Alertas/Fechas importantes/Latinoamérica

¿Cuáles son las demandas de los jóvenes manifestantes de Marcha Noviembre 14 contra políticos en Lima-Perú?

Moisés Saavedra, Presidente del Consejo de Estudiantes del IESTP Nor Oriental de la Selva: Propone que el poder sea ejercido por luchadores sociales, no congresistas corruptos. Y si cometen los mismos errores que los anteriores políticos, afirma que los jóvenes saldrán a marchar nuevamente. Sostiene que el próximo gobierno debe convocar a una Asamblea Constituyente popular donde asistan organizaciones de base, sindicatos porque ellos saben cuáles son las necesidades del pueblo peruano. Y en las próximas elecciones 2021, hacer la pregunta a los votantes, si están a favor o en contra que se realice la Asamblea Constituyente. Del minuto 2:03:15 al 2:12:00. Programa Informamos y Opinamos.

Leina Guillén, egresada de Administración de la Universidad San Agustín, considera que fue constitucional el cierre del Congreso de la República de Perú en setiembre por el ex presidente Martín Vizcarra, y que »todo este mandato» evidencia la crisis política en la que nos encontramos, de todos estos políticos mafiosos que pretenden seguir haciéndolo».

Tras la entrevista, parte de una conferencia del sociólogo y economista español, Manuel Castells, diserta sobre los movimientos sociales, seguido del sociólogo Jerjes Loayza respecto a la generación del Bicentenario. Del minuto 2:12:05 al 2:21:09.

César Vera Obando, Secretario de Derechos Humanos de la Federación de Estudiantes del Perú y el estudiante Brandon Saldaña; y la estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Gloria Alejandro. Del minuto 21:10 al 48:00; del minuto 52:40 al 1:17:42. Programa de Nicolás Lúcar y Karina Novoa.

Arturo Ayala, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirma que no se trata de cambiar un artículo de la Constitución, sino ir a una discusión nacional porque el país necesita consenso, una discusión democrática en temas democráticos de consultar a la población peruana: si quieren o no una nueva Constitución. Una Constitución que debe ser espacio de encuentro, a diferencia de la vigente, espacio de imposición, en el marco de una dictadura, de la exclusión de diversos partidos, en el marco de un fraude, señalado en el Líbero, por ejemplo, del ex miembro del Jurado Nacional de Elecciones, Juan Chávez Molina, donde el renuncia al fraude por el referendo de 1993. Añade, en nombre de sus compañeros, que una Constitución puede ayudar a que el Estado juegue un rol distinto, que no esté con los candados, de esta subsidiariedad, que el rol del estado sea más activo en cuanto a no tener los contratos ley o que no se exonere de pagar impuestos a universidades privadas como la de José Luna Gálvez, líder del partido Podemos Perú o de César Acuña, líder del partido de Alianza para el Progreso. Consideran que se debe discutir la descentralización, la interculturalidad, fruto de un debate democrático, y en ese sentido, sostiene que varios jóvenes se han pronunciado, más allá de una reforma policial, hoy ellos plantean que se desactive el grupo Terna (inteligencia de la Policía Nacional del Perú), que son parte de estas luchas específicas, pero quieren ir al fondo de esto. Sostienen que la Constitución es el momento de la refundación del Perú.

A su turno, Andrea Morales, estudiante de la Universidad Católica del Perú, considera que es muy pronto para tener una tendencia o menos definido su voto, que hay que estar constantemente informados y el voto del bloque de jóvenes que se pusieron el nombre »Que se vayan todos» (en rechazo a la clase política actual), igualmente estarán vigilantes y no dejarán de salir a las calles. Del minuto 1:46:46 al 2:19:00

Inti Sotelo Camargo (24 años) y Bryan Pintado Sánchez (22 años), dos jóvenes que murieron en la marcha en Lima el 16 de noviembre 2020 a causa de perdigones de plomo, que provendrían de dos unidades de patrullas policiales y el caso se encuentra en investigación preliminar en la Fiscalía de la Nación para determinar la responsabilidad del delito de homicidio.

Jack Bryan Pintado Sánchez (22 años) recibió diez perdigones de plomo: dos en el cráneo, dos en la cara, dos en el cuello, dos en el tórax y dos en el brazo derecho, según reportes periodísticos recogidos del certificado de necropsia del Instituto Legal y Medicina Forense del Ministerio Público compartido por el abogado Ronald Gamarra, miembro del Instituto de Defensa Legal (IDL) en su cuenta de Twitter.

Foto: Diario Correo del Perú

Opinión Prensarte: El homenaje para Inti Sotelo y Bryan Pintado, los jóvenes que murieron en la marcha en Lima el 16 de noviembre 2020 contra el accionar de los políticos peruanos, es que la población en su conjunto debe escuchar y leer los hechos presentes de diferentes vertientes, incluido los que nos parecen equivocados, y documentarse con la historia para que esos mismos políticos que repudian, no los usen, no se aprovechen para conseguir sus propósitos.

Luego de cualquier marcha por la reivindicación de derechos o por un reclamo legítimo contra el accionar de los políticos como ocurrió en el día central de la marcha en Lima el 16 de noviembre 2020, las autoridades de un gobierno con al menos sentido común deberían solicitar una reunión con un delegado de los jóvenes manifestantes y gremios que hayan participado en la mencionada marcha. La mayor crítica que se le puede hacer al ex presidente Manuel Merino De Lama y sus ministros es tener reflejos lentos para dialogar con ellos antes y no darle caldo de cultivo a todos los partidos y movimientos hambrientos por satisfacer sus propios intereses.

Y si el Congreso de la República quería desprestigiarse sólo como siempre hace al menos una década, nuevamente lo logró, cuando la Comisión de Educación del Congreso anunció el miércoles 11 de noviembre que evaluarían el proyecto para modificar La Ley Universitaria, presentado por Carmen Nuñez, congresista del Frepap (Frente Popular Agrícola del Perú), que favorecerían a las universidades de José Luna, líder del partido Podemos Perú, y de César Acuña, líder del partido de Alianza para el Progreso. Aquellos que hicieron ese pedido, parte del Poder Legislativo con eso despertaron la legítima ira de los manifestantes, que estaban seguros que el Ejecutivo les haría caso para pagar el supuesto favor político de haber votado a favor de la vacancia por incapacidad moral de Vizcarra para que al entrar Merino fuese su títere. ¿Esos congresistas con ese Proyecto de Ley, acaso no tienen responsabilidad, por poner el caldo de cultivo para las protestas, tal cual muchos azuzadores de violencia o argollas de influencers que están con el poder de turno ciegamente para recibir más que favores, los infiltrados, los simpatizantes o militantes de partidos con la consigna de crear »río revuelto para ganancia de pescadores» sin espacio para la reflexión y una salida sin violencia, en marchas de noviembre 2020, especialmente en Lima Noviembre 14? Esos congresistas perdieron su oportunidad de demostrar todo lo contrario, de mostrar que podían entregar un país medianamente estable en el manejo de la pandemia COVID19, una economía sin más desbordes, atendiendo a los olvidados y con elecciones transparentes en abril 2021.

Jack Bryan Pintado Sánchez (22 años), joven fallecido a causa de perdigones de plomo, que provendrían de miembros de la policía, caso que se encuentra en investigación por parte de la Fiscalía de la Nación, estudiaba derecho en la Universidad César Vallejo (propiedad del líder del partido político Alianza para el Progreso) el 2015, y por motivos económicos hace dos años tuvo que dejar la carrera, según la declaración de su abuela para el diario El Comercio recogida por BBC Mundo. Es relevante reiterar que muchos de los jóvenes manifestantes afirmaban que protestaban en contra de la modificación de La Ley Universitaria, presentado por Carmen Nuñez, congresista del Frepap (Frente Popular Agrícola del Perú), que favorecerían a las universidades de César Acuña y José Luna, líder del partido Podemos Perú, sin embargo, como Jack Bryan Pintado Sánchez estudiante de una de esas universidades, pudieron marchar otros más de esas universidades por motivos diferentes, unidos en el hartazgo de los políticos que hacen »arreglos para sus intereses particulares», pero en medio hay jóvenes que quisieran acceder a centros de estudios de mejor calidad que los estatales o porque son limitadas las vacantes, y al intentarlo en el sector privado, es muy elevado el costo y cuando encuentran precios que pueden pagar no es para que los estafen, más bien es una reflexión para algunos privados del sector educación que no brindan más posibilidades como a Jack Bryan para que pueda estudiar, con precios altísimos, becas muy restringidas y otras inflexibilidades, también obviamente del descuido por décadas del Estado para sus universidades públicas. La misma reflexión aplica para el sector privado de salud: farmacias y clínicas en Perú, que no sólo pasa por ayudar en entregar donaciones por la pandemia COVID 19, que es destacado, sino por siempre brindar precios que no sean exorbitantes considerando además que tienen el monopolio con cadenas de un mismo holding empresarial: compañías de seguros, clínicas, farmacias, incluso con bancos.

Porque democracia es escuchar a todos, escucharse entre sí y llegar a consensos de convivencia que garanticen desarrollo sostenible en todos los aspectos que garantiza el equilibrio de poderes, cada uno con sus competencias: el poder judicial, el ejecutivo y el Congreso de la República que es el legislativo como su nombre lo indica, legislar es su función: dar, hacer o establecer leyes. Por supuesto, cada poder del Estado con verdadera independencia sin cometer el delito de prevaricación, manipulación a la carta de leyes o buscar el vacío de la ley para intereses particulares, con autoridades que argumenten sus posiciones, sin lavarse las manos, siendo coherentes en el tiempo y no recurrir a: »Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley».

En el objetivo de lograr diálogos que lleven a la acción para tomar mejor decisiones en la votación de abril 2021, es importante que los representantes de los jóvenes manifestantes de las marchas en noviembre 2020, conversen con los candidatos presidenciales de cada partido o movimiento político para que puedan hacerles preguntas tras haber leído sus hojas de vida, plan de gobierno y diversa información sobre ellos y así tener más elementos de juicio en la búsqueda de personas probas para gobernar el país, aunque no haya mucho de dónde escoger. Afinar los sentidos, con todos los elementos de juicio de los engaños y las componendas de políticos entre sí de todos los partidos o movimientos, porque en el medio están los ciudadanos que sufren las consecuencias.

Ante las demandas de cambios o una nueva Constitución de la República del Perú, es oportuno recordar que en papel, en teoría ha tenido leyes buenas prevaricadas. ¿Qué es primero, una persona proba o una institución proba?. Las leyes y los artículos de la Constitución de un país funcionan con tomadores de decisiones probos, la institucionalidad está hecha de personas honestas, de lo contrario, es una fachada. Personas honestas hacen instituciones que trascienden de verdad, no por tradición, no por lo políticamente correcto.

Y es FUNDAMENTAL RECORDAR que NUNCA DEJAMOS DE PERMANECER EN PANDEMIA COVID 19, Y AÚN CON TODA LA POBLACIÓN VACUNADA, LO QUE TARDARÁ UN TIEMPO, HAY QUE CONTINUAR CON LAS MEDIDAS QUE SALVAN VIDAS: DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE DOS METROS, LAVARSE LAS MANOS Y EVITAR LAS AGLOMERACIONES SEAN O NO AL AIRE LIBRE.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s