Alertas/Ambiente/Latinoamérica

Suspendieron la zonificación de 400 hectáreas del Valle de Lurín declaradas comercial e industrial con advertencias por especialistas de grave impacto ambiental, mientras alcalde de Lima antes afirmó que de ser el caso se harían los correctivos necesarios

Foto: Periferia

El Concejo Metropolitano de Lima aprobó por mayoría la suspensión del Reajuste Integral de Zonificación (RIZ) de Lurín en reunión del 31 de marzo 2021.

Según el diario Gestión el alcalde de Lima, Jorge Muñoz manifestó: “Tenemos que pensar en los ciudadanos y hacer una pausa para evaluar los efectos de este RIZ (…). Es una situación que tiene que volver a evaluarse. Evaluar las opiniones que han tenido terceros, para tomar una mejor decisión que la ya tomada”, dijo Muñoz en la sesión de hoy. Asimismo, aclaró que con ello está proponiendo un nuevo “espacio técnico” de discusión. “Propongo suspender los efectos del acuerdo hasta que agotemos todos los puntos que generan estos cuestionamientos ambientalistas, ecológicos y agrícolas”.

También dijo que el cambio permite construcciones de 60 pisos en algunas de las zonas involucradas. “Esto no voy a firmarlo”, aseguró con respecto a dicho extremo del RIZ.. Por otra parte, pidió a los miembros del Concejo suscribir una declaración jurada de no tener conflictos de intereses, para que la discusión técnica que realicen, esté libre de cuestionamientos.

Ante el argumento que el Reajuste Integral de Zonificación (RIZ) de Lurín es necesario para instalar agua y desagüe en la zona, los regidores Carlo Ángeles y Andrea Cuba destacaron que Sedapal ha dicho públicamente que puede instalar agua y desagüe sin un RIZ., sin embargo, el regidor Edwar Díaz insistió en que sí resulta necesario y que su voto por la suspensión del RIZ es con para que la evalúen mejor y luego la aprueben. A su turno, el regidor Víctor Aguilar sostuvo que la población no busca la suspensión del RIZ propuesta por el alcalde, sino su anulación.

Antes el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, dijo que el RIZ de Lurín no era un caso cerrado, pese a que fue aprobado por mayoría en el Concejo Metropolitano de Lima y tendrá que ser publicado próximamente. “En su momento, de ser el caso, se harán los correctivos que sean necesarios, como resultado del diálogo que se ha puesto en marcha. Esta es una conversación abierta en la que estamos buscando llegar al punto medio para que se beneficie el ciudadano, no para darle la razón a una u otra autoridad”.

Aseguró que se están asegurando que se “va a preservar el paisaje que tiene el santuario, y ese es uno de los puntos más importantes de esta reunión (con los ministerios del Ambiente, Cultura y Vivienda). Es fundamental que se respete y conserve esa relación mágico-religiosa de este espacio. No se va a tocar la zona de amortiguamiento ni el Qhapaq Ñan”.

La ministra de Vivienda, Solangel Fernández, manifestó sus serias observaciones al RIZ en reunión con el alcalde de Lima: “En este momento, desde el Ejecutivo tenemos serias preocupaciones con algunos de los aspectos en los cambios de zonificación definidos en el reajuste. Hay cambios de zonificación a más de 600 hectáreas de terreno dentro del valle de Lurín. Pero, a partir de esta reunión está la disposición del trabajo conjunto con la MML para poder atender el tema y llegar a una propuesta sostenible”

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, estuvo a favor de que los equipos técnicos de ambas partes continúen con el análisis del nuevo RIZ, como parte del diálogo que se inició la quincena de marzo en el Palacio Municipal de Lima. Espera que con el nuevo RIZ de Lurín se den las mejores condiciones de preservación del medio ambiente y el paisaje cultural. Subrayó que el Santuario Arqueológico de Pachacámac es el espacio arqueológico e histórico más importante de la capital, e incluso uno de los más importantes a nivel nacional, luego de Machu Picchu.

El equipo técnico de la Municipalidad de Lima indicó que el humedal de San Pedro de Quilcay se delimita en el plano y se mantiene la zonificación preexistente: Residencial de Densidad Media (RDM) y Comercio Zonal (CZ). Sobre las islas, señalaron que no se ha planteado ningún cambio, ya que están incluidas dentro del área de amortiguamiento del Santuario de Pachacámac. También sostienen que los cambios a Comercio Vecinal (CV), Comercio Especializado (CE) y Comercio Metropolitano (CM), apuntan a desarrollar actividades ecoturísticas, gastronómicas y recreativas, que aprovechen los recursos naturales y patrimoniales del distrito de Lurín.

Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, entre las más de 30 organizaciones civiles y especialistas como el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (Cenepred) aseguró que “el cambio de zonificación cambiaría las condiciones actuales, incrementado de forma considerable la vulnerabilidad de la zona adyacente al litoral, frente al impacto de un sismo y consecuente tsunami” .

Asímismo, el Ministerio de Vivienda, señaló en un informe que “en la (nueva) zonificación se podrían estar afectando, en mayor o menor medida, las condiciones ambientales, ecológicas y paisajísticas del Valle de Lurín y del Santuario Arqueológico de Pachacamac, con los consecuentes efectos de peligro, vulnerabilidad y riesgo en la zona”.

Adicionalmente, el grave riesgo del colapso del servicio de agua y desagüe, que explicó Anna Zucchetti, directora de la plataforma Mi Ciudad.

Anna Zucchetti, directora de la plataforma “Mi Ciudad”, advirtió que este cambio de zonificación no solo ocasionaría la pérdida de un paisaje ambiental y cultural, sino también impactos en el caso del abastecimiento de agua y los desagües. El desagüe de Lurín, en Arica, ha colapsado varias veces, sin mencionar la contaminación de la playa de San Pedro. Incide en que el uso de cambio de suelo como el RIZ de Lurín se deben hacer paralelamente a una planificación de los nuevos servicios, que no han considerado.

La SPDA destacó la entrevista del diario La República, Carlo Ángeles, al presidente de la Comisión de Ambiente y Servicios a la Ciudad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien afirmó que esta decisión se ha tomado sin tener en cuenta las consecuencias que puede traer consigo, incluyendo poner en riesgo la vida de los residentes de la zona. Decisión que ha sido tomada por una mayoría de votos del partido de Acción Popular (AP), quienes conocían todas las recomendaciones de las entidades consultadas.

“Un grupo de regidores estamos proponiendo la reconsideración, esto además de las acciones que puedan tomar los propios vecinos que se están organizando para acudir a otras instancias. Mientras estamos buscando las firmas, necesitamos un tercio de firmas de regidores hábiles para poder proponer la reconsideración”, aseguró.

La creación del Parque Rural y Cultural Metropolitano que tiene sentido dentro del plan metropolitano de desarrollo urbano para la ciudad es la propuesta de organizaciones que señalaron los graves impactos ambientales y a la salud del cambio de zonificación del valle de Lurín, a través de plataformas como Periferia.

SOBRE EL REAJUSTE INTEGRAL DE ZONIFICACIÓN (RIZ) DE LURÍN, LA MUNICIPALIDAD DE LIMA SOSTIENE:

La Municipalidad Metropolitana de Lima sostiene que el RIZ de Lurín es una iniciativa de la Municipalidad Distrital de Lurín, presentada en agosto del 2019. El Instituto Metropolitano de Planificación revisó la viabilidad de la propuesta y por encargo de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano y Vivienda ha elaborado este proyecto.

La ordenanza aprobada por la MML es una segunda versión del pedido de cambio de zonificación solicitado por Lurín. En esta, señalan, que se recogen aportes, observaciones y propuestas de diversos sectores y actores especializados en la materia.

La ordenanza que fue aprobada en sesión de Concejo no incluye áreas con zonificación en suelo agrícola; estas se conservan, quedan intactas.

El área de Huertos de Villena, entre el río Lurín y la Av. Manuel Valle (Vía Marginal), cambia de Casa Huerta 2 (CH2) a Comercio Vecinal (CV), debido a la subdivisión informal de lotes, donde se instalan viviendas precarias y que requieren el cambio de zonificación para que Sedapal instale el servicio de agua potable.

Fuente: Municipalidad de Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Diario Gestión y Periferia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s