CAF aprobó 650 millones de dólares para impulsar la reactivación sostenible a causa de la pandemia y la transición energética de Perú:
El 19 de julio 2022 El banco de desarrollo de América Latina- CAF- aprobó dos financiamientos por valor de USD 650 millones en favor de Perú. Informó que el primero por 500 millones de dólares tiene como finalidad apoyar la gestión fiscal del Gobierno y promover la disponibilidad de recursos públicos para atender los impactos de la pandemia. El segundo, a favor de la empresa Cálidda, por 150 millones de dólares persigue apoyar con el cierre de la brecha de infraestructura de servicios públicos de Lima y Callao, y contribuir a mejorar la gestión de sostenibilidad de la compañía mediante el establecimiento y seguimiento de objetivos enmarcados en la agenda de transición energética de CAF.
El financiamiento a la empresa Cálidda ligada a sostenibilidad por hasta 150 millones de dólares tiene como accionistas al Grupo Energía de Bogotá y Promigas, y contribuirá a financiar parcialmente el desarrollo de infraestructura del sistema de distribución de gas natural por red de ductos de Lima y Callao. Se esperan desplegar más de 490 kilómetros de redes y conectar cerca de 205 mil hogares en el área de concesión de la empresa. Adicionalmente, esta facilidad está vinculada a la gestión de sostenibilidad de Cálidda a través de compromisos del cliente, relacionados por un lado con mantener una calificación ASG (ambiental, social y de gobernanza) en escala robusto y, por otro lado, con la reducción del índice de intensidad de huella de carbono en las operaciones del cliente durante la vida de la facilidad.
“Estos financiamientos reflejan nuestro compromiso con una reactivación económica que no deje a nadie atrás y con una transición energética que contribuya a acelerar la instauración de economías más sostenibles en el marco de los compromisos climáticos de los países de la región. Los fondos de CAF se suman a los esfuerzos del Gobierno peruano por lograr un desarrollo económico sostenible, equitativo y respetuoso con el medio ambiente”, dijo Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF.
En los últimos cinco años (2017-2021), CAF aprobó operaciones a favor de Perú por USD 11.726 millones, lo cual representa un promedio de aprobaciones de USD 2.345 millones anuales. En paralelo, los desembolsos totales en dicho periodo ascendieron a USD 6.325 millones, lo que representó un promedio anual de USD 1.265 millones.
Por otra parte, respecto a la facilitación del comercio, Perú se encuentra entre los de mejor desempeño de América Latina de acuerdo con el índice de facilitación del comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, presentando un valor de 1,5 sobre un total de 2, mientras que el valor para América Latina es de 1,3.
Este fue uno de los temas que se abordaron en el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF -banco de desarrollo de América Latina- titulado: “Caminos para la integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”, presentados el 23 de junio 2022 en la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) en Lima, con palabras de apertura del ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa Arroyo; el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza; y el gerente regional Norte de CAF, Santiago Rojas.
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa Arroyo, afirmó: “Agradezco a CAF por analizar desde distintas ópticas los desafíos para la integración latinoamericana tomando como ejemplos a plataformas como la CAN, el Mercosur y la Alianza del Pacífico que han contribuido significativamente al desarrollo del Perú. En esa línea relievo la importancia del informe al señalar las oportunidades que brinda la facilitación del comercio, el fortalecimiento de la integración en infraestructura física y de servicios, así como las políticas públicas y las condicionantes institucionales para alcanzar el desarrollo sostenible y justo entre nuestros pueblos”.
A su turno, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, señaló: “Los aspectos que se abordan en el RED2021 de CAF son temas que desde nuestro organismo venimos trabajando con apoyo de los cuatro países miembros, hoy bajo la presidencia pro tempore de Ecuador y desde el mes de julio con Perú. Por ejemplo, en el eje de facilitación del comercio, gracias al apoyo de CAF nuestro organismo suscribió un Convenio de Cooperación por USD 835 mil a fin de implementar el Proyecto de Interoperabilidad Comunitaria – INTERCOM, cuyo objetivo es poner en marcha una infraestructura digital estandarizada y unificada que permita el intercambio de información de comercio exterior entre los cuatro países”.
Finalmente, el gerente regional Norte de CAF, Santiago Rojas, añadió que: “En el RED2021 se destaca la importancia de los procesos de integración comercial e inserción en cadenas regionales y globales de valor. En Perú, es proceso estuvo liderado por el sector agrícola a partir del crecimiento de las exportaciones de productos hortofrutícolas, debido a una mayor productividad y la posibilidad de explotar la producción en contra estación generando rendimientos más altos a la producción. Desde CAF hemos apoyado a los agroexportadores con financiamiento de infraestructura, asistencia técnica y generación de conocimiento, como este reporte, para mejorar la calidad de vida de la población y aumentar la competitividad del país; que es nuestra razón de ser como banco de desarrollo”.
El Reporte propone trabajar en tres pilares: la facilitación del comercio, la infraestructura de transporte e interconexión y la armonización y simplificación de regulaciones para promover la integración productiva y la participación en cadenas regionales y globales de valor, como por ejemplo las normas de origen.
“Uno de los puntos más relevantes de los costos de comercio son los de transporte, dimensión en la que Perú tiene espacio de mejora. De acuerdo con el sistema de indicadores de transporte terrestre construido por CAF, Perú tiene un amplio margen de mejora en lo relacionado a cobertura y calidad. Esto también se refleja en el índice de desempeño logístico, donde Perú se encuentra por debajo del promedio regional. Perú podría obtener ganancias significativas tanto en su acceso a mercados internos como externos si se realizaran mejoras en las carreteras que permitiesen circular a una velocidad promedio de 90 km/h”, afirmó Lian Allub, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF y coautor del informe.
CHILE. El gobierno de Chile, representado por su ministro de Hacienda Sr. Mario Marcel y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, firman un histórico convenio que permite retornar a Chile, después de 45 años, como miembro pleno del organismo multilateral.
Durante el encuentro, el gobierno de Chile suscribió el 23 de junio 2022 el Convenio de Incorporación y manifestó su intención de convertirse en el menor tiempo posible en miembro pleno de CAF. El Ministro recordó que Chile fue uno de los fundadores de este organismo creado en 1970, y tras desligarse en 1977 se reincorporó en el año 1992 y desde entonces se ha mantenido como miembro asociado.
“Al incorporarnos como miembros plenos, no solamente vamos a tener voz y voto en las decisiones de la organización, sino que además vamos a incrementar significativamente nuestro acceso a financiamiento, tanto en la forma de crédito como de cooperaciones técnicas. En el caso de los créditos, podríamos probablemente más que triplicar nuestro stock de crédito por parte del Banco Desarrollo América Latina, y anualmente podríamos acceder a fondos de cooperación técnica propios de la institución del orden de 1 millón de dólares, más otros fondos que son intermediados administrados por la CAF originados en otros donantes¨, destacó Mario Marcel Cullell, ministro de Hacienda de Chile.
“Para nosotros esto representa un importante paso hacia adelante en el fortalecimiento de la dimensión sudamericana de CAF. Esto nos permitirá ofrecer un mejor apoyo a Chile en temas estratégicos, en especial, en el proceso de reactivación económica, desarrollo sostenible e integración regional. Para nosotros es un gran honor la incorporación de Chile como miembro pleno y quiero agradecer al ministro Marcel y su equipo por hacer que Chile vuelva con toda la fuerza a CAF¨, afirmó Diaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Chile es uno de los países fundadores de CAF y su incorporación como miembro pleno le permitirá el acceso a nuevas herramientas e instrumentos financieros, asistencia técnica y generación de conocimiento tanto para el sector público como el privado en favor de la población, el desarrollo sostenible y la integración regional. El Gobierno y las autoridades del organismo revisarán la hoja de ruta a seguir para que el país trasandino se convierta en miembro pleno.
Esta visita renueva la estrategia de CAF de aumentar la participación de accionistas como Costa Rica, México y República Dominicana que se convirtieron en miembros plenos, al igual que la incorporación de nuevos accionistas como El Salvador. El mayor alcance geográfico de la institución se complementa con el histórico fortalecimiento patrimonial de la institución, por un monto total de 7 mil millones de dólares. Este aumento de capital, aprobado por la Asamblea de Accionistas de CAF, permitirá duplicar su cartera a 2030 para convertir al organismo multilateral en el Banco de la reactivación económica y en el Banco Verde de América Latina y el Caribe durante próxima década.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. CAF aprueba crédito de 11 mil 550 millones para impulsar la reactivación económica y en en sectores estratégicos como desarrollo social, agua y saneamiento, energía, transformación digital, y apoyo presupuestario, entre otros.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- se consolida como un aliado incondicional de la reactivación económica y social de la región con la aprobación de siete operaciones por un monto total de USD 1.650 millones que beneficiarán a millones de habitantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago, en sectores estratégicos como desarrollo social, agua y saneamiento, energía, transformación digital, y apoyo presupuestario, entre otros.
“Mejorar la calidad de vida de la gente con mejor acceso a servicios básicos como agua y gas natural, el Programa Nacional Argentina contra el Hambre, el fomento de la transformación digital y el apoyo a las acciones de los gobiernos de Paraguay y Perú para impulsar la reactivación económica y social con recursos de manera ágil y oportuna, son una muestra del compromiso del Directorio y la administración de CAF para ofrecer respuestas oportunas acordes a los desafíos que tiene la región”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la institución.
Las operaciones aprobadas en la CLXXV sesión del Directorio realizada en Ciudad de Panamá, en el marco de la celebración de los 25 años del ingreso de Panamá a CAF, son las siguientes:
–CAF aprueba USD 300 millones para apoyar el desarrollo sostenible en Paraguay
–CAF aprueba USD 120 millones para apoyar la transformación digital de Trinidad y Tobago
Al término del Directorio se realizaron las firmas de los convenios de suscripción de acciones de capital ordinario para avanzar en la materialización de la nueva capitalización de USD 7.000 millones aprobada por la Asamblea de Accionistas en marzo pasado. Los países accionistas de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago; junto con los bancos privados BISA y el Banco Mercantil Santa Cruz de Bolivia, el Banco Guayaquil y el Banco del Pacífico de Ecuador.
“Con el apoyo de los accionistas de CAF, tanto los países como los bancos privados, estamos avanzando en la agenda renovada para ser el Banco Verde, de la reactivación económica y de la integración regional. Tanto con el ingreso de nuevos países como miembros plenos como con este aumento de capital, nos estamos fortaleciendo para brindar soluciones integrales para superar los obstáculos que atravesamos y generar oportunidades que mejoren la calidad de vida de los latinoamericanos y caribeños”, agregó Díaz-Granados.
Adicionalmente, en el marco de las actividades de la conmemoración de los 25 años de la incorporación de Panamá como accionista de CAF, se realizó la firma de los convenios de suscripción de acciones de capital ordinario para que Chile y Costa Rica se conviertan en miembros plenos; mientras que Honduras lo hizo para incorporarse como país miembro directamente y ser el vigésimo primer país de CAF.
CAF tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 20 países -18 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.
CAF colocó bonos por 500 millones de euros para continuar promoviendo la reactivación económica, el desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe
CAF -banco de desarrollo de América Latina- el 7 de julio 2022 emitió un bono a un plazo de 5 años por un monto total de 500 millones de euros y un cupón de 2,375%. Por más de 30 años, CAF ha llevado adelante una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados internacionales de capital, que la han ubicado en una posición global de privilegio, lo cual le permitió realizar esta emisión en medio de un mercado volátil debido al alza de las tasas de interés internacionales.
¨Una vez más agradecemos la confianza y el interés de los inversionistas para continuar con la estrategia de ser el Banco Verde, de la reactivación económica y del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Estos recursos de mercados internacionales y a tasas competitivas nos permite continuar financiando proyectos estratégicos que impulsen la integración y el crecimiento económico para mejorar el bienestar de los latinoamericanos y caribeños», aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Los administradores de fondos de pensión, bancos centrales, bancos comerciales e instituciones públicas lideraron las órdenes. Los agentes encargados de la transacción fueron BNP Paribas, Goldman Sachs International, Barclays y BBVA. Esta emisión confirma la fuerte demanda de bonos CAF por parte de los inversores del mercado de capitales internacional.
Esta segunda colocación de bonos por parte de CAF se suma a una histórica capitalización patrimonial por parte de sus países miembros, así como el aumento en la nota crediticia por parte Standard & Poor’s y la mejora de perspectiva de Fitch durante la primera mitad del año.
Fuente: CAF, Dirección de Comunicación Estratégica.