Alertas/Fechas importantes/Latinoamérica

Por la paz social y derechos humanos en marchas de Lima contra políticos: Determinar responsabilidades con verdad y justicia

Foto extraída del programa Beto a Saber del 16 de noviembre 2020

En las marchas de Lima-Perú, contra el accionar de los políticos peruanos, realizadas de manera central el vienes 13 y sábado 14 de noviembre 2020, por la paz social y derechos humanos urge determinar responsabilidades con verdad y justicia de todos los que participaron de manera presencial: manifestantes, policías, infiltrados provocadores, barras bravas simpatizantes de clubes deportivos de fútbol »mal llamados hinchas». Aquellos que participaron azuzaron la violencia, aquellos que no llamaron a la calma, (además por la situación de pandemia COVID 19): líderes políticos, líderes gremiales de trabajo y sanitarios, periodistas, analistas políticos, sociólogos y opinantes. Y aunque no sea popular decirlo, todos tienen derechos humanos, incluso un atacante que si se rinde, no debería ser ajusticiado, sino que el poder judicial independiente de simpatías políticas, imparta la ley sin cometer el delito de prevaricación, sin sofismas.

Hasta el minuto 12:29 el programa de Beto Ortiz, muestra imágenes de las manifestaciones de Lima donde policías son agredidos por ejemplo, por no dejar que traspasen las rejas, que es una orden colocar para que no pasen al centro histórico, orden hace al menos veinte años.

Imágenes referidas en el párrafo anterior, extraídas del citado programa Beto a Saber del 16 de noviembre 2020:

Rejas para impedir que los manifestantes avancen al frontis del Congreso de la República del Perú, como en muchos países, incluso desarrollados, en los que hay límites de acceso a organismos públicos.

Infiltrados o manifestantes que tienen intereses partidarios: La hoz y el martillo:

Los proyectiles también vienen hacia los policías:

Los policías también se defienden de agresiones de piedras o bombardas:

De la misma forma que la Policía Nacional del Perú, tiene derechos humanos y deben ser atendidos, debe brindar explicaciones sobre agresiones a los manifestantes que marchaban pacíficamente y a periodistas y fotógrafos peruanos y extranjeros debidamente acreditados que ejercían su trabajo sin obstaculizar el trabajo policial.

El 16 de noviembre 2020, la Policía Nacional del Perú, a través de su cuenta de Twitter publicó el comunicado Comunicado N.º 027-2020 referente al ciudadano Alexander Salas Condori, herido por arma de fuego entre el jirón Camaná con la avenida Emancipación:

A continuación fotos del diario Perú 21 y diario La República citadas y publicadas en la cuenta de Facebook del Colegio de Periodistas de Lima, medio a través del cual, publicaron la entrevista a su decano Ricardo Burgos Rojas, en el Informativo de Radio Nacional: “Un primer reporte antes de la gran marcha del sábado refería 26 periodistas lesionados y después tres más, uno de los cuales recibió el impacto de bomba lacrimógena y otro,  dos perdigonazos en la espalda”.

El fotógrafo Alonso Chero, del diario El Comercio denuncia actos de amedrentamiento en su casa, tras ser herido con un proyectil redondo tipo canica por la espalda, en la marcha del 12 de noviembre 2020, extraído por medio de una cirugía. Según relata, inicialmente, los agentes de policía se identificaron como miembros del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Breña. “Ellos querían saber cómo iba yo a ‘proceder’ tras el ataque que sufrí. Luego dijeron que ‘hay datos que no coincidían’ sobre las clínicas en las que fui atendido al recibir el disparo, pues primero me llevaron a una clínica y después a otra… un hecho que no tenía nada que ver con el asunto de fondo”…El abogado del fotógrafo, Julio Rodríguez Salazar, del Estudio Seminario Sayán, sostiene que la evidencia será entregada a la institución correspondiente, es decir, al Ministerio Público. “Minutos después me trajeron un documento que indicaba que yo mismo había acudido personalmente a la Depincri, lo cual es totalmente falso y por eso me negué a firmarlo”, dice el periodista de El Comercio. Nuevamente, alrededor de las 10 p.m. Alonso Chero escuchó que tocaban la puerta de su casa insistentemente, pero decidió no volver a atender el llamado. “Parecía incluso que querían entrar”…Mientras todo ocurría, cuatro patrulleros rodeaban la casa del periodista herido, diciendo que “solo estaban en labor de tránsito”.

Por última vez, otro sujeto vestido con polo azul y pantalón negro exigió nuevamente entrevistar a Alonso Chero. Al no querer identificarse, El Comercio se vio obligado a pedirle información oficial a la Policía Nacional para conocer el nombre del agente que permanecía en la puerta de la casa. Solo de esa manera se supo que se trataba del teniente Eduardo Guanilo Montoya, de la unidad de Homicidios, a quien supuestamente le encargaron averiguar “por qué una canica de vidrio terminó en la espalda de Chero”.

Es entonces cuando reconoció su identidad y se colocó el chaleco de la policía. En el video que presenta el diario El Comercio se escucha claramente que este agente le pide al abogado de Chero entregar la evidencia del ataque contra el periodista: un proyectil redondo de vidrio tipo canica que le extrajeron de la espalda en la marcha del jueves 12 de noviembre 2020.

El abogado del fotógrafo, Julio Rodríguez Salazar, sostuvo a El Comercio que se están planteando dos denuncias penales tras el ataque contra Chero, uno ante la Fiscalía de Prevención del Delito y otro a la Fiscalía Penal de turno, por lesiones graves y coacción, un delito contra la libertad personal.

Actualización Programa Beto a Saber, no nos callan. Presenta casos de policías con heridas de consideración y un joven detenido al que le pagaron 200 soles por destrozar un carro patrullero de policía en la marcha de Lima en noviembre contra políticos.

Actualización 19 de noviembre: La Defensoría del Pueblo de Perú revisa los casos de denuncias de desaparecidos en las marchas de noviembre 2020. La denuncia sobre la desaparición de Gabriel Rodriguez Medrano, como la mencionó el congresista Alberto De Belaunde, del Partido Morado, hasta lo que ha investigado la Defensoría del Pueblo, es falsa según lo refirió la Defensoría del Pueblo, en su vocero Porfirio Barrenechea. Hubo varias listas de desaparecidos como de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos con 70 personas, la Universidad Católica, Amnistía Internacional y el Colegio de Abogados del Perú.

Del minuto 1:15:13 al 1:26:33: Defensoría del Pueblo, en su vocero Porfirio Barrenechea. Luego entrevista al ex ministro del interior, Fernando Rospigliosi, que entre otros temas de coyuntura, se refiere a la labor que cumplió la Policía Nacional del Perú; el esclarecimiento de las muertes de Jack Bryan e Inti; la campaña de desinformación sistemática (Hasta el minuto 1:47:35 )

Desborde de violencia de ciertos manifestantes. Del minuto 14:50 al 19:09. Programa Rey con Barba:

Entrevista al ex ministro del interior, Fernando Rospigliosi, señala que el conflicto de Bagua el 2009 »el Baguazo» es similar como fue azuzada la población como en la reciente de noviembre en Lima. Afirma que en ese momento les dijeron que habrían masacrado a indígenas y por eso mataron policías. Añade que no hay ningún culpable por los 24 policías masacrados en Bagua. También enfatiza que buscan derogar la ley de protección policial y en consecuencia ¿Cómo se va a defender la policía sin armas?.

Y al final ojalá tras establecer las responsabilidades de actos de violencia vengan dónde vengan, haya la posibilidad de reconocer a los buenos policías, a quienes la gente también salía a aplaudir por sus ventanas, a modo de homenaje, durante los dos primeros meses de iniciada la pandemia COVID 19 y por aquellos que acuden a la llamada de un ciudadano cuando está en peligro. Abajo la foto de un policía que estaba trabajando y se encontró en la marcha con sus hijos. Fuente: Limatopías, publicado el 17 de noviembre 2020. RECTIFICACIÓN: El policía de la imagen es el brigadier Carlos Flores Flores abrazando a dos jóvenes manifestantes que no son sus parientes.

Policías en actividad, en retiro, y familiares de policía marcharon el 20 de noviembre 2020 para pedir desagravio ante generalización que todos los policías son asesinos.

ACTUALIZACIÓN 21 DE NOVIEMBRE 2020: Ceremonia de reconocimiento del presidente transitorio de Perú, Francisco Sagasti, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú: »Lo que mi gobierno quiere dejar plenamente claro es que no podemos generalizar ni estigmatizar a una institución fundamental para nuestro sistema democrático y para una relación con la». Seguido se refiere a la conexión familiar que tiene con las Fuerzas Armadas. Al inicio de su alocución señala que a la Policía no se la puede utilizar para ejercer fuerza desmedida en contra de ciudadanos que tienen el derecho constitucional de protestar, en clara alusión del ex presidente Manuel Merino De Lama y sus ministros que habrían dado esas órdenes, adjudicando toda la responsabilidad a esos políticos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s