Alertas/Latinoamérica

Municipalidad de Lima su posición de modificar la ley orgánica para constituir cinco Limas, institucionalizar de la Escuela de Lima, inversión de infraestructura, actividad social, cultural, plan de desarrollo urbano Lima Este, Sur y al 2040

La Municipalidad de Lima respecto a su proyecto de ley presentado al Congreso de la República que propone modificar la Ley Orgánica de municipalidades para constituir cinco unidades territoriales »Cinco Limas» en comunicado a continuación señala que no desaparece los distritos de la capital como afirma alcalde de San Isidro.

1.    La Municipalidad de Lima Metropolitana desmiente tajantemente las afirmaciones del alcalde de San Isidro y de algunos candidatos a las elecciones municipales en ese distrito que señalan que el proyecto de ley presentado al Congreso de la República para modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, sobre la conformación de cinco unidades territoriales, “va a desaparecer San Isidro y su residencialidad”.

2.    El proyecto legislativo aprobado por unanimidad por el Concejo Metropolitano el 08 de octubre del 2020 y ratificado el 18 de mayo del 2022 es una propuesta que va a ser debatida, modificada, aprobada o rechazada en ese poder del Estado.

3.    En la actualidad, el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), órgano adscrito a la Municipalidad de Lima, en un marco de transparencia, se encuentra realizando audiencias públicas sobre los Planes de Desarrollo Urbano, un tema que no tiene nada que ver con el proyecto que se encuentra en el Congreso de la República.

4.    Los Planes de Desarrollo Urbano son documentos que brindan lineamientos generales sobre los que cada alcalde distrital tiene la potestad de estructurar su propio desarrollo en función de sus realidades.

5.    Dichos documentos se encuentran en etapa de exhibición y consulta pública en la que todas las autoridades, funcionarios y representantes de la sociedad civil pueden realizar consultas, aportes y propuestas, las mismas que pueden ser debatidas y validadas en el plan final.

6.    La Municipalidad de Lima lamenta que autoridades y candidatos estén tergiversando y utilizando documentos que son propios de la gestión edil, con el objetivo de confundir a la ciudadanía, ad portas de un proceso electoral.

7.    La Municipalidad de Lima invoca a la ciudadanía a mantenerse alerta frente a campañas de desinformación y se compromete a absolver sus dudas y consultas a través de las redes sociales de la institución, donde se informará de manera didáctica la importancia de estos instrumentos de gestión.

8.    La ciudadanía debe saber que los Planes de Desarrollo buscan, entre otras cosas, la planificación de la ciudad, el crecimiento ordenado de su infraestructura, la accesibilidad a los servicios básicos y la formalidad de la gestión.

9.    Porque el propósito es grande y no debe contaminarse por intereses ajenos, la Municipalidad de Lima ha reprogramado las audiencias y ha convocado al presidente de la Mancomunidad Lima Centro y alcalde de San Borja, Alberto Tejada Noriega, junto a los alcaldes que forman parte de dicha mancomunidad, a una reunión de coordinación técnica, donde se absolverá todas las consultas y observaciones que tengan.

10. El futuro comienza hoy y está en sus autoridades emprender juntos un camino que nos lleve a hacer de Lima la capital que todos queremos, una Lima humanizada, una Lima eficiente al servicio de sus ciudadanos.

En el marco de la reunión del 21 de julio 2022, del alcalde de Lima, con la titular de la ATU (Autoridad de Transporte Urbano), María Jara Risco, informó que la entidad que representa expresará su apoyo técnico a la iniciativa que propone la creación de cinco unidades territoriales en el ámbito de Lima, impulsada por el burgomaestre a fin de lograr una gobernanza eficiente, ordenada y planificada de la capital. Dicha propuesta fue aprobada por el Consejo Metropolitano para su consideración por parte del Congreso de la República, encontrándose actualmente en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

La funcionaria afirmó al respecto que la atomización de la gobernanza de un territorio tan grande, como Lima en distintas autoridades  genera problemas de coordinación muy graves en lo que respecta a los servicios que se brindan a los ciudadanos, como son los de seguridad ciudadana, recojo de basura e inclusive el de transporte urbano, incluyendo los mototaxis.

Recalcó que frente a esta propuesta debe primar una opinión técnica, de política pública, y no de política partidaria. “Cuando hablamos de la responsabilidad de ser gobierno, las políticas partidarias deben ser puestas de lado”, puntualizó al referirse a las opiniones contrarias al citado proyecto que expresaron algunos alcaldes distritales.

“Es muy importante que nuestra clase política comprenda la importancia de poner en el centro a la ciudadanía; no se trata de seguir con el estatus actual que lo que hace es hacer más difícil, más complejo inclusive el diálogo con el Gobierno Central por la necesidad de presupuesto, de gestión pública, de proyectos, que se podría tener de una mejor manera si es que hubiera una gobernanza distinta”, apuntó.

Durante la reunión de coordinación de ambas autoridades con sus equipos técnicos, realizada en el Palacio Municipal, se abordaron temas como los referidos a la ampliación del tramo norte del Metropolitano hasta Chimpu Ocllo, los temas de liberación de interferencias en las obras, así como la devolución de áreas verdes a la ciudadanía, en el marco de la ejecución de proyectos que se vienen ejecutando en la ciudad.

Ferrocarril central brindará servicio de transporte de pasajeros

El alcalde de Lima, destacó, en esa línea, que producto de estas reuniones se haya logrado un importante acuerdo para que el Ferrocarril Central brinde el servicio de transporte de pasajeros de Lima Este al Callao. “Vamos a tener un ferrocarril en operación y eso es una buena noticia para la población de Lima”, expresó el burgomaestre.

Por su parte, la presidenta de la ATU recordó que el burgomaestre metropolitano le comunicó, desde la primera reunión que sostuvieron, la necesidad de rescatar esta iniciativa para dotar de un medio de transporte alternativo a los usuarios de la capital que conectara Lima este con el Callao, dándole así otro uso y otra potencialidad a una infraestructura ferroviaria que  actualmente solo sirve para el transporte de minerales.

“Entiendo que lo que falta es que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con su concesionario firmen un acta, adquieran los coches para trasladar las  personas, así como las condiciones de seguridad de los accesos a efecto de que los ciudadanos puedan utilizar este servicio en adecuadas condiciones en horas punta”, anotó la funcionaria.

Afirmó que la ATU ha opinado favorablemente sobre esta iniciativa, que va a permitir sintonizar con una de las necesidades más relevantes de la ciudadanía. “Nos sentimos muy contentos de que podamos contribuir de una manera técnica en la evaluación que viene realizando el MTC y que se concrete rápidamente este proyecto”.

Dijo que a partir del inicio de la gestión del alcalde Romero, la ATU y la Municipalidad de Lima han podido coordinar de manera efectiva, frecuente y de buena fe, los distintos temas que los vinculan, en beneficio de la ciudad.

“Esa es la mirada que debe tener una persona que esté a cargo de la ciudad: el beneficio de la gente y romper paradigmas para avanzar en esta lógica de servicio” detalló.

CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA APRUEBA INSTITUCIONALIZAR LA ESCUELA DE LIMA Y PROMOCIONAR EL ENFOQUE EDUCATIVO STEAM:

El mes pasado el Concejo Metropolitano de Lima aprobó la ordenanza para institucionalizar el programa Escuela de Lima: Conectividad y Acompañamiento Escolar, así como la ordenanza para la promoción y desarrollo transversal del enfoque educativo STEAM.

Ambas iniciativas son parte de las acciones que realiza la Municipalidad de Lima para contribuir a la mejora de la educación en la ciudad. Como se sabe, la Escuela de Lima es un proyecto que nació durante la pandemia, debido a la urgencia de atender la necesidad de los estudiantes que no contaban con Internet en sus casas.

Dicho programa tiene por objetivo coadyuvar a la reducción de la deserción escolar, brindando acompañamiento y reforzamiento, herramientas digitales y acceso a Internet a los estudiantes desde el tercer grado de primaria hasta el quinto grado de secundaria, a fin de que accedan a sus clases virtuales y desarrollen diferentes competencias.

Por su parte, Lima STEAM busca promover la innovación, a través del fortalecimiento de la educación en las áreas STEAM: ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte, con el propósito de dar respuestas a problemáticas, a través de la transversalidad de las áreas en mención, potenciando los aprendizajes de los estudiantes de Lima Metropolitana.

Fruto de este trabajo, sólo durante el 2022 se realizaron más de 25 talleres y capacitaciones, entre virtuales y presenciales, a cerca de 10 mil estudiantes y docentes. Asimismo, se han retomado las intervenciones en colegios y espacios públicos, a través de la Caravana STEAM,  permitiendo que los estudiantes accedan a recursos educativos y herramientas tecnológicas STEAM de forma gratuita.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Obras en Lurigancho Chosica con inversión superior a los 28 millones de soles:

Este mes de julio, la Municipalidad de Lima informó que inaugurará dos importantes obras en el distrito de Lurigancho Chosica, cuya inversión supera los 28 millones de soles y beneficiará a cerca de 60 mil pobladores de la zona.

Se trata de la construcción de pistas de pavimento rígido, veredas y rampas peatonales y vehiculares, bermas, canal de riego y señalización horizontal y vertical, en la avenida Principal y los tramos comprendidos en la avenida Alameda de Ñaña, la avenida Bernardo Balaguer, la avenida Cusipata, la avenida Nuevo Horizonte, la calle Los Álamos, y la calle Principal con la avenida Huancayo, la calle Huancayo y la avenida 24 de setiembre.

Esta obra beneficiará a 25,369 personas de la zona y cuenta con una inversión total de 14, 062, 445.94 millones de soles.

El desarrollo de este proyecto permitirá mejorar el entorno urbanístico de la zona con pistas y veredas y, así también, contribuirá a la salud de los vecinos que por muchos años han sufrido de enfermedades respiratorias causadas por el levantamiento del polvo debido al viento y al paso de los vehículos. Así también, brindará continuidad al recorrido con la Vía Ramiro Prialé, que permite dar fluidez y acceso hasta la Av. Alameda de Ñaña.

Obra en Av. Las Torres

Las obras de reconstrucción de pistas y veredas en la avenida Las Torres en el tramo que comprende la avenida Circunvalación hasta la altura de la Quinta Avenida.

Esta obra beneficiará a 34,066 habitantes de la zona y cuenta con una inversión total de 14, 867, 807.20 millones de soles.

Los trabajos incluyeron la implementación de pistas de concreto, veredas, sardineles, separador central, canal de riego; y asimismo, señalización horizontal y vertical, entre otros elementos.

Este proyecto se desarrolló como parte del proceso de reconstrucción por los daños provocados por el Fenómeno de El Niño Costero ocurrido en el año 2017, y a iniciativa de los pobladores organizados del área de influencia.

La vía presentaba inadecuadas condiciones para la transitabilidad vehicular y peatonal, debido a la falta de mantenimiento y señalización de la Av. Las Torres tramo Circunvalación hasta el arco de Jicamarca.

Cabe mencionar que en octubre del 2021, la comuna limeña entregó a la ciudad la primera etapa de la Av. Las Torres en Lurigancho-Chosica, entre el puente Tumi y el Arco de Jicamarca.

El proyecto, de 2.71 km de extensión,  incluye la construcción de pistas de 23,777.91 m2 de pavimento rígido (27 cm de espesor), veredas de concreto (11,060.94 m2), rampas para personas con discapacidad (251.45 m2), rampas peatonales y vehiculares (320.32 m2), así como sardineles peraltados y sumergidos (4,890.64 m), y separador central. Además, se consideró la señalización horizontal y vertical en toda la avenida.

Concejo metropolitano de Lima aprueba convenio con el Ministerio de Vivienda para la planificación urbana de la ciudad y ejecución de proyectos de agua y desagüe en 36 distritos:

El Concejo Metropolitano de Lima en julio aprobó la firma de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el fin de propiciar, entre otros alcances, el ordenamiento territorial y la planificación urbana de la ciudad, así como la promoción de proyectos de agua potable y alcantarillado de Sedapal para la atención de zonas no abastecidas en 36 distritos de la capital.

La firma del citado convenio recibió la opinión favorable, por unanimidad, de las comisiones de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura y de Asentamientos Humanos y Planificación, que presiden los regidores Carlos Siccha y Carlos Begazo, respectivamente.

En el marco de este convenio, la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Vivienda promoverán la creación de nuevas ciudades en suelo urbanizable, utilizando todos los programas y proyectos de promoción a la vivienda y lotes con servicio, como Techo Propio.

Al respecto, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, afirmó que se trata de utilizar todos los instrumentos técnicos normativos del ente nacional (Vivienda) que se pueden aplicar en nuestro ente metropolitano. “Eso es sumamente importante porque no necesitamos seguir creando burocracia, tenemos que aplicar los programas que ya existen”, refirió.

Informó también que el lunes último entregó al gerente de Sedapal y a su equipo técnico los planos donde están localizados los 36 proyectos que cuentan con financiamiento de esta entidad.

“Estamos fortaleciendo la dación de agua y desagüe como debe ser, formal, y que no ocurran los exabruptos de que una simple conexión en un cerro invadido llegue a costar 400 mil soles”, expresó el alcalde, al subrayar que se está volviendo a la racionalidad y al desarrollo humano.

Desarrollo formal y planificado de Lima

En virtud a la aplicación de este instrumento, la Municipalidad de Lima proporcionará la información que se requiera para la simplificación de los procedimientos que permitan dotar del sistema de agua potable y alcantarillado a las zonas no abastecidas. Se creará, también, la comisión Ciudad para Todos, con la finalidad de promover el desarrollo formal y planificado de la ciudad, así como el acceso a la población a la propiedad privada destinada a la vivienda; así como para identificar las áreas para la creación de nuevas ciudades en suelo urbanizable.

“Vemos dos componentes importantes dentro de este compromiso que asume Vivienda, como ente rector; por un lado el tema de la planificación y, por otro lado, la cuestión del uso del suelo. Ahora sí, con este convenio tenemos una cercanía y además un compromiso de parte del Ministerio de Vivienda para articular con Sedapal”, indicó el regidor Siccha, al calificar el convenio de positivo para la gestión municipal.

Por su parte el regidor Begazo destacó que el convenio propicia la participación de la población en su jurisdicción, así como de las comunidades y sociedad civil representada ante la Municipalidad de Lima, en materia de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano; asimismo, que se promueva proyectos y procesos de regeneración urbana en el Centro Histórico.

Entrega de renovado parque San Cayetano en El Agustino:

Como parte de los trabajos de remodelación, la Municipalidad de Lima, a través del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet), implementó más de 3 mil metros cuadrados de áreas verdes y especies florales, además de una zona de juegos para la sana distracción y deporte de los más pequeños de casa.

El mayor atractivo es la cancha multidisciplinaria de más de 600 m2 de diferentes colores. Además, las esquinas de las veredas pintadas de colores intensos son una guía visual para el transeúnte. Este parque también cuenta con rampas para el acceso de adultos mayores y personas con discapacidad.

Esta obra forma parte del proyecto de remodelación de los espacios públicos del distrito, que incluye otros tres parques, donde se realizan trabajos: Ayar Manco y Navarra, próximos a ser inaugurados, y la Atarjea, que informan que entregarán en los próximos meses.

La Municipalidad de Lima invirtió desde el 2019 hasta mayo 2022 más de 421 millones de soles en obras ejecutadas en distritos de Lima Norte:

La Municipalidad de Lima invirtió desde el 2019 hasta mayo 2022 más de S/421 millones en la ejecución de 78 proyectos y 291 obras sociales, entre escaleras, muros de contención y losas deportivas, en los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa, que conforman la Mancomunidad de Lima Norte, durante la reunión que sostuvo el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, el 11 de junio 2022 con las máximas autoridades de dichos distritos, efectuada en el Palacio Municipal.

Entre los proyectos en ejecución se encuentran la ampliación de Metropolitano – estación Chimpu Ocllo, Av. Universitaria, Pasamayito, Av. Revolución, Av. Dominicos y parque Puente Piedra.

En el marco de dicho encuentro, el alcalde Romero Sotelo expuso a las autoridades los alcances del proyecto de la Vía de los Emprendedores, que tendrá 42 km de extensión y unirá importantes ejes de desarrollo, como el puerto multipropósito de Chancay, el parque tecnológico y el parque industrial de Ancón –que abarca 1,385 hectáreas– con el puerto del Callao y las zonas industriales de Huachipa y San Juan de Lurigancho, además del parque industrial de Lurín.

Al respecto, el presidente de la Mancomunidad Lima Norte y alcalde de Puente Piedra, Rennan Espinoza, expresó su apoyo al citado proyecto, destacando la visión de ciudad de la actual gestión edil.

“Le estamos llamando Vía de Emprendedores porque en este territorio, situado en los distritos de Independencia, Comas, Carabayllo y Ancón, se encuentran los microempresarios”, enfatizó, por su parte, el alcalde de Lima.

Asimismo, el burgomaestre reiteró que Sedapal cuenta con 36 proyectos de agua y desagüe en Lima Metropolitana que suman una inversión de más de S/5,786 millones, de los cuales 11 se ubican en Lima norte. Al respecto, indicó que para facilitar su ejecución la entidad estatal requiere la emisión de estudios de planeamiento territorial.

Ante ello, resaltó que los presidentes de la comisiones de Planeamiento Regional y de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura están abocados a hacer el ensamble entre los proyectos de Sedapal y las zonas donde se necesita actuar rápidamente con los planes del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).

En la cita la autoridad capitalina informó a los alcaldes distritales que sostuvo reuniones con los ministros del Interior y Defensa, a quienes les presentó la propuesta de patrullaje integrado entre Serenazgo y Policía Nacional.

En la reunión también participaron los alcaldes de Ancón, John Barrera; de Comas, Raúl Díaz; de San Martín de Porres, Julio Chávez; y de Santa Rosa, Alan Carrasco. Asimismo, el gerente municipal, Neptalí Sánchez, además de regidores metropolitanos y funcionarios de los distritos de Carabayllo, Los Olivos e Independencia.

Distritos de Lima Este recibieron más de 453 millones de soles de Lima Metropolitana para proyectos y obras sociales:

El alcalde de Lima, arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, el 6 de junio 2020, presentó a las autoridades de la Mancomunidad de Lima Este un conjunto de proyectos de infraestructura y obras sociales, por más de 453 millones de soles, que la comuna metropolitana ha destinado para el periodo 2019-2022.

“Son obras que fundamentalmente desarrolla la Municipalidad de Lima, a través del gobierno regional, Invermet y Emape”, dijo el burgomaestre. También agregó que en los siguientes meses se culminará con la ejecución de todos los proyectos y para ello se están revitalizando los puestos directivos de dichas entidades municipales con personalidades de gran trayectoria.

Al respecto, en Emape y en el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) han sido designados como presidentes de dichas instituciones el exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Francisco Dumler, y el decano nacional del Colegio de Arquitectos, Juan José Alcázar, respectivamente. Asimismo, Amalia Moreno, exdirectora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), fue recientemente nombrada vicepresidenta y miembro del comité directivo de Invermet.

Los más de 453 millones de soles invertidos se distribuyen en 102 proyectos y 340 obras sociales, como muros de contención, losas deportivas y escaleras,  concluidos y en ejecución, en los distritos de San Juan de Lurigancho, Chaclacayo, San Luis, Lurigancho-Chosica, Santa Anita, El Agustino, Ate, Surco y La Molina.

Entre los proyectos que se encuentran en ejecución se tienen obras de infraestructura vial y agraria, así como el Parque de la Familia, en Ate; también el puente Ramiro Prialé y los trabajos en las avenidas Principal y Balaguer, además de Las Torres, en Lurigancho-Chosica. Asimismo, en San Juan de Lurigancho está en avance el puente Huaycoloro, además de ciclovías, la instalación de semáforos y el proyecto vial Pasamayito.

Respecto de las obras ya culminadas, está el paso a desnivel del óvalo Monitor Huáscar, en Surco, inaugurado por el alcalde Romero Sotelo el pasado 24 de mayo.

Durante la reunión sostenida en el Palacio Municipal, el alcalde de Lima explicó la propuesta de conformación de la metrópoli en cinco unidades territoriales, bajo la dirección de una Alcaldía Mayor, que permitirá la gobernabilidad eficiente e integrada de la ciudad.

“De esta manera las fronteras administrativas no serían un impedimento para todos los temas de desarrollo económico, social y cultural. Un ejemplo puede ser el patrullaje integrado ante la violencia, que hemos propuesto al presidente de la República y el ministro del Interior”, expresó la autoridad metropolitana.

Asimismo, el burgomaestre capitalino explicó que, en virtud de la Ordenanza 2288, se ha fijado en 65 días el plazo límite para que se aprueben o desestimen las propuestas de zonificación territorial, lo que permitirá que Sedapal pueda invertir en proyectos de agua y desagüe en diversas zonas de Lima.

Participaron en la cita el alcalde de Santa Anita y presidente de la Mancomunidad de Lima Este, José Nole; el alcalde de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzales; el alcalde de San Luis, Zee Corrales; el alcalde (e) de La Molina, Carlos Reyna; la teniente alcaldesa de Lima, Jheydi Quiroz; el gerente metropolitano, Neptalí Sánchez, entre otras autoridades metropolitanas y locales.

ACTIVIDAD SOCIAL

Municipalidad de Lima y MIMP inauguran Centro de Emergencia Mujer en Cercado de Lima:

El Centro de Emergencia Mujer (CEM) Monserrat, ubicado en el jirón Cañete N° 100, brindará servicios especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria con orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y asistencia social, entre otros, fue inaugurado el 20 de julio 2020 por la Municipalidad de Lima y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Participaron del acto, la titular del MIMP, Diana Miloslavich Tupac, la teniente alcaldesa de Lima Metropolitana, Jheydi Quiroz Palacios, la gerente de la Mujer e Igualdad, Rosa María Pazos Saavedra, la presidenta de la Comisión de Participación Vecinal, Mujer e Igualdad, regidora Alejandra Paola García Oviedo, y la subgerente de Servicios Integrales de Protección frente a la Violencia basada en Género, María del Carmen Olivera Santa Cruz.

La teniente alcaldesa de Lima manifestó que este CEM permitirá brindar una atención mucho más eficiente en las acciones que se adoptan en la protección de la mujer y la población vulnerable, además de reducir los índices de violencia y visibilizar esta situación.

Asimismo, la funcionaria edil reafirmó el compromiso de la Municipalidad Metropolitana de Lima en la lucha contra la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. 

Por su parte, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables destacó la gestión de la comuna capitalina para implementar el CEM Monserrat y consideró necesario seguir redoblando esfuerzos a nivel institucional para hacer frente a la violencia contra la mujer.

MML fortalece acciones en casos de violencia contra la mujer

Frente a los casos de violencia contra la mujer, la Municipalidad de Lima cuenta con una línea telefónica (01 632 2788) que brinda información y orientación a las mujeres de la ciudad sobre diversos servicios municipales relacionados con su participación política, autonomía económica y prevención de la violencia.

Asimismo, la comuna metropolitana tiene al servicio de la ciudadanía un equipo multidisciplinario de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales que atienden los casos de violencia de género de manera integral.

Del mismo modo, cuenta con refugios temporales Casa de la Mujer donde se acoge a mujeres víctimas de violencia junto a sus hijas e hijos. Aquí se brinda atención integral personalizada y seguimiento a los casos de cada albergada. Además, se ofrecen talleres de fortalecimiento de capacidades para realizar oficios o emprendimientos.

Violencia contra las mujeres en el año 2021

Durante el año 2021, el MIMP atendió 163 797 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM).

A nivel de Lima Metropolitana, a través de los CEM se atendió a 36 969 casos de violencia, cifra que representa el 22.6% del total de casos a nivel nacional. Asimismo, el 46.3% de casos fueron por violencia psicológica, 37.1% por violencia física, 16.2% por violencia sexual y 0.4% por violencia económica.

Según estadísticas del MIMP, 8 de cada 10 personas atendidas por casos de violencia han sido mujeres que en su mayoría tienen entre 18 a 59 años de edad.  

Nuevos límites de velocidad en zonas urbanas en Lima. Conductores no deben exceder los 30 km/h en calles y jirones y los 50 km/h en avenidas:

Según la norma emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), los conductores no podrán exceder los 30 km/h en calles y jirones, y los 50 km/h en avenidas (antes 40 y 60 km/h, respectivamente). De esta manera, se busca reducir los siniestros en las vías.

Como parte de la campaña informativa y educativa ¡No Te Aceleres!, realizada el 20 de julio 2022 por la Municipalidad de Lima, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), habrá una marcha blanca que durará dos semanas. Por ello, esta mañana representantes de la Municipalidad de Lima y personal de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de la PNP llegaron al cruce de las avenidas Nicolás de Piérola y Tacna y realizaron activaciones lúdicas, dando cuenta de los nuevos límites de velocidad. 

Igualmente se han programado talleres viales en colegios del Cercado, donde los escolares aprenderán, a través de juegos y canciones, la importancia de respetar los límites de velocidad, el semáforo y las normas de tránsito.

El gerente de Movilidad Urbana de la comuna limeña, Álvaro Castro, manifestó que la disposición con los nuevos límites de velocidad tiene como objetivo crear conciencia respecto a los accidentes de tránsito y la fatalidad en las vías. 

“Una reducción de 10 km/h en los límites máximos de velocidad puede llegar a significar hasta un 40% en la incidencia de siniestros viales”, señaló.

La Municipalidad de Lima ha implementado hasta el momento la señalización vertical en vías alrededor de más de 40 colegios del Cercado, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los escolares. 

Asimismo, en avenidas como Próceres de la Independencia (San Juan de Lurigancho), Angélica Gamarra (San Martín de Porres y Los Olivos), Pachacútec (Villa María del Triunfo y Villa El Salvador), Tomás Marsano (Surquillo, Miraflores y Santiago de Surco), Tacna y Nicolás de Piérola (Cercado de Lima), entre otras.

La multa por exceder los límites de velocidad llega al 50% de 1 UIT (unidad impositiva tributaria), es decir, S/2,300.   

Municipalidad de Lima, Programa Mundial de Alimentos y Fundación Lima entregaron más de 760 kits de cocina a ollas comunes:

La Municipalidad de Lima, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y Fundación Lima entregaron 764 kits de cocina a ollas comunes de 23 distritos de la capital.

Los kits, proporcionados según la necesidad de cada agrupación, están compuestos por cocinas semiindustriales, ollas, cucharones, implementos de acero y plástico, tanques de agua e indumentaria.

Estos implementos, donados por el PMA, permitirán mejorar las condiciones para la preparación de alimentos de las ollas comunes y así atender a 60 mil beneficiarios.

La teniente alcaldesa de Lima, Jheydi Quiroz, supervisó las entregas que se ejecutaron de manera escalonada, a través del programa Manos a la Olla, durante julio en distintos puntos de la ciudad, respetando los protocolos en el contexto del COVID-19.

Durante el acto de entrega a 62 ollas comunes, que se llevó a cabo en el club zonal Flor de Amancaes, en Villa María del Triunfo, la autoridad metropolitana resaltó el trabajo de sus integrantes en la atención de personas vulnerables.

“Cada una de las ollas tiene una historia de vida que es realmente conmovedora. Yo las felicito y me enorgullezco de su trabajo, que he visto en estos años que hemos recorrido”, mencionó la teniente alcaldesa.

Por su parte el oficial nacional del Programa Mundial de Alimentos en el Perú, Iván Bottger, sostuvo que esta entidad trabaja, a nivel mundial, en más 100 países apoyando diariamente a cerca de 80 millones de personas. “Aquí en el Perú nuestro rol es de refuerzo a las acciones de Gobierno y por ello nos hemos unido con la Municipalidad de Lima y Fundación Lima para apoyar el programa Manos a la Olla», expresó.

En la última entrega de más de 760 kits también participaron la gerenta de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima, Mary Carmen Ascoy, funcionarios ediles y representantes de ollas comunes de Villa María del Triunfo.

ACTIVIDAD CULTURAL

Alcalde de Lima presentó mural artístico en la Vía Expresa del Paseo de la República:

Como parte de las acciones de embellecimiento de la ciudad con motivo de Fiestas Patrias, el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, presentó el mural “UN SIGLO, UN AÑO UNA SOLA NOCHE”, en la Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes, en el Cercado de Lima.

El mural de la Vía Expresa cuenta con un diseño de 3,709 m2, obra que representa una composición geométrica que combina degradados cromáticos a partir de tonos tierras y azules, el cual hace referencia al tiempo cíclico, la sucesión de los días y a los cambios progresivos de color entre la mañana, tarde y noche. La Municipalidad de Lima señala que el objetivo es darle una nueva cara a la Vía Expresa en la zona del Cercado de Lima, a fin de revalorizarla a través del arte urbano y convertirla en un gran atractivo visual para conductores y peatones, además de buscar posicionar a Lima en el contexto global para los visitantes y turistas.

“Estamos poniendo la cultura en la ciudad a través de sus murales. Se está poniendo el calor, el arte a esta gran vía que une el Centro de Lima con el mar, pues el arte es como un balón de oxígeno para el espíritu”, resaltó la autoridad edil al tiempo de indicar que durante su gestión el arte estará presente en la recuperación de los espacios públicos del Centro Histórico.

Además de la artista Andrea Cánepa, en el acto de presentación del mural participaron el director artístico Jorge Gutiérrez, quien junto a un equipo de 30 personas estuvo a cargo de la colocación de los cerámicos que plasmaron el diseño de la artista; la regidora María del Rosario Payet Bedoya, nieta del fallecido exalcalde Bedoya Reyes, en cuya gestión se construyó la Vía Expresa, regidores y representantes de las empresas privadas que apoyaron la iniciativa de la comuna limeña.

En su alocución, la artista agradeció la convocatoria que le hizo la Municipalidad de Lima para la creación del diseño del mural y dijo esperar que toda la Vía Expresa pueda contar con murales de arte.

“Es importante recalcar la importancia que este tipo de obras tiene para la ciudad porque le da color y un respiro. Este tipo de obras nos alegran el paisaje urbano y nos hacen la vida más llevadera”, indicó.

Municipalidad de Lima y Universidad Nacional de Música promoverán cultura peruana en espacios públicos de la ciudad:

El presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Florentino Díaz, destacó la gestión del alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, y del regidor Carlos Begazo, para impulsar esta iniciativa.  Asimismo, agregó que mediante este convenio los profesores de la Universidad Nacional de Música participarán en conciertos didácticos y recitales de interpretación musical, y brindarán talleres de lenguaje musical; asimismo, se ofrecerán becas integrales y parciales para cursos de extensión en beneficio de la ciudadanía en general.

Convenio con el Congreso de la República

Durante la sesión del Concejo Metropolitano de Lima también se aprobó la celebración de un convenio de cooperación interinstitucional con el Congreso de la República, a fin establecer el marco general que permita implementar programas, proyectos y mecanismos que coadyuven al saneamiento, construcción, ampliación, remodelación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor y restauración de inmuebles de propiedad de ese poder del Estado en el Centro Histórico.

El presidente de la Comisión de Asuntos Legales, regidor Edwar Díaz, explicó que en el marco de este acuerdo la Municipalidad de Lima –a través de Prolima– brindará apoyo técnico al Parlamento Nacional para el saneamiento y refacción de los inmuebles que pertenecen a esta institución, sin que ello demande presupuesto de la comuna metropolitana.

Convenio con el Gobierno Regional del Callao

Las autoridades municipales también aprobaron la firma de un convenio con el Gobierno Regional del Callao, con el objeto de establecer lineamientos generales de cooperación y articulación de políticas, programas y proyectos sobre seguridad ciudadana.

Convenio con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

Asimismo, los regidores votaron a favor de la celebración de un acuerdo con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a fin de que las elecciones de autoridades municipales en centros poblados cuenten con fiscalizadores de esta entidad. 

Sobre esta propuesta el regidor Edwar Díaz explicó que dicho convenio permitirá que el JNE asesore a la Municipalidad de Lima durante el proceso electoral del centro poblado Santa María de Huachipa, que está a cargo de la institución metropolitana, de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades.

Concejo metropolitano aprueba convenio que permitirá a universitarios de San Marcos desarrollar proyectos multidisciplinarios en sectores populares:

El concejo metropolitano de Lima aprobó la suscripción de un convenio que permitirá a los alumnos de pregrado del último año, egresados y bachilleres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) desarrollar proyectos de carácter multidisciplinario en zonas de pobreza y pobreza extrema.

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, dijo que este convenio creará capital humano para el futuro, ya que los jóvenes podrán participar desde hoy en proyectos, programas, actividades y/o servicios que  permitan proponer y desarrollar de manera multidisciplinaria soluciones técnicas para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria, con énfasis en zonas de pobreza  y pobreza extrema.

“Esto permitirá crear un capital humano, al cual – cuando le toque gobernar – tendrá una capacidad de conocimiento que no solo le da la teoría sino también la práctica. Trabajaremos de esta forma para que las nuevas generaciones puedan transformar la realidad con talento. El conocimiento se aplica en el territorio y en la sociedad”, dijo el burgomaestre.

Asimismo, anunció que en los próximos días se pondrá en la agenda del concejo metropolitano un convenio similar con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y se concretarán conversaciones con la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el fin de lograr una Lima Humanizada desde las aulas de las principales universidades públicas

El denominado convenio de “Cooperación Popular Universitaria”, sustentado por el regidor Florentino Díaz, presidente de la comisión ordinaria de Educación y Cultura, tendrá una vigencia inicial de dos años.

El regidor metropolitano especificó que el convenio impulsará la implementación de proyectos piloto que brindarán propuestas técnicas de solución a problemas de carácter social, urbanístico, legal, administrativo, de salud, educación, medioambiental, producción de bienes y servicios, ciencia y tecnología, derechos humanos, entre otros. Además promoverá el voluntariado universitario en proyectos de responsabilidad social en zonas de pobreza y pobreza extrema.

Alcalde de Lima reconoció a los ajedrecistas peruanos que obtuvieron medallas en el Campeonato Mundial Escolar FIDE 2022:

En ceremonia realizada en el Palacio Municipal el burgomaestre de Lima, Miguel Romero Sotelo, entregó diplomas y otros premios a parte del equipo peruano que obtuvo tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce en la competencia en la que participaron 489 deportistas de 37 países, en el Campeonato Mundial Escolar FIDE 2022, que se llevó a cabo en junio en Panamá.

Los ajedrecistas reconocidos fueron Safrys Valenzuela, Xiomara Guzmán, Kate Bravo, Fiorella Contreras, Henry Vásquez y Fabián Reyes. En tanto, también se entregaron distinciones a Vincent Cárdenas y Adamaris Machaca, quienes no pudieron acudir a la ceremonia.

“Para el municipio de Lima es una alegría lo que ustedes han hecho por nuestra ciudad y el país. Ustedes han logrado una serie de premios de calidad y ese premio es el esfuerzo de instituciones como la Federación Peruana de Ajedrez, las escuelas municipales que promueven este deporte y sus familias”, mencionó la autoridad metropolitana.

El alcalde Romero Sotelo exhortó a los ajedrecistas a perseverar en este deporte que ha generado tantos triunfos al país. “Ustedes son el futuro de nuestra sociedad, un futuro creativo que Lima la necesita”, expresó.

También participaron en la actividad el regidor metropolitano Berni Romero; el gerente municipal, Neptalí Sánchez; el gerente de Educación y Deportes, Christopher Zecevich; y el administrador de la Federación Peruana de Ajedrez, Rodry Cárdenas, entre otras autoridades.

Apoyo al deporte

La Municipalidad de Lima también promueve y fomenta la práctica del ajedrez en la ciudad a través de las Escuelas Deportivas, un servicio que ofrece a la comunidad en diversos centros deportivos de la capital.

Los padres interesados en que sus hijos practiquen este deporte pueden ingresar al Facebook de Lima Deportes y obtener más información sobre sedes, horarios y costos.

Municipalidad de Lima y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo firmaron la ordenanza que permitirá a la comuna metropolitana el ejercicio pleno de 17 funciones sectoriales en materia de turismo:

El documento N° 2481 – 2022 aprueba la modificación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con lo cual se podrá efectivizar la transferencia de funciones del Mincetur a la alcaldía, relacionadas a la calificación y supervisión de los prestadores de servicios turísticos.

Durante la reunión, el burgomaestre Miguel Romero y el ministro de turismo, Roberto Sánchez acordaron promover acciones de promoción del turismo interno y receptivo, además de procesos a favor de la gestión sostenible de los destinos turísticos en el territorio que comprende la Mancomunidad Regional Bicentenario (Provincias de Lima y el Callao).

El nuevo convenio propuesto potenciará las 10 estrategias turísticas trabajadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima entre las que se encuentran: las Terrazas Gastronómicas, las Mesas Técnicas para la Gobernanza de los Destinos, el Observatorio de Turismo, Barrios Turísticos, Lima Destino Seguro y Sostenible, entre otras. Asimismo, se espera generar espacios de integración territorial a través de la articulación comercial. 

“Lima es el principal destino turístico del país y tenemos un gran concepto para potenciar su Centro Histórico: la peatonalización, es decir, humanizar el camino de la capital”, afirmó el alcalde Romero Sotelo. Asimismo, explicó que se necesita el apoyo económico y técnico del Mincetur para mejorar algunas condiciones básicas del centro de la ciudad como la señalización, la calidad arquitectónica, el factor paisajístico, y el fortalecimiento de capacidades y acompañamiento en procesos de innovación y trabajo colaborativo de los prestadores de servicios turísticos.

También se expusieron los puntos que serán abordados en un próximo convenio, el cual tendrá componentes de ámbito regional –correspondiente principalmente a Áncash y Lima provincias y metropolitano– haciendo énfasis en el Centro Histórico de Lima y el Callao. 

Por su parte, el titular del Mincetur, ofreció trabajar de la mano, en el corto plazo, a través del financiamiento de programas y actividades municipales que cuenten con un expediente técnico desarrollado. “Este trabajo conjunto nos permite tener evidencias para solicitar un mayor presupuesto para el año 2023. Es un buen momento para generar las condiciones para los próximos años y mostrar servicios a la ciudadanía en el corto plazo”, enfatizó el ministro Sánchez.

Previamente, el 2 de julio 2022, en reunión con el ministro de turismo en la Municipalidad del Rímac, con la presencia del alcalde de este distrito, Pedro Rosario, el alcalde de Lima, destacó la incorporación del Proyecto Turístico Teleférico Centro Histórico de Lima – Cerro San Cristóbal al proceso de promoción de la inversión privada de Proinversión y el hecho de que esta iniciativa se complementará con el proyecto de mejoramiento de los servicios turísticos públicos del circuito turístico de la zona monumental del Rímac.

“Esta complementación del distrito del Rímac con el Centro Histórico de Lima hacen una oferta turística de primer nivel”, resaltó Romero Sotelo.

El alcalde refirió que expuso al ministro Sánchez los 14 proyectos de telecabinas incluidos en la Ordenanza 2343 del Concejo Metropolitano, que están en el ámbito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo informó que la modalidad que se empleará para el Proyecto Turístico Teleférico Centro Histórico de Lima – Cerro San Cristóbal será la de asociación público privada autofinanciada, con un costo de inversión de cerca de 20 millones de dólares. Con este primer proyecto se espera beneficiar a cerca de 7 mil usuarios por semana durante el primer año de operación. 

Municipalidad de Lima realizó exhibición pública del Plan de Desarrollo Urbano de Lima Este:

En el marco del proceso de planificación participativa de los cinco planes de desarrollo urbano interdistrital, el equipo técnico del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) llevó a cabo la exhibición y consulta pública del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Lima Este, a fin de socializar y recibir aportes de la ciudadanía en favor del crecimiento ordenado de la urbe.

En la mesa se abordaron temas relacionados a establecer una nueva organización territorial integrada, articulada, con servicios de movilidad accesible y sostenible. Así como consolidar y desarrollar los espacios económicos productivos articulados al desarrollo de la pequeña y mediana empresa, y su relación con el mercado metropolitano.

También se propuso recuperar, conservar y poner en valor los servicios ecosistémicos. Para ello, se promocionará la recuperación del Río Rímac y las Lomas, fortaleciendo sus servicios y las actividades relacionadas a su entorno, así como, desarrollar áreas productivas vinculadas a la recreación metropolitana en la cuenca media del Rímac.

Asimismo, se incorporarán medidas de seguridad impulsando acciones para la reducción de riesgo a través de la forestación en zonas de laderas y quebradas. Así como, incorporar un circuito de parques, integrando espacios culturales y ecológicos.

“Para Lima Este la problemática más grave que hemos encontrado es que las quebradas han sido pobladas de manera informal. Hemos corroborado con estudios iniciales que tenemos un riesgo extremo y en base a eso se ha planteado un conjunto de planes específicos. Tenemos más de un millón de personas en esta situación que debemos apoyar”, sostuvo Guillermo Malca, Director de Planificación Territorial del IMP.

En temas de vivienda, se busca desarrollar áreas urbanas y viviendas seguras ante riesgo de desastres, así como contener el crecimiento urbano en el borde de zonas altas y de conservación.

En relación a los barrios urbanos, se planteó consolidar una red en donde se priorice la movilidad urbana sostenible y el espacio público. Para ello, se espera contar con un sistema que articule los espacios económicos industriales de la ciudad.

Finalmente, el PDU de Lima Este garantizará un sistema de calidad de los equipamientos de salud y educación interdistrital, así como un sistema de movilidad urbana sostenible en cada sector y la atención de las necesidades especiales de la población vulnerable.

Municipalidad de Lima expuso en audiencia pública Plan de Desarrollo Urbano de Lima Sur:

La Municipalidad de Lima presentó el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Lima Sur como parte de la etapa de exhibición y consulta pública que se viene desarrollando según el artículo 11 de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.

La audiencia se desarrolló mostrando los objetivos para los distritos que conforman Lima Sur, como es el valorizar la vivienda y el huerto urbano y periurbano; promover viviendas de interés social en zonas consolidadas o en transformación; conservar la infraestructura ecológica e incrementar las áreas naturales, vivas y verdes; implementar el Proyecto de Parque Rural y Cultural Metropolitano, integrando la infraestructura ecológica de Lima Sur como son los valles, lomas, humedales y litoral.

También está la promoción de la agricultura urbana, como los bio-huertos urbanos, techos verdes, entre otros; así como, definir las zonas de protección de la infraestructura ecológica en y alrededor de la ciudad. Además, proteger y expandir los bosques de protección, conservación de fuentes hídricas en las cabeceras de cuencas y potenciar las centralidades urbanas y los ejes de movilidad.

La mesa fue presidida por el Director Ejecutivo del Instituto Metropolitano de Planificación, Eusebio Cabrera y funcionarios de diversos sectores. Así como la asistencia virtual de expertos, colegios de profesionales, y de la ciudadanía a través de la transmisión en vivo por las redes sociales de la comuna limeña.

Alcalde Romero Sotelo asumió presidencia de la Mancomunidad Regional Bicentenario que potenciará proyectos en Lima Metropolitana, Lima Provincias, Áncash y el Callao:

El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, el 3 de junio 2022, asumió la presidencia de la nueva Mancomunidad Regional Bicentenario, que integran Lima Metropolitana, Lima Provincias, Áncash y el Callao, con el objetivo de promover la integración y el desarrollo regional, en beneficio de los cerca de 13 millones de habitantes que forman parte de dichas circunscripciones –cifra equivalente al 40% de la población del país–, las cuales, en conjunto, representan más del 50% del PBI nacional.

En ceremonia realizada en el Palacio Municipal, el burgomaestre metropolitano suscribió el acta de creación de la mancomunidad, acompañado por los gobernadores regionales del Callao, Dante Mandriotti, y de Lima Provincias, Ricardo Chavarría, así como un representante del Gobierno Regional de Áncash.

“El propósito fundamental de la creación de esta mancomunidad es integrar y desarrollar el territorio para dar calidad de vida a los ciudadanos. Con esta conformación nuestro país logra un proceso de integración social y económica”, expresó el alcalde Romero Sotelo sobre esta iniciativa.

La autoridad capitalina explicó que en el plan de la Mancomunidad Regional Bicentenario se encuentra la Vía de los Emprendedores, de 42 km, que unirá el megapuerto de Chancay y el Callao, generando polos de desarrollo e interconectando los parques industriales de Ancón y Lurín, así como la zona industrial de Huachipa y San Juan de Lurigancho. “Toda esa visión de desarrollo integrado la vamos a poner en práctica para combatir la informalidad, la pandemia y la corrupción”, señaló el burgomaestre.

Entre otros proyectos que se impulsarán están el “Programa de inversión de desarrollo de corredores turísticos-culturales”, “Tren de cercanías, tramo I: sur (Cañete- Callao)”, “Tren de cercanías, tramo II: norte (Callao-Chimbote)” y el “Proyecto de mejoramiento de las capacidades educativas de los alumnos pertenecientes a los alumnos de segundo grado de primaria de los centros educativos de la Mancomunidad Bicentenario”.

La Mancomunidad Regional Bicentenario se suma a las cuatro existentes de los Andes, Qhapaq Ñan Noramazónico, la Macrorregión Nororiente del Perú y la Macrorregión Sur.

La ceremonia contó con la participación del secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Yuri Cheesman, el gerente municipal metropolitano, Neptalí Sánchez, y autoridades de las regiones.

Sobre la Vicepresidenta Boluarte:

De otro lado, sobre los trámites que la vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, habría efectuado ante la Municipalidad de Lima en torno al funcionamiento del Club Apurímac, el burgomaestre confirmó que existen los documentos y que si son requeridos de manera formal por las autoridades, se efectuará la entrega correspondiente. “Todo está registrado y ordenado, y no tenemos ningún problema en poder brindar la información, que es pública”, anotó y señaló que en los días que tiene al frente de la alcaldía no ha recibido ninguna llamada de la ministra Boluarte.

Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) explicó Plan 2040 y Planes de Desarrollo Urbano en Comisión de Descentralización del Congreso:

En el caso de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU), Eusebio Cabrera Echegaray, director Ejecutivo del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), explicó que estos se encuentran en etapa de debate y recibiendo las sugerencias en audiencias públicas y mesas técnicas con la participación de funcionarios de los diferentes distritos, a la presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, congresista Norma Yarrow,  sobre el desarrollo de los procesos del Plan de Desarrollo Metropolitano – PLANMET 2040,

La congresista Yarrow transmitió al equipo de la Municipalidad, encabezado por el gerente municipal, Neptalí Sánchez Figueroa, y el regidor metropolitano Carlos Siccha Chipana, las consultas que le hicieron llegar algunos alcaldes y representantes de la sociedad civil, las mismas que fueron respondidas a satisfacción. Se le informó que los técnicos del IMP están recibiendo cada consulta ciudadana que llega al IMP y a la Municipalidad de Lima, a través de diversas plataformas, las cuales serán respondidas al finalizar el proceso participativo.

En otro momento, Eusebio Cabrera expuso la línea de tiempo del proceso de planificación que, en el caso del Plan Metropolitano 2040, se inició en el 2020 con la firma de un convenio con el Ministerio de Vivienda.

Informó que a partir de dicho convenio se iniciaron, de manera virtual debido a las restricciones de la pandemia, los talleres y mesas técnicas de diagnóstico, socialización y propuestas, los que fueron exhibidos y consultados públicamente en audiencias entre junio y julio del 2021.

Mencionaron que dicho plan fue entregado al Ministerio de Vivienda en agosto del 2021 y luego, con la publicación de la Ley de Desarrollo Urbano, tuvo que ser adecuado a estos nuevos lineamientos y a las ordenanzas y acuerdos del concejo metropolitano, encontrándose ahora listo para su ingreso al Concejo para su debate y aprobación a cargo del cuerpo de regidores.

Alcalde de lima: “Visión geopolítica, inteligencia artificial y puesta en valor del patrimonio es fundamental para el desarrollo de la ciudad” en la sesión “Ciudades Digitales: Avances Perú – Corea:

“Eso está en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 (PlanMet 2040). Es un plan que no tiene las características clásicas que solo veían espacios administrativos; ahora estamos viendo el espacio global a través de los puertos para vincularnos al gran mercado de la cuenca del Océano Pacífico”, expresó el burgomaestre, durante su participación en la sesión “Ciudades Digitales: Avances Perú – Corea”, organizada por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, el alcalde Romero Sotelo explicó que el 80% de nuestras ciudades son informales, lo que se traduce en la violencia que ocurre en el país, debido a la falta de identidad de sus ciudadanos con ellas.

El alcalde agregó que el PlanMet 2040 incorpora la visión nacional con regiones transversales que incorporen el mar, la costa, el Ande y la Amazonía, un país regional que se maneje con sus mancomunidades y una Lima Metropolitana con 5 Limas que haga la toma de decisiones. “Porque para gobernar debes decidir y para ello debes poseer claridad y rumbo hacia dónde vas”, señaló.

“Ya viene el proceso dinámico de las ciudades inteligentes, porque los temas estructurales que nos aquejan podrán resolverse con inteligencia artificial. El diagnóstico nuestro es que hay tres problemas que nos aquejan: la informalidad, la pandemia y la corrupción”, expresó.

Informó que se encuentra dialogando con los alcaldes de Lima, a fin de seleccionar espacios para próximos desarrollos. “Por ejemplo, Villa El Salvador tiene fibra óptica, transporte rápido masivo, organización social a través de las Cuaves; es decir, posee una relación ideal para un desarrollo sostenido”.

Asimismo, dio cuenta de la firma de convenios con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la UNI. “De tal suerte que nuestros jóvenes sean los transformadores de esta realidad. Tenemos la esperanza de que la cambiaremos con la inteligencia artificial hacia ciudades inteligentes y humanizadas”, finalizó.

En el evento participaron el embajador de la República de Corea, Yungjoon Jo; el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito; y la secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Marushka Chocobar, entre otras autoridades.

Alcalde de Lima expuso sobre integración regional durante V Cumbre de la Descentralización organizada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales y el Gobierno Regional de Piura:

En ceremonia realizada en la región Piura, la autoridad capitalina detalló que su gestión busca desarrollar tres elementos fundamentales, con una visión transversal, nacional y global.

Como primer punto detalló el aspecto geopolítico que se debe tener conectando el Perú al mundo, aprovechando las riquezas de la costa con la Cuenca del Pacífico, a partir de la puesta en marcha del megapuerto de Chancay, cuya primera etapa estará lista en los próximos meses.

El siguiente elemento –refirió– es el regional, mediante las mancomunidades. En ese campo, comentó que la comuna capitalina preside la Mancomunidad Regional Bicentenario, integrada por Lima Metropolitana, Lima Provincias, Áncash y el Callao. 

El objetivo de dicha mancomunidad es impulsar la integración interdepartamental, identificando sus potencialidades para la priorización y ejecución de proyectos productivos, sociales, turísticos, ambientales, conectividades viales y marítimas, acorde con la innovación tecnológica, orientados a lograr el desarrollo y el bienestar de la población.

Las circunscripciones que forman esta mancomunidad albergan a cerca de 13 millones de habitantes (cifra equivalente al 40% de la población del país) y, además, representan a más del 50% del PBI nacional.

El alcalde Romero detalló que el tercer elemento está referido a la propuesta de las cinco unidades territoriales para Lima Metropolitana, iniciativa legislativa que será debatida en el Congreso de la República. 

Al respecto, indicó que Lima está integrada por 43 distritos que se encuentran atomizados, situación que se debe cambiar para lograr una ciudad más humanizada, ordenada y eficiente. 

“Tenemos que cambiar el chip y no seguir haciendo más de lo mismo, debemos tener una visión global”, puntualizó el burgomaestre capitalino durante su participación en el panel “Reformas descentralistas en el marco de los modelos de los gobiernos unitarios y federales para generar territorios competitivos”.

El alcalde Miguel Romero Sotelo participó por primera vez como miembro pleno de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales, lo que le permite gestionar funciones regionales en la provincia de Lima y promover una articulación intergubernamental para fortalecer la institución no sólo en su coordinación con el gobierno nacional, sino con los gobiernos regionales y distritales.

Fuente: Municipalidad de Lima, Prensa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s