Ante el estrés hídrico en el mundo y la realidad que en América Latina y el Caribe son 161 millones de personas que aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento, CAF -banco de desarrollo de América Latina dispuso una inversión, por 4 mil millones de dólares, que financiará proyectos e iniciativas que promuevan una gestión integrada del recurso hídrico y una mejora en la gobernanza del agua a nivel regional, hasta el 2026.
El compromiso lo hizo en Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 tiene el objetivo de generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima, y contribuirá a la reducción de las brechas existentes en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los habitantes Incluye el establecimiento de sinergias con instituciones financieras internacionales y entidades globales relevantes, para incrementar el número de actores y de recursos orientados a la seguridad hídrica.
En la actualidad, más de un cuarto de la población mundial (2 mil millones de personas) carece de acceso a agua segura y la mitad (3,6 mil millones) vive sin saneamiento. Además, cerca del 80 por ciento de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento.
Además, catalizará mayores recursos de inversión y de preinversión de otras agencias y donantes internacionales, y propiciará una mayor participación del sector privado para amplificar la cartera de proyectos hídricos y dinamizar la reducción de brechas en la región de América Latina y el Caribe.
“Para salvaguardar nuestra “casa común” resulta urgente enfocar las políticas públicas de nuestros países en lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”, explicó el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.
Y subrayó la importancia de “cambiar nuestros modelos de consumo y los patrones que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.
En paralelo, el organismo multilateral presentará su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA.
Estas iniciativas forman parte del objetivo de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, que implicará un financiamiento por 25 mil millones de dólares en operaciones verdes, que ayuden a incrementar la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales, y la promoción de la transición energética en la región.
El resultado principal de la conferencia es la Agenda de Acción por el Agua, que está compuesta por compromisos voluntarios de una variedad de actores para avanzar en las metas relacionadas con el agua en la segunda mitad de la «Década de Acción por el Agua» y la segunda mitad de la «Agenda 2030».
La Agenda de Acción por el Agua permitirá escalar y replicar las soluciones que funcionan, promoviendo acciones exitosas para acelerar el progreso en el sector del agua. En este sentido, se anima a todos los actores a hacer compromisos sustanciales, innovadores, transformadores, escalables y replicables para impulsar la implementación de la Agenda de Acción por el Agua.
Las Instituciones Financieras Internacionales desempeñarán un papel importante en proporcionar financiamiento y apalancar financiamiento adicional para ejecutar la agenda del agua y satisfacer las amplias necesidades de financiación existentes en la región de América Latina y el Caribe (ALC), que al menos triplican los niveles actuales de inversión
Fuente: CAF, Prensa.