicales con goce de haber de 400 días por año.

o  Pago de S/30 mil a cada trabajador por concepto de cierre de pliego de reclamos.

·      Los afiliados a SITOMUN LIMA cuentan, en promedio, con dos años de antigüedad en la institución municipal; sin embargo, demandan una nivelación salarial automática, a fin de percibir los mismos ingresos que un obrero con 40 años de servicio.

·      El SITOMUN LIMA lo integran, en un mayor porcentaje, extrabajadores de la empresa concesionaria del servicio de limpieza Innova Ambiental y, por consiguiente, exmiembros del sindicato SITOBUR de dicha empresa privada, quienes han sido incorporados a la planilla municipal desde agosto del 2020, tras ganar el juicio que le entablaron a la comuna de Lima y a sus anteriores empleadores por la desnaturalización de la tercerización laboral.

·      Como consecuencia de este fallo judicial, hasta la fecha han ingresado a la Municipalidad de Lima más de 600 servidores, que no demandaba la organización municipal.

Vía Pasamayito tiene avance de más del 75 por ciento informa la Municipalidad de Lima

La construcción de la nueva vía Pasamayito, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en tan sólo 30 minutos, se desarrolla con normalidad, registrando un avance del 75%, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

La obra, a cargo de la Empresa Municipal Administradora de Peaje (Emape), será entregada en octubre del 2022, pese a las interferencias de redes de agua y desagüe no contempladas y que fueron debidamente solucionadas.

La Municipalidad de Lima informó que la ejecución de esta vía de 9 km se encuentra dentro de los plazos establecidos, con lo cual se asegura el cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista, lo que garantiza la puesta en operación de la infraestructura, respetando el monto de inversión previsto de más de 60 millones de soles.

Emape realiza el seguimiento correspondiente al control de calidad, a fin de asegurar el desarrollo de las labores de acuerdo a las reglamentaciones de construcción vigentes. La obra, a su término, pasará por un proceso de recepción y, de haber observaciones, estas serán levantadas de acuerdo a lo estipulado en el contrato de construcción.

Con respecto a los muros de contención es necesario resaltar que, de acuerdo al replanteo del proyecto, se están construyendo los necesarios, respetando su ubicación según las coordenadas indicadas en los planos. En algunos casos, debido a la agreste geografía, estos fueron adaptados a la altimetría, según la topografía del lugar. Todos los trabajos efectuados por la empresa contratista, según la Municipalidad de Lima han sido debidamente valorizados por la empresa supervisora, de acuerdo a su función de seguimiento y control a los aspectos técnicos y económicos de la infraestructura.  

Del mismo modo, se ha permitido el libre tránsito peatonal y vehicular durante la ejecución de las labores, contando para ello con inspectores de obra que guían a los transeúntes y conductores. Igualmente, se llegó a consensos con los vecinos de la zona, informando con anticipación algunas restricciones temporales en determinadas áreas ante actividades de alto riesgo.

Municipalidad de Lima entrega proyecto integral en la avenida Industrial 

La Municipalidad de Lima, a través del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet), entregó el proyecto integral de mejoramiento de vías peatonales y vehiculares, que comprende 1.06 km en la avenida Industrial. Esta obra es una alternativa para la descongestión vial en la zona, desde la avenida Argentina hasta la Av. Enrique Meiggs; además, cuenta con una inversión que asciende a los S/9’958,000 y beneficia a más de 24 mil habitantes.

“Esta vez, en esta gestión, los vecinos de Cercado de Lima sí tienen un alcalde, una gestión presente y lo dicen las obras tangibles como esta. Es una realidad que nos une y que les dice a los vecinos del Cercado que esta gestión sí les ha puesto la importancia que merece; pero también hemos traído obras adicionales, y los vecinos sienten que son suyas”, indicó la teniente alcaldesa de Lima, Jheydi Quiroz.

La zona, que años atrás estaba descuidada, ahora luce más ordenada, transitable, segura y moderna. Este proyecto integral incluye una zona de minigimnasio, ciclovía, bancas e iluminación, así como vías accesibles, áreas verdes y arborización. La obra también cuenta con mobiliario urbano y señalización.

Además, en articulación con las gerencias de la Municipalidad de Lima y las empresas, destacan que han recuperado la cancha El Rayón, brindando un espacio recreativo y deportivo a toda la ciudadanía.

Trabajos de ampliación del tramo norte del Metropolitano al 82.5% de avance

El proyecto, a cargo de Emape, contempla la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 nuevas estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, así como el plantado de árboles y sembrado de 182 mil m2 de áreas verdes.

En la inspección del burgomaestre, visitó la futura estación Universidad, que dispondrá de puentes peatonales, dos niveles y ascensores. Esta instalación contará con zonas para el embarque y desembarque de buses troncales, así como de unidades alimentadoras. Desde este lugar, la autoridad edil también divisó los avances de la estación Maestro Peruano y el nuevo óvalo ubicado en la intersección de las avenidas Metropolitana y Universitaria.

“La ampliación del tramo norte del Metropolitano cuenta con un 82.50% de avance y será entregada antes que concluya nuestra gestión. Ya estamos por terminar tanto la vía de concreto por donde circularán los buses, como la de asfalto por donde transitarán otros tipos de vehículos. También se continúa con la implementación de las áreas verdes y los acabados en las estaciones y el patio taller”, sostuvo Romero.

Esta infraestructura, ejecutada por la Municipalidad de Lima y financiada parcialmente por el Banco Mundial, incluye la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales en Carabayllo, el mantenimiento de pistas, más iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, al igual que señalización vertical y horizontal.

En la actualidad, los buses troncales del Metropolitano van vacíos desde la estación Naranjal hasta el patio de maniobras en Comas, pero con la ampliación del tramo norte se podrá trasladar pasajeros hasta la Av. Chimpu Ocllo, en Carabayllo, permitiéndoles ahorrar tiempo y dinero a miles de ciudadanos de la capital.

Programa Manos a la Olla

El programa municipal Manos a la Olla, que busca priorizar la entrega de alimentos a las poblaciones más vulnerables de la capital y que a la fecha ya cuenta con 2,110 de estas organizaciones, es una de las prioridades del alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, quien sostuvo una reunión con burgomaestres y representantes de 11 distritos para establecer el compromiso que permitirá la georreferenciación de más ollas comunes. 

“La corporación quiere trabajar de la mano con todos los municipios contra el flagelo del hambre en este contexto nacional y mundial lleno de dificultades. Para ello queremos generar un sistema eficiente que nos permita llegar a los más débiles, como a nuestros niños y adultos mayores. Todos tenemos que cooperar desde nuestros diferentes roles”, resaltó.

Por su parte, Federico Vega Alvear, presidente de la Fundación Lima, explicó que se espera también el apoyo de la empresa privada: “Además de la pandemia por el COVID-19, estamos ante consecuencias de un conflicto internacional, que ha generado escasez de fertilizantes y, en consecuencia, deficiencias en la producción de alimentos básicos. Lo que esperamos con la colaboración de todos los entes es sostener el sistema de ollas comunes y atenuar el impacto de esta situación en la población más vulnerable”.

A la fecha, gracias a la información recopilada y sistematizada en el mapa de georreferenciación de Manos a la Olla, se ha atendido a más de 180 mil vecinos de Lima Metropolitana. Además de la gestión de alimentos para estos ciudadanos, la iniciativa incluye un programa formativo, de orientación, acompañamiento y capacitación, que ha permitido llegar a más de 2,700 líderes vecinales.

En la reunión de trabajo estuvieron presentes el alcalde de San Juan de Miraflores, Daniel Castro Segura; de Puente Piedra, Rennán Espinoza y los representantes de San Juan de Lurigancho, Ate, Villa María del Triunfo, Pachacámac, Comas, Santa Rosa, Independencia y Carabayllo, distritos que albergan la mayor cantidad de ollas comunes.

 Línea Mujer Lima, (01) 632-2788

La Municipalidad de Lima señala que ha brindado atención a más de 1,500 mujeres que han vivido algún caso de violencia de género. A través de la Línea Mujer Lima ha atendido 340 llamadas, el servicio de atención en casos de violencia ha atendido a 1,229 personas y, desde su inauguración en el 2020, el refugio temporal Casa de la Mujer ha albergado a 411 personas víctimas de violencia. Recuerda, si eres víctima o testigo de algún caso de violencia de género, llama a la Línea Mujer Lima, (01) 632-2788. ¡No estás sola, actuemos ahora!.

La Municipalidad de Lima, con el apoyo de diversas entidades nacionales e internacionales, lanzó la campaña contra el acoso sexual en espacios públicos: “No estás sola, actuemos ahora” con el fin de informar y sensibilizar a la población sobre las acciones que atentan contra la libertad, integridad y libre tránsito de las personas, y que están tipificadas como delito en la Ley 30314 y Ordenanza N°2154-2019 de la MML.

La LÍNEA 1 del Metro de Lima informó que cuenta con un protocolo establecido para intervenir en casos de acoso dentro de estaciones y sus trenes, el cual se activa cuando un pasajero pulsa el botón de pánico presente en cada uno de los coches del tren y las estaciones del sistema. Luego de ser activado el botón, los agentes de seguridad resguardan a la agraviada y la Policía Ferroviaria interviene al agresor. Posteriormente se procede a acompañar a la agraviada hasta la comisaría más cercana para presentar su denuncia.

Agroferia campesina continuará en Puericultorio Pérez Araníbar hasta diciembre de 2022

La Beneficencia de Lima acordó extender hasta el 31 de diciembre del presente año la autorización para la exposición de la Agroferia que venía   funcionando en las instalaciones del Puericultorio Pérez Araníbar desde mayo del 2020, tras la declaratoria de emergencia nacional a consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

Esta decisión se plasmó en un acta suscrita por representantes de dicha entidad y de Agroferias Campesinas, la cual se compromete  a no interrumpir los trabajos de acondicionamientos de las aulas que se ejecutarán en el mencionado albergue en beneficio de los menores en situación de vulnerabilidad.

La Agroferia será instalada en la parte anexa a las aulas de la Climática de Mujeres y funcionará de viernes a domingo desde las 08:00 horas hasta las 15:00 horas.

De esta manera no se afectará los trabajos de acondicionamiento que realizará  la Beneficencia de Lima para la acreditación del colegio que beneficiará a los niños albergados y niños de la zona de escasos recursos.

Los comerciantes agrarios se comprometieron a entregar semanalmente productos de la canasta básica para los albergados del Puericultorio Pérez Araníbar.

Descubren momias en la huaca Tres Palos del Parque de las Leyendas

Un equipo de especialistas del Parque de las Leyendas descubrió los restos de al menos tres entierros en la cima de la huaca Tres Palos. Debido a la cruz de madera hallada con uno de los individuos, se presume que pertenecerían a la época colonial. Además de la cruz, se encontraron sandalias, elementos textiles, pulseras y mantos funerarios.

El Parque de las Leyendas, organismo adscrito a la Municipalidad Metropolitana de Lima, informó que se trata de uno de los más importantes hallazgos realizados en los últimos años y que podría evidenciar la presencia de un cementerio colonial en sus instalaciones. Cabe recordar que en dicha huaca se encontró con anterioridad los restos de una casa también de esa época.

El hallazgo del equipo de la Subgerencia de Arqueología es uno de los más importantes de los últimos años y forma parte del estudio de numerosos testimonios materiales encontrados en el interior del complejo de Maranga.

Gracias a la labor de investigación, conservación y puesta en valor del importante patrimonio de dicho complejo, se han logrado recuperar hasta el momento vestigios  funerarios o entierros y objetos como vasijas de uso doméstico y para almacenamiento de productos, armas, herramientas, ofrendas, etc. Estas piezas arqueológicas pueden ser apreciadas en el museo de sitio Ernst Middendorf.

El Parque de las Leyendas alberga 54 monumentos arqueológicos. Los trabajos realizados en el lugar permiten establecer que su historia se remonta a unos 2,000 años aproximadamente y que fueron ocupados por la cultura Lima, los ychsma y finalmente los incas.

Licencias de conducir clase B para motos y mototaxis que otorga la Municipalidad de Lima están integradas al sistema nacional de conductores

Las licencias de conducir de clase B para motos y mototaxis que otorga la Municipalidad de Lima ya se encuentran integradas en el Registro Único del Sistema Nacional de Conductores (SNC) que administra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Esta plataforma virtual permite a los conductores, municipalidades, Policía, fiscalizadores de tránsito y público en general registrar y verificar la validez de los brevetes de motos y mototaxis, lo que contribuye a mantener el orden e incide directamente en la seguridad ciudadana.

La Municipalidad de Lima continuará emitiendo este tipo de licencias, pero el registro de los resultados del examen médico, de conocimientos y de conducción, así como la emisión del título habilitante, estarán en una sola plataforma virtual, la del SNC.

Las nuevas licencias de conducir de clase B cuentan con un código QR, que las convierte en documentos muy seguros, al ser de alta tecnología, además de estar homologadas al diseño de las licencias de conducir de clase A.

Para el proceso de evaluaciones y trámites, los postulantes deben identificarse con su huella digital en el SNC; todos los resultados, horas y fechas quedarán registrados en dicho sistema.

Por ello antes de iniciar los trámites para la obtención de la licencia de conducir de clase B se debe cumplir con los requisitos que aparecen en el siguiente enlace: https://bit.ly/3a1PJ4r. Además, el WhatsApp 939 612 562 para recibir orientación durante el proceso.

La Municipalidad de Lima recuerda a los ciudadanos que no deben recurrir a intermediarios para realizar sus trámites, ya que podrían ser víctimas de estafa.

Municipalidad de Lima entrega la Medalla del Maestro a destacados profesionales del sector educación

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, reconoció con la Medalla del Maestro a 17 docentes destacados por su trayectoria profesional e importante aporte académico en los diferentes niveles educativos.

De acuerdo con la Ordenanza N.° 1732, aprobada por el Concejo Metropolitano, esta distinción se otorga a los docentes que hayan generado impacto y contribuido a la mejora de la educación en el país.

Durante la ceremonia oficial, realizada en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal, el alcalde metropolitano destacó la labor docente en la formación del nuevo capital humano para el desarrollo nacional. “Queremos agradecerles en vida por la vida que les dan a estos niños en los centros de educación inicial, jóvenes de los colegios primarios y secundarios, así como jóvenes de la universidad”, expresó la autoridad capitalina, quien también cuenta con una carrera de 25 años de enseñanza universitaria.

Entre los profesionales reconocidos se encuentran el exministro de Educación y único profesor peruano en vida que posee la distinción de las Palmas Magisteriales en los grados de Educador, Maestro y Amauta, Idel Vexler Talledo; y el exvicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE, Canadá), y experto internacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), César Rolando Picón Espinoza.

También fueron condecorados los rectores de la Universidad Ricardo Palma, Elio Iván Rodríguez Chávez, y de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, Lida Violeta Asencios Trujillo; además, las docentes Nancy Flores Guillén, Patricia Loayza Vallejos Castrillón, Aurora Pacheco Castro y Nora Manrique Melgarejo, de los centros infantiles municipales Niña María y Las Mercedarias, respectivamente, entre otros.

Por su parte, la Dra. Lida Asencios, en nombre de los maestros homenajeados, agradeció al alcalde de Lima por esta distinción. “La recibimos con orgullo, con responsabilidad y con el compromiso de seguir estrechando lazos institucionales para construir una mejor sociedad, en la que todos podamos vivir en armonía, solidad, respeto, paz y justicia social”, mencionó.

En la ceremonia también participaron la vicepresidenta de la Comisión Metropolitana de Educación y Cultura, Gloria González Farfán; el gerente de Educación y Deportes, Christopher Zecevich; regidores metropolitanos, funcionarios ediles e invitados.

A continuación compartimos la lista de docentes condecorados:

–   Dr. César Rolando Picón Espinoza

–   Mag. Clemencia Elisa Vallejos Sánchez

–   Dra. Lida Violeta Asencios Trujillo

–   Dr. Iván Rodríguez Chávez

–   Dr.Idel Alfonso Vexler Talledo

–   Mag. Maritza Trinidad Rodríguez Burga 

–   Nancy Elizabeth Flores Guillén

–   Patricia Loayza Vallejos de Castrillón

–   Mag. Aurora Celinda Pacheco Castro

–   Nora Esther Manrique Melgarejo

–   Mg. Rosa Fortunata Mattos Álvarez

–   Mg. Martha Cecilia Ramírez Espinoza

–   Nancy del Rosario Llerena León

–   Mag. Veato Arias Álvarez

–   Mag. Miriam Carmela Saldaña Quispe

–   Mag. Rocío Isabel Montalvo Montes

–   Mag. José Alfredo Villanueva Espinoza

Convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) trabajarán en el desarrollo de las zonas vulnerables de Lima Metropolitana

Estudiantes de los últimos años y bachilleres de todas las carreras académicas trabajarán en el desarrollo de las zonas vulnerables de Lima Metropolitana, gracias a los convenios que firmó ayer la Municipalidad de Lima con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Además, con la firma de otro convenio con la Universidad Nacional de Música, se promoverá la enseñanza de música a niños, niñas y adolescentes, incluyendo becas de capacitación y el uso de espacios del Centro Histórico de Lima para llevar adelante proyectos y programas de educación musical y cultura artística. 

La firma de estos documentos estuvo a cargo del alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega (UNMSM), Alfonso López Chau (UNI) y Lydia Fátima Hung Wong (Universidad Nacional de Música).

Detalló que a través de investigaciones de grado se buscará solucionar las principales problemáticas de los sectores menos favorecidos. “No podemos quedarnos con teorías, los jóvenes deben trabajar en el territorio. La dimensión social, cultural y económica son los tres elementos que generan desarrollo”, afirmó.

Por su parte, la rectora de la UNMSM, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega, destacó el rol de responsabilidad social que deben cumplir los centros de estudio. “Debemos buscar que nuestros alumnos intervengan en la sociedad no solamente cuando están egresando, sino desde el tercer año. Como academia tenemos que llegar a los lugares donde más nos necesitan”, mencionó. 

Asimismo, el rector de la UNI, Alfonso López Chau, enfatizó en la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, la academia, la empresa y la sociedad civil. “Felicito al alcalde por esta oportunidad y nos comprometemos a seguir apoyando las iniciativas en beneficio de nuestra ciudad”, dijo. A su turno, la representante de la Universidad Nacional de Música saludó la iniciativa, que buscará promover la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y una cultura de paz a través de la música.

UNMSM y la UNI

Los convenios establecen lineamientos y criterios técnicos necesarios para desarrollar propuestas de solución a problemas de carácter social, urbanístico, legal, administrativo, de salud, educación, medioambiental, producción de bienes y servicios, ciencia y tecnología, derechos humanos, entre otros.

Música

El acuerdo de cooperación interinstitucional permitirá ejecutar acciones conjuntas, a fin de impulsar y revalorizar el Centro Histórico y otras zonas de la ciudad, a través de la realización de recitales y conciertos didácticos. Además, se brindarán talleres de lenguaje musical, becas integrales y parciales de cursos de extensión, así como recitales de interpretación musical, en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la capital.

Obras de mejoramiento del canal de riego Caraponguillo en Lurigancho-Chosica con una inversión de 3.2 millones de soles

La Municipalidad de Lima ejecuta las obras de mejoramiento del canal de riego Caraponguillo, que beneficiará a más de 500 vecinos que se dedican a la actividad agrícola en el sector Carapongo, en Lurigancho-Chosica, y demandará una inversión de 3.2 millones de soles, provenientes de los recursos de la comuna limeña.

Una vez que se concluyan las obras del renovado canal, que ejecuta el Programa de Gobierno Regional del municipio capitalino, deben irrigar cerca de 370 hectáreas de zonas agrícolas del este de la capital.

La infraestructura de regadío en construcción, que posee una extensión de 5 kilómetros, incluye la instalación de un desarenador de concreto armado, nueve cajas de inspección de concreto armado, 23 tomas laterales, una cámara disipadora de impacto, entre otros elementos.

La obra, que empezó a ejecutarse en diciembre del 2020, registra un avance del 95%, y su culminación está proyectada para la primera semana de abril. Actualmente se está construyendo la poza disipadora y colocando el relleno de la tubería.

La comuna limeña también desarrolla el mejoramiento del canal de riego Nievería, que cuenta con un avance del 64.21% y está ubicado en el mismo distrito de Lima este. Está proyectado a culminar los trabajos a fines de abril próximo. En conjunto ambas obras demandarán una inversión de casi 10 millones de soles.

De esta manera la Municipalidad de Lima reafirma su compromiso de mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas del valle del Rímac, brindándoles estructuras de riego modernas que contribuyen a su desarrollo económico.

Interconexión vial con el megapuerto de Chancay: Equipo de la Municipalidad de Lima recorre la ruta de lo que será esa ruta

Funcionarios de la Municipalidad de Lima, liderados por el regidor Walter Oyarce, visitaron la ruta de lo que será la interconexión vial de Lima Metropolitana con el megapuerto de Chancay, que impulsará la actividad económica en toda la ciudad.

La iniciativa, promovida por el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, comprende la denominada Vía de los emprendedores -con 42 kilómetros de extensión- que unirá esta importante infraestructura portuaria con Ancón y Carabayllo, a través de una arteria que permitirá descongestionar la Panamericana Norte.

La Municipalidad de Lima señala que ya inició las coordinaciones con los ministerios de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda, Construcción y Saneamiento para declararla vía nacional y así concretar el presupuesto para su implementación.

Este proyecto se enlazará, a su vez, con los distritos del este de la ciudad, a través de las obras viales que la Municipalidad de Lima viene ejecutando como la Av. Revolución (Comas), la vía Pasamayito (Comas-San Juan de Lurigancho) y la Av. Las Torres (Lurigancho-Chosica).

El megapuerto de Chancay, que recibirá a los buques más grandes del mundo, se convertirá en una de las principales puertas de entrada de Asia al Perú y un complemento del puerto del Callao en carga de contenedores. 

“Lo que va a ocurrir aquí, en esta infraestructura portuaria, impactará de manera positiva en la capital. Por eso debemos actuar preventivamente para que se ejecuten las vías que permitirán que los millones de contenedores se movilicen con facilidad, a fin de abrazar todas las oportunidades que traerá un proyecto de esta magnitud a nuestros ciudadanos”, sostuvo el regidor Walter Oyarce, presidente de la Comisión Especial de Seguimiento de la Interconexión Vial con el Mega Puerto de Chancay del Concejo Metropolitano.

El recorrido -en el que participaron funcionarios de Emape, Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Invermet, Programa de Gobierno Regional y Gerencia de Planificación- incluyó una inspección a las obras del megapuerto de Chancay, así como de la Av. Revolución, la nueva vía Pasamayito y la Av. Las Torres

Instalación de 181 placas braille y repetidores acústicos en intersecciones viales de 14 distritos de la ciudad de Lima

Las personas con discapacidad visual podrán conocer, mediante una placa de aluminio, el nombre de la calle o avenida, el número de la cuadra y el sentido de la vía. Además, con ayuda de los dispositivos acústicos, sabrán si el semáforo se encuentra en luz roja (sonido intermitente) o luz verde (sonido prolongado), con el fin de que puedan cruzar la calle de forma más segura y directa. 

Estos dispositivos están adosados a los postes semafóricos, para una cómoda lectura y rápida percepción auditiva del peatón. Entre los cruces ya implementados están la Av. Brasil con el Jr. Don Bosco (Breña – Cercado), la Av. República de Panamá con la Av. Canaval y Moreyra (San Isidro), la Av. Brasil con el Jr. Castrovirreyna (Breña – Jesús María), la Av. Tomás Marsano con la Av. Caminos del Inca (Surco) y la Av. Sucre con la Av. Bolívar (Pueblo libre).

El repetidor acústico cuenta con un potenciómetro en su interior, que permite regular el volumen, la fuerza y la frecuencia de la acústica. Este ha sido programado en función al horario; es decir, se apagará durante las noches.

En Perú existen 3’209,261 personas que tienen algún tipo de discapacidad; el 61.3% de ellas tiene discapacidad visual. De esta población, el 33.5% es de Lima Metropolitana, según el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).

La Municipalidad de Lima exhorta a la ciudadanía a respetar y cuidar estos elementos inclusivos, por ser una herramienta que permite la autonomía de las personas con discapacidad visual durante su recorrido por la ciudad.

Fuente: Municipalidad de Lima, Prensa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s