Del minuto 39:05 al 48:30 participación de Gabriel Bustamante en el programa Hablemos Claro por radio Exitosa
Gabriel Bustamante, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros, ACUSE. y especialista en seguros alerta que la disposición complementaria final de la resolución 1870-2020 del reglamento de gestión de conducta del mercado del sistema financiero para el tratamiento de clientes con dificultades temporales para el pago de créditos en el marco del Estado de Emergencia publicado el 30 de julio y que entra en vigencia el 30 de agosto, emitido por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, SBS, deja a libre voluntad a los bancos privados en Perú a fijar las tasas de interés que consideren en los casos de retraso de pagos porque colocan la palabra »pueden» realizar modificaciones contractuales, debieron haber colocado la palabra tienen que reprogramar deudas.
Los bancos asimismo, podrían invocar el artículo 9 de la ley orgánica 26702 de la SBS por el que pueden fijar cualquier tasa de interés.
Por su parte la SBS, sobre el reglamento, destaca que han logrado que los bancos no cobren membresías por tarjetas de crédito a los clientes. Amplían la tabla de sanciones a los bancos, pero el cliente del banco no se beneficia en nada.
En la grave situación económica con la pérdida de empleos y la crisis sanitaria que continúa en alza día tras día en Perú, han decidido que los bancos no cobren tasas de interés tope y que la SBS no coordine con el Banco Central de Reserva del Perú.
Modificación del Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero y el Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. RESOLUCIÓN SBS N° 1870-2020: https://bit.ly/3iexEyz
Del minuto 1:01:05 al 1:05:00 el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros, ACUSE, Gabriel Bustamante, insta a que los clientes escriban a los bancos donde tienen cuentas invocar la resolución 1870-20202 con la demostración que no pueden pagar porque. por ejemplo, perdieron el trabajo, y con la previa conciliación para la reprogramación.
Pingback: Reprogramación de deudas financieras por emergencia sanitaria COVID 19 en Perú: Bancos peruanos deberían descontar a clientes el mínimo de 20% de tasa sin interés exorbitante debido a la inyección del BCR por de 18 mil millones de dólares a todos l
Pingback: Reprogramación de deudas financieras por emergencia sanitaria COVID 19 en Perú: Bancos peruanos deberían descontar a clientes el mínimo de 20% de tasa sin interés exorbitante debido a la inyección del BCR por de 18 mil millones de dólares a todos l