
Por el físico nuclear peruano, Modesto Montoya.
El físico nuclear, Modesto Montoya reflexiona sobre el trato a los científicos en Perú: Bien merecidos los honores que recibirá Julio Kuroiwa, luego de su irreparable partida. Será uno de los científicos más recordados en la historia peruana. Su CV lo dice todo, pero recuerda que del Estado peruano Kuroiwa recibía una pensión como jubilado de (1500 soles) más baja que el policía peor pagado (3000 soles).
Conversa brevemente con el presidente de Perú, Martín Vizcarra y Jorge Alva, rector de la Universidad de Ingeniería del Perú, sobre los recuerdos que tienen sobre científico Kuroiwa, y la agenda pendiente la remuneración de investigadores jubilados.
Su vida dedicado a la ciencia
Profesor emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Lima–Perú, donde se graduó como Ingeniero Civil en el 1er puesto de su promoción 59ª de 87 miembros. Estudios de posgrado: Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sísmica Japón. Curso Regular 1961‐62. Curso Individual Avanzado 1975‐76. Instituto Tecnológico de California. Caltech, Pasadena 1965‐67. M Sc CE 1966 y CE 1967. Según el Centro Biográfico Internacional de Cambridge, Reino Unido (CBIC R.U.) lo consideró en el 2008 entre los 100 científicos más destacados y lo incluyó en su Hall de la Fama. Recibió el premio Naciones Unidas Sasakawa UNDRO Prevención de Desastres en 1990 en Ginebra, Suiza. Está considerado entre los dos mil científicos destacados del siglo XX según CBIC, R.U.
El Instituto Biográfico de los EE.UU. lo ha considerado como uno de los 500 líderes de influencia a nivel internacional en los años 2001 y 2003. Su biografía está incluida en las publicaciones “Quién es Quién en el Mundo” y “Quién es Quién en la Ciencia e Ingeniería”, editada y publicada por Who´s Who in America. Es miembro honorario de la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica con sede en Tokyo, Japón, desde 2004, y fue director del mismo, en los periodos 1980‐1984 y 1984‐1988. En 2012 fue condecorado por el Emperador del Japón a través de la Oficina del Primer Ministro. También en el 2012, el Dpto. de Estado de los EE.UU. lo reconoció como el investigador más destacado en Ingeniería y Sismología en América Latina. Condecorado por el Congreso de la República y el INDECI. Premio Esteban Campodónico Figallo, Actividad Profesional Destacada en el Perú 2011. Doctor Honoris Causa de las Universidades Nacionales de Ingeniería, Ica, Tumbes, Tacna y varias universidades privadas de Lima.
Su libro en inglés Disaster Reduction. Living in Harmony with Nature fue presentado en la Conferencia Mundial de las NN.UU. Reducción de Desastres, Kobe, Japón, 2005 (520 p). La ONU lo consideró como uno de los libros de mayor interés. Circula en los EE.UU., Japón, India y otros países. Es lectura obligatoria en el curso Temas Ambientales y Reducción del Riesgo de Desastres del Programa Avanzado para capacitar a altos funcionarios del Gobierno de la India.
Consultor en Ingeniería de reducción de riesgos por más de 40 años, entre otros de las NN.UU., OEA. Banco Mundial e importantes proyectos de Ingeniería en el Perú. Autor de más de 125 trabajos presentados en conferencias mundiales y seminarios nacionales e internacionales. Ha dictado conferencias magistrales invitado por los gobiernos o entidades oficiales de la India, Australia, Japón, EE.UU., España, Argentina, México, Colombia y otros países. Autor de 5 libros y 5 manuales con circulación nacional e internacional sobre desastres de origen natural y antrópico. Métodos y técnicas innovadoras en microzonificación, para el desarrollo de mapas de peligros multiamenaza, base para el desarrollo de ciudades y proyectos industriales seguros. En el Perú se llegó al estado del arte en los años 1970 (Misión Científica del Japón), que efectuó el estudio multiamenaza de Chimbote, y 1980 estudio de sitio del reactor nuclear experimental de Huarangal basado en las exigencias de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, Austria. Planeamiento urbano entre otros, de 125 ciudades del Programa Ciudades Sostenibles INDECI/PNUD (1998‐2012). Diseño de estructuras sismorresistentes de más de 300 edificios de concreto armado (CA) y viviendas de albañilería. Reparación y reforzamiento de cerca de 200 edificios de CA y 2500 viviendas de albañilería, dentro del cual se desarrolló el método de albañilería confinada considerado en la actualidad por la comunidad internacional como el método sismorresistente más eficiente y seguro, y uno de los más económicos y fáciles de proyectar y construir. Desde 1968 ha investigado de manera sistemática los efectos de sismos y tsunamis sobre sistemas de agua y alcantarillado, desarrollando métodos ingenieriles prácticos para reducir daños y pérdidas económicas.
Fue Fundador y Director Gerente General de la empresa Disaster Risk Reduction Peru International SAC en donde dirigió estudios de Análisis de la amenaza de tsunamis en importantes proyectos en el Perú, como la Línea 2 del Tren Eléctrico Subterráneo de Lima, y del túnel bajo la nueva pista Nº 2 del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima/Callao.
Opinión Prensarte: Es importante la reflexión que hace el doctor Modesto Montoya para que los gobiernos peruanos tengan una verdadera política promoción a la ciencia y respaldo a sus científicos en el tiempo, no eliminar los avances cada cinco años que se elige a un nuevo mandatario, porque no existe un país desarrollado que no ponga la ciencia como motor.