Destaca su experiencia con buenos resultados administrando ivermectina e hidroxicloroquina en pacientes peruanos con COVID 19 en la primera fase
En el reciente retiro del medicamento hidroxicloroquina como parte del tratamiento para superar el virus COVID 19 que hizo al mundo la Organización Mundial de la Salud, el doctor Manolo Fernández, gerente de laboratorios Farvet de Perú, pide tomar en cuenta la evolución de los casos COVID 19 propios del país para prescribir medicamentos como hidroxicloroquina e ivermectina, que en el caso de Perú, manifiesta que ha resultado eficaz, específicamente, se refiere a Chincha, en el departamento de Ica y en Iquitos. Del minuto 1:13:38 al 1:20:16 entrevista por Nicolás Lúcar y Karina Novoa.
Además de la prescripción de ivermectina (proporcionada por la empresa privada) entregadas a 350 mil personas, aquellas que tenían en su entorno de convivencia familiar una persona contagiada, que por cierto, en su mayoría no tienen agua potable, que viven en hacinamiento y que tienen que salir a trabajar porque viven al día y si no salen, no comen.
Sobre todo en el caso de la ivermectina que es un antiviral, afirma que hay un estudio clínico en Egipto con las validaciones correspondientes que acreditan que ese fármaco tiene 93% de efectividad. El laboratorio Farvet también tiene un trabajo de investigación de eficacia en animales. Igualmente, periodista Nicolás Lúcar, comenta que el reconocido Dr. Jorge Tuma con su experiencia atendiendo pacientes con COVID 19 confirma que la ivermectina ha funcionado y con la experiencia de colegas en otros países.
El doctor Fernández enfatiza que para administrar ivermectina para combatir al virus debe ser en la fase 1 como asintomático o iniciando los síntomas pues lógicamente en la fase 3 no hay virus, sino las consecuencias muy graves como neumonía, etc.
Sobre la suspensión de las pruebas de la vacuna que desarrolla el laboratorio Astra Zeneca debido a que encontraron una enfermedad extraña en un voluntario participante y que está por definir si es a consecuencia de la prueba de la vacuna el Dr. Manolo Fernández, señala que dicho laboratorio usó adenovirus que en general en pruebas de vacunas no ha tenido una respuesta satisfactoria porque produce cuadros respiratorios y para saber su verdadera eficacia es de dos años y medio a cinco. Por otra parte, comenta que la vacuna rusa es controversial debido a la renuncia y denuncia de varios miembros del equipo de investigación. El laboratorio Farvet está desarrollando una vacuna oral con la salmonella A patógena con el tipo de vacunas con bases sólidas que sí funcionan con 20 años de uso por el ejército norteamericano con excelentes resultados, afirma su gerente. Del minuto 1:07: 18 al 1:09:10.