La Asociación de Exportadores(ADEX) y Sierra y Selva Exportadora (SSE), institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), renovaron su convenio de promoción comercial y de cooperación. con el objetivo de contribuir al desarrollo productivo, económico y social de la actividad agraria en las zonas rurales andinas y amazónicas de Perú.
El documento fue firmado por el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, y el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Percy Medina Morales, quienes resaltaron esa alianza en cuyo marco se realizarán actividades que coadyuvarán al fortalecimiento de diversas cadenas productivas y ayudarán a reducir la pobreza en el país.
Pérez manifestó el compromiso del gremio por lograr que los beneficios de la apertura comercial y la recuperación y crecimiento del sector lleguen a más regiones del país. Indicó que, si bien tienen un gran potencial, hasta el momento no todas pueden diversificar su oferta.
En ese sentido, recordó que ADEX realizará el martes 7 de marzo próximo la conferencia ‘Exportando sueños’ en la sede de la Universidad de Piura, para toda la macroregión norte y tiene previsto otras en Ucayali (macroregión oriente) y Arequipa (macroregión sur).
A su turno, Medina Morales señaló que la firma del convenio está enmarcada en los objetivos de su institución, como son impulsar la actividad económica de las zonas rurales de la sierra y selva y lograr el acceso de los pequeños y medianos productores a los mercados, de manera sostenible y competitiva.
“Nuestros pequeños productores se podrán articular a las cadenas, tanto para llegar al mercado nacional como internacional. ADEX posee el know how como institución y puede trasladarlo a los productores y promover a las pequeñas organizaciones», dijo.
Compromisos
De acuerdo al convenio, ADEX otorgará al SSE el acceso a la plataforma de información comercial ADEX Data Trade, la cual brinda una vasta información sobre el sector exportador, acceso al directorio de agroexportadores (según los productos solicitados) y apoyo, en la medida de sus posibilidades, en la organización de ruedas de negocios entre productores y exportadores.
También brindarán al personal de Sierra y Selva Exportadora facilidades a fin de que participen en los eventos o cursos de capacitación que se imparta a través de sus Centros Académicos, previa coordinación y acuerdo de las partes.
Por su lado, el SSE dará las facilidades para que los asociados del gremio exportador puedan participar en las ruedas de negocio, cursos de capacitación y otros eventos virtuales o presenciales que realice.
Asimismo, fomentará convenios de prácticas pre profesionales y profesionales en sus instalaciones, previa selección de los estudiantes mejor capacitados del Instituto de Comercio Exterior de ADEX y de ADEX Educación Continua.
La firma del convenio contó también con la presencia del gerente general de SSE, Gustavo Belaúnde Gonzales; el especialista en Asistencia Técnica Comercial del SSE, Pablo Salinas Delgado; el gerente general de ADEX, Jorge Robinet; la gerente central de Exportaciones del gremio, Ysabel Segura; el Director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez y la gerenta de Marketing, Comercial y Comunicaciones, Doménica Castañeda.
AGROEXPORTACIONES SUPERARÍAN LOS US$ 10 MIL MILLONES ESTE 2023 QUE DEPENDERÁ DE RIESGOS EXTERNOS, SINO TAMBIÉN POR INTERNOS TALES COMO LOS CONFLICTOS SOCIALES, LA INESTABILIDAD POLÍTICA, ETC.
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX estimó que los despachos agrarios peruanos (tradicionales y no tradicionales) superarían este 2023 los US$ 10 mil 100 millones en un escenario pesimista o los US$ 10 mil 400 millones en otro positivo, pero dependerá de algunos factores externos e internos por los que podría crecer entre 2% y 5%.
También explicó que »dependerá de la mejora de las condiciones del sector productivo y el destrabe de inversiones vitales para la agroindustria, la cotización internacional de los productos líderes exportados y el acceso a los fertilizantes útiles para asegurar la producción nacional”.
No obstante, mantuvo su optimismo pues las agroexportaciones, si bien no llegaron a los US$ 10 mil millones en el 2022, sumaron más de US$ 9 mil 876 millones 453 mil, lo que significó un incremento de 12.6% en comparación al 2021 (US$ 8 mil 767 millones 501 mil), logrando un nuevo récord histórico y demostrando su resiliencia frente a diversas circunstancias como la pandemia o la crisis interna.
“Las agroexportaciones agroindustriales fue el sector más importante en términos de valor agregado dentro de las exportaciones no tradicionales. Los arándanos fue su partida N° 1 con US$ 1,366 millones 300 mil, mientras que la más dinámica fue la yema de huevo con un incremento de 2,657%. Los 3 principales productos no tradicionales enviados en el 2022: los arándanos, uvas y paltas, son del sector agro”, destacó.
En la reunión participaron la presidenta y vicepresidenta del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas, Amanda Gallegos y Silvia Medina, respectivamente; la gerenta central de Exportaciones, Ysabel Segura; la gerenta de Agroexportaciones, Claudia Solano y representantes de empresas asociadas.
En detalle
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos agrarios primarios sumaron el año pasado US$ 1,349 millones, consiguiendo un alza de 57.3% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 857 millones 718 mil).
Su partida N° 1 fue el café sin descafeinar ni tostar con US$ 1,231 millones, reflejando un incremento de 60.6% y acumulando el 91.2% del total. Le siguieron demás azúcares de caña y remolacha refinados en estado sólido y demás azúcares de caña. Sus mercados líderes fueron EE.UU., Alemania, Bélgica, Colombia, Suecia, Canadá e Italia.
Por otra parte, los envíos agroindustriales alcanzaron los US$ 8 mil 527 millones, mostrando un aumento de 7.8% respecto al mismo periodo del 2021. Sus productos más importantes fueron los arándanos (incremento de 15.2%), las uvas (8.9%) y las paltas (-11.7%), que de forma conjunta concentraron el 42.5% del total agro no tradicional.
La oferta llegó prioritariamente a EE.UU. (US$ 3 mil 092 millones) con una participación del 36.3% y una evolución de 14%, seguido de Países Bajos, España, Ecuador, China, Chile, Reino Unido, México, Hong Kong, Colombia, entre otros.
Fuente: Adex,Área de Prensa y Comunicaciones