Alertas/Artistas/Latinoamérica

Ruraq maki: Piezas confeccionadas por artesanos de la costa, sierra y selva de Perú desde cinco soles como regalo perfecto de buena calidad y tradición

 También todas las familias peruanas pueden encontrar potajes como la pachamanca, sopa seca con tallarines, papa rellena, comida de la selva, entre otros platos típicos.

EXTENDIDO HASTA EL JUEVES 22 DE DICIEMBRE

Diversos productos elaborados por los más de 120 colectivos de arte tradicional de la costa, sierra y selva de Perú, se ofrecen en la exposición venta ‘Ruraq Maki – hecho a mano’, que se desarrolla de forma presencial y gratuita en la sede central del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja. en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. EXTENDIDO HASTA EL JUEVES 22 DE DICIEMBRE El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja.

Para los amantes del arte tradicional, esta es una gran oportunidad para visitar los dos ambientes del ministerio, donde podrán encontrar el regalo perfecto desde los 5 soles. Los productos son elaborados en cerámica, alfarería, piedra, textilería, madera, entre otros, de manos de los propios maestros artesanos.

Si usted es de las personas que le gusta los detalles, en el stand de la Asociación de Artesanos Virgen del Pilar de Piura, podrás encontrar a doña Josefa Solano, con una variedad de carteras tejidas con la paja toquilla de vistosos colores, con precios que van desde los 20 soles. Pero si lo que busca es un adorno para el centro de la mesa, podría animarlo a llevar un ramo de flores, en distintas versiones a precio de 5 soles la unidad. Y si aún no completó los adornos para el árbol navideño, la misma Josefa le mostrará las bolas de paja, ángeles y hasta campanitas por el mismo precio.

En el stand de doña Victoria Estela Palomino, que llegó desde La Libertad, si usted es amante de los artículos del cuero, encontrará los monederos que nunca pasan de moda al módico precio de 5 soles. Al lado derecho del stand de doña Victoria, se ubica el ayacuchano Yuri Medina Ventura, con sus productos de orfebrería hechos de lata galvanizada. Candelabros, mariposas y hasta un gallo de pelea están en exhibición a precios desde los 10 nuevos soles.

En tanto, para los amantes de los productos hechos en madera del árbol de Topa, las madres de la Asociación Cultural Caure Dumaxügü de Loreto sorprenden a todos con sus máscaras de madera; así como accesorios para las más pequeñas de la casa, ofrecen pulseras, cadenitas todas hechas de hilos y tintes naturales, a partir de los 15 soles.

Por primera vez participa la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa del pueblo Awajún (Amazonas), la Asociación de Mujeres Indígenas de Sarhua (Ayacucho), el taller de imaginería  de Donato Ramos (Ayacucho), la Asociación de Artesanos Caserío Chugurmayo conformado por tejedoras del distrito de Sorochuco (Celendín, Cajamarca) y la Asociación Las Artesanas de Rodeobamba – Cachachi integrada también por tejedoras (Cajamarca).

Además el taller de talabartería de Melquiades Condori Ramos (Cusco), el taller de máscaras de Eduardo Luis Palacio Concha (Cusco) y en el rubro de la textilería la Asociación Eto Tsireri-Arte Matsigenka del distrito de Megantoni, La Convención (Cusco).

Asimismo, participan la Asociación Picaflor que reúne a tejedoras del Centro poblado de Tambogan (Huánuco), la Asociación Comunal Intercultural Tsinanejegi Antaneroegi de San Antonio de Sonomoro (Junín) integrada por mujeres del pueblo Nomatsigenka, la Cooperativa Artesanal Mochicas cuyas socias continúan de la tradición del tejido en palma macora (Lambayeque) y el ceramista Leonidas Orellana Castro (Lima).

Además, se da la bienvenida a: el taller de Virginia Vargas, artesana tradicional del pueblo Huitoto – Murui (Loreto), la Asociación Cultural Caure Chimaxügü del pueblo Ticuna (Loreto), el colectivo Kaludi del pueblo Urarina, la Asociación de Artesanas Masheke de la Comunidad Nativa Sonene del pueblo Ese Eja (Madre de Dios), Asociación de Artesanas Serets de Ñagazu del pueblo Yanesha (Pasco), el taller de talla en madera de Oscar Aquino Ipanaque (Piura), Asociación de tejedoras Artesanas Chuspa de Oro Vilavila (Puno), al ceramista Luis Rey Idme Roque (Puno) y la Asociación de Mujeres Indígenas Kichwas Warmi Awadora.

Juguetes para niños y niñas

En la mezzanine de la sala Kuélap, Alex Winder Mermao de Loreto, nos sorprende con su técnica para transformar la madera de balsa topa en juguetes de viento para los pequeños de la casa. Una tortuga silbadora, Guacamayos, y tortugas, cuyos precios van de los 5 a los 20 soles, son ofertados por Alex, quien se encarga de hacer una demostración de sus productos para asegurar la compra.

La imaginería cusqueña no podía quedar de lado en esta edición de Ruraq maki – hecho a mano. En el stand del Taller de Ana María la Torre, se pueden observar unas verdaderas obras de artes hechas a mano. Ángeles de todos los tamaños y con vistosos colores son ofertados desde los 12 soles en adelante.

Sin duda, los artículos elaborados en fibra de chambira, por los integrantes de la Asociación de Artesanos El Tucán, es una de las novedades de Ruraq maki. Servilleteros en forma de Mariposas, Abejas, Guacamayos y flores de la región Loreto a tan solo 20 soles, son del gusto de los visitantes a la feria de artesanos y artistas tradicionales más importante del Perú.

Ganador de Concurso Nacional de Nacimientos presenta lo mejor de su arte tallado en piedra

– Juan Valencia Villanueva, obtuvo el primer lugar en el concurso con su ‘Nacimiento Cajamarquino’, hecho en base de piedra marmolina.

Detrás de la Exposición – venta de arte tradicional peruano ‘Ruraq maki, hecho a mano’, hay muchas historias que contar, como la de Juan Valencia Villanueva, maestro especialista en trabajar la piedra marmolina, que, con sus diversos matices de grises, cremas, azules y marrones, se encarga de darle forma y convertirlas en verdaderas obras de arte.



Su temática se centra en escenas y personajes costumbristas de la región Cajamarca, como la tejedora, la ordeñadora de vacas, músicos y nacimientos. También talla objetos utilitarios como cofres y joyeros.

Justamente, su arte le permitió, participar en distintas ferias, como la Feria de la Mujer Campesina – ACOMUC en Lima y cosechar premios como el obtenido en 1999, cuando obtuvo el primer puesto en la Feria Fongal de Cajamarca y en el 2001 ocupó el segundo lugar en el X Premio Nacional Inti Raymi.

Este año, Juan Valencia Villanueva, antes de llegar a Ruraq maki – hecho a mano’, participó en el XVIII Concurso Nacional de Nacimientos “Navidad es Jesús” 2022, organizado por el Instituto Cultural Teatral y Social, obteniendo el primer lugar gracias a su obra “El Nacimiento Cajamarquino”.

La asociación ICTYS, buscando promover el arte popular en sus diversas expresiones, así, como recordar el sentido auténtico que tiene la Navidad, realizó el concurso buscando que afianzar por medio del arte y las tradiciones la identidad peruana, así como fomentar la creatividad y la aparición de nuevos valores artísticos.



Es así que, Juan Valencia reflejó en sus obras las costumbres y tradiciones de los nacimientos de Cajamarca. Utilizando la técnica que domina, el tallado en piedra, le dio forma a las 10 piezas que presentó en el concurso y están representadas en los campesinos que llegan contentos al pesebre con sus ofrendas para el niño Jesús cajamarquino.

En el stand de Valencia en Ruraq maki, ubicado en el mezanine de la sala Kuélap, se puede apreciar gran parte de su arte, todo trabajado en piedra. Allí, se encuentra a campesinos con sus animales sobre el hombro.

Para los amantes de los elefantes se pueden encontrar en todos los tamaños con precios que van de los 10 hasta los 40 soles, entre otras piezas.

Visite la exposición de nacimiento en Ruraq maki

Como parte del atractivo que este año presenta la Exposición – venta ‘Ruraq maki – hecho a mano’, no se puede perder la exposición de nacimientos que se exhibe en la sala Mochica de la sede central del Ministerio de Cultura.

Nacimientos navideños de las diferentes regiones del país, elaborados con mate burilado, piedra de Huamanga, en imaginería cusqueña y huancaína; en cerámica ayacuchana, en retablos, alfarería y cerámica, se podrán encontrar, como parte de ‘Ruraq maki, hecho a mano’.

En esta exposición, también se pueden encontrar nacimientos como el de Rosa Tineo Torres, maestra artesana ayacuchana, a quien la pueden encontrar en esta edición de Ruraq maki. La artesana, a través de su arte en cerámica, obtuvo el primer lugar en el año 2019 en el concurso, con su presentación “Manto Sagrado del Nazareno”.

La Colección de Nacimientos ICTYS reúne más de 70 obras elaboradas por los principales artistas populares peruanos provenientes de diversas regiones del país.

La invitación está hecha para que todos los interesados puedan visitar las instalaciones del ministerio en la av. Javier Prado Este 2465, San Borja, hasta el 18 de diciembre de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. EXTENDIDO HASTA EL JUEVES 22 DE DICIEMBRE El ingreso peatonal será por la avenida Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio. El evento se realiza con todos los protocolos de bioseguridad y no se requerirá inscripción para el ingreso.

Comida típica y lo mejor de la gastronomía peruana en Ruraq maki 2022

Los visitantes a Ruraq maki, además de los productos artesanales hechos a mano, pueden encontrar lo mejor de la gastronomía peruana como la pachamanca, que incluye carne de cerdo, pollo y res, papas, habas, choclo y que puede acompañarse con humitas.

También encontrarán la tradicional sopa seca chinchana, arroz con pato, seco de cabrito con frejoles, papa rellena, cebiche; así como la comida típica de la selva, como el juane y la cecina, entre otros.

Asimismo, se cuenta con un stand que vende chicha de jora y chicha morada; también para los amantes de los postres, pueden encontrar los ricos picarones, suspiro limeño, crema volteada, budín, tortas de chocolate, entre otros.

Por décimo quinto año consecutivo se realiza la exposición venta de arte y artesanía tradicional peruano Ruraq maki, hecho a mano, que en esta edición cuenta con la participación de 123 colectivos de diferentes pueblos y etnias del país.

También se podrá apreciar, en el marco de Ruraq maki, actividades como música, danza, cine, entre otras expresiones culturales.

Además, como en ediciones anteriores, los asistentes podrán disfrutar de talleres demostrativos de las diversas técnicas artesanales peruanas y permiten que los maestros artesanos participantes intercambien experiencias y conocimientos relacionados a sus respectivas prácticas artísticas.

Viajó 48 horas para traer la cerámica tradicional Awajún a Ruraq maki – hecho a mano



•       Olivario Wisum Chumpi, llegó como representante de la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa, trayendo sus mejores piezas de alfarería y cerámica, a la exposición – venta más importante del Perú.

La cerámica Awajún, elaborada por las mujeres de la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa, de la región Amazonas, es uno de los productos que mayor acogida tiene en la exposición – venta ‘Ruraq maki – hecho a mano’. Sus vasijas, tinajas, ollas, tazas y platos que combinan perfectamente la arcilla con resinas extraídas del bosque amazónico, se convierten en el regalo perfecto en esta Navidad.

Las maestras ceramistas de esta comunidad utilizan barro, cortezas, chipa, leche caspi y tintes naturales, para la elaboración de sus piezas cocidas a leña, pintadas a mano y cubiertas de resinas naturales, haciendo uso sostenible de los insumos naturales que otorga el bosque amazónico y transmitiendo los conocimientos ancestrales de la cerámica awajún.

Esta es una práctica de las mujeres alfareras de El Cenepa, quienes aprendieron de sus madres y de sus abuelas, todo este saber.  Pero detrás de toda su producción, hay todo un proceso que demanda semanas y meses de producción. Pero la pasión que le ponen a cada creación, gracias a la preservación de sus saberes, hacen que sea una valiosa pieza para los coleccionistas y amantes de las artesanías.

Justamente, en los ambientes del videowall, en la sede central del ministerio, podemos encontrar a Olivario Wisum Chumpi, él llegó como representante de la Asociación de Mujeres Ceramistas del Cénepa, trayendo lo mejor de su producción.

La ruta la inició en su pueblo de Cocoashi, en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui y después de 48 horas de viaje, vía fluvial y por carretera, pasando por Imaza, Bagua Chica y Bagua Grande, en la región Amazonas, llegó a Lima para darle colorido a la exposición – venta más importante del arte tradicional del Perú.

“Esta vez me tocó representar a las mujeres ceramistas de mi pueblo. Ellas son las encargadas de trabajar la arcilla para moldear las piezas, darle color con nuestros tintes naturales que encontramos en la corteza del Yukuku (árbol de la zona) y las resinas para traer a Ruraq maki, el arte que aprendieron nuestras maestras alfareras de nuestros ancestros”, comenta Olivario Wisum, mientras acomoda las piezas que presenta en su stand.

Para los amantes de las cerámicas y alfarería Awajún, les informamos que Olivario Wisum los espera en su stand ubicado en el ambiente principal del Ministerio de Cultura. Allí podrán encontrar platos que van desde los 25 hasta los 40 soles; tazas de todos los tamaños en 35 soles y las tinajas de colección, en precios de 35 a 80 soles.

“Los valores, conocimientos, saberes y prácticas» ancestrales asociados a la alfarería de la etnia Awajún de la Amazonía peruana, fueron incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, el 14 de diciembre del 2021.

Fuente: Ministerio de Cultura de Perú





Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s