Alertas/Ambiente/Latinoamérica/Salud

Tras once derrames de petróleo en Oleoducto Nor Peruano,Petroperú se declaró en emergencia y gobierno peruano declaró Estado de Emergencia a zonas afectadas

derrame-de-petroleo-once-en-oleoducto-nor-peruanoFoto: Diario La República

Tras once derrames de petróleo en Oleoducto Nor Peruano, Petroperú se declaró en emergencia  hasta que se logre garantizar la seguridad e integridad de la infraestructura del Oleoducto, según indicaron en su comunicado emitido el 2 de Noviembre del 2016. 

La empresa de Petróleos del Perú, afirma que ocho (siete en Loreto, uno en Piura y otro en Amazonas) de los once derrames de petróleo fueron atentados de terceros. El primero ocurrió el 25 de Enero en el km.440 en Chiriaco región Amazonas, por falla de reparación, el segundo en el km.206 en Mayuriaga región Loreto por abrasión y el cuarto el 24 de Junio en el km.213 en Barranca región Loreto por fenómeno natural.

“Hay intereses políticos y económicos detrás de estas acciones; utilizan a los nativos, usan a las comunidades para romper el Oleoducto a propósito. No se está acusando a las comunidades nativas sino a personas individuales que buscan beneficiarse de esta situación”, señaló Augusto Baertl, presidente del directorio de Petroperú a través de un comunicado a la prensa.

Asimismo, indican que por derrame gastan alrededor de 40 millones de soles en trabajos de reparación, contención, limpieza, entre otros.

Además, de las pérdidas para el Estado peruano, la región Loreto se perjudica por recibir menores ingresos por canon y regalías, y despidos de trabajadores en lotes hoy parados por fuerza mayor como es el caso del Lote 192 (ex 1-AB) o el Lote 67 de Perenco.

Luego del derrame de 3 mil barriles de petróleo, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) suspendió todas las operaciones del Oleoducto Nor Peruano. Así, emitió mandatos que obligaron a Petroperú a realizar acciones que garanticen la integridad y seguridad de las operaciones.

Por su parte, el gobierno peruano declaró Estado de Emergencia por 60 días (a partir del 29 de Octubre del 2016) a los distritos de Urarinas y Parinari (Loreto), zonas afectadas por los últimos derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano.

El decreto supremo N° 083-2016-PCM publicado en las Normas Legales de El Peruano, indica que la medida se toma como consecuencia del derrame de 1.710 y 2.330 barriles de petróleo en los kilómetros 54+200 y 55+500 del Oleoducto Norperuano (operado por la empresa estatal Petroperú), el pasado 19 de Agosto. El distrito de Urarinas sufrió un derrame el 22 de Octubre a la altura del kilómetro 53+310.

El documento indica que instituciones privadas y públicas como el Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad de Provincial de Loreto, las municipalidades distritales de Urarinas y Parinari, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), los ministerios de Energía y Minas, Salud, Ambiente, Interior y Cultura, deberán ejecutar las medidas de excepción inmediatas a favor de la vida e integridad de las personas.

Estas zonas están ubicadas cerca de la comunidad Nueva Alianza y en el perímetro de la quebrada de Sabaloyacu (tributario del río Marañón).

Los responsables de los daños al Oleoducto Nor Peruano (ONP) de Petroperú recibirán penas privativas de la libertad hasta por 10 años, estipuladas por Decreto Legislativo N° 1245, tal como adelantara al Diario La República, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo. Este decreto fue posible como parte de las facultades delegadas  modifica el Código Penal para garantizar la seguridad de la infraestructura de hidrocarburos, entre ellas el ONP.

Con Petroperú han coordinado el patrullaje y la supervisión de las instalaciones a lo largo del derecho de vía donde está instalado el ONP, han contratado un sistema de video vigilancia aérea de alta tecnología (drones).

La empresa estatal ha proyectado la implementación del programa «Guardianes del Oleoducto«, como mecanismo de integración de las comunidades en resguardo de las instalaciones.

Implementarán un plan de desarrollo social para mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operan, con una visión de largo plazo y estrategia cuantificable con indicadores de desempeño.

En última entrevista con el Diario La República, Augusto Baertl, presidente del directorio de Petroperú, aseguró que ya se ha propuesto al Ejecutivo la posibilidad para aplicar al mecanismo de obras por impuestos, al cual, a la fecha, solo pueden acceder las empresas privadas.

«Venimos trabajando con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el despacho del Primer Ministro en la redacción de los posibles instrumentos legales que faciliten la gestión de Petroperú», detalló.

Bajo el mecanismo de obras por impuestos podría ejecutarse obras de agua y saneamiento, en lugares donde Petroperú tiene importante presencia como Talara, donde desarrolla la construcción de la nueva refinería de esa ciudad.

El Oleoducto Nor Peruano, operativo desde 1977, transporta el petróleo extraído en la selva peruana hasta el terminal portuario de Bayóvar, en el océano Pacífico, a lo largo de un trayecto de 854 kilómetros de tuberías.

LA OEFA EN EL ACTUAL GOBIERNO:

El organismo supervisor sostuvo que continuará informando oportunamente sobre las acciones de verificación que realice en el km. 95 del Oleoducto Norperuano, ubicado en la comunidad Naranjal, en el distrito de Lagunas, provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto, donde ocurrió el derrame de petróleo el 2 de Noviembre del 2016.

Informaron que del mismo modo han realizado las acciones de supervisión correspondientes para determinar la responsabilidad de Petroperú.

LA OEFA EN EL GOBIERNO ANTERIOR. Fuente: Diario El Comercio.

La empresa estatal Petroperú, operadora del Oleoducto Nor Peruano, podría recibir una multa de hasta S/59’250.000. Esto sucederá si el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) comprueba que los derrames de petróleo en las zonas de Chiriaco (Amazonas) y Morona (Loreto) –del 25 de enero y el 3 de febrero, respectivamente– afectaron la salud de las personas en las comunidades cercanas.

Además, recordó que el OEFA impuso a Petro Perú medidas correctivas de daño ambiental luego del derrame de petróleo en la localidad de Cuninico (Loreto) en el 2014, las cuales aún no cumple al 100%.

“La empresa no efectuó la restauración de la fauna afectada (en ese entonces). Si no lo hace hasta el 29 de marzo, tendrá que pagar S/60 millones de multa (además de la que le impondría el OEFA por los derrames de este año)”, dijo.

Fuente: Declaraciones varios medios como el diario de La República, Petroperú, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s