Alertas/Latinoamérica

Terremoto de 7.5 grados en Amazonas, Perú, epicentro a 98 kms. al Este de Santa María de Nieva tiene parte de su población habitada por pueblos indígenas awajún y wampis

Foto: lesia de Jalca Grande, patrimonio histórico del Perú del siglo XVI, en la provincia de Chachapoyas Amazonas Noticias / SPDA

Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA, y la Cámara Regional de Turismo de Amazonas (Caretur).

Una de las primeras imágenes que muestran la magnitud del sismo muestra derrumbada la torre de la iglesia de Jalca Grande, patrimonio histórico del Perú del siglo XVI, en la provincia de Chachapoyas, Amazonas.

Según el Instituto Geofísico del Perú, la magnitud del terremoto en Amazonas fue de 7.5 ocurrido a las 5:50 de la mañana del domingo 28 de noviembre y el epicentro fue a 98 kilómetros al Este de Santa María de Nieva, en el departamento de Amazonas, territorio habitado por los pueblos indígenas awajún y wampis (16% de la población) en el que la pobreza alcanza al 30% de hogares y solo el 1.4% de cuenta con conexión a internet. Esa falta de conectividad no permite conocer el real estado de esos pueblos.

*ACTUALIZACIÓN 2 DE DICIEMBRE: Más de cien camiones varados desde el minuto 1:03:00, reporta desde Jalca Grande, Amazonas la periodista Noemí Bracamonte.

1 DE DICIEMBRE 2021: La Defensoría del Pueblo de Perú indica por su inspección in situ, que las familias damnificadas del caserío Pueblo Nuevo requieren con urgencia carpas y que la ayuda humanitaria es insuficiente.

30 DE NOVIEMBRE 2021 POR LA MAÑANA: Del minuto 2:10:40 la periodista Noemí Bracamonte reporta desde Jalca Grande, Amazonas, y muestra que dos días después del terremoto no hay puente aéreo, sin alimentos, sin cómo protegerse del clima, etc, motivo por el cual las personas se arriesgan a morir en el río Utcubamba al cruzar por el costado del camino que ya ha cedido por el terremoto y pantanoso por las inundaciones del río. El gobernador regional de Amazonas, Óscar Altamirano, señala que han hecho el pedido de puente aéreo al gobierno, pero aún no lo brindan.

“La comunidad más lejana está a dos días a pie” y sin carreteras para ir se vuelve imposible saber con rapidez la situación de las comunidades que no tienen conexión por telefonía”, comentó Carlos Alberto Yankikat, alcalde del distrito de El Cenepa, en una entrevista para RPP.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), hasta la mañana del lunes 29 informó que un total de 2419 personas estaban damnificadas, 3785 afectados y 12 heridos. Además, de 117 viviendas destruidas, 376 declaradas inhabitables y 780 afectadas. También han registrado daños en la infraestructura de 32 establecimientos de salud y el colapso de uno de estos, 13 locales comunales, 24 templos, 10 oficinas públicas, 3 locales comerciales y 2 miradores turísticos en Amazonas.

El Ministerio de Transportes informó el cierre de la carretera Paita-Yurimaguas entre Bagua Grande y Pedro Ruiz y los derrumbes sobre el río Utcubamba ocasionaron que el agua se embalse e inunde la pista.

*Bagua: Centenares de viviendas colapsadas tras el terremoto en Amazonas:

Derrumbes en carretera Fernando Belaunde Terry:

Debido al terremoto del domingo 28 de noviembre, en Amazonas,, la Cámara Regional de Turismo de Amazonas (Caretur) a través de un comunicado dirigido al presidente Pedro Castillo Terrones solicitó declarar en emergencia a la región para centrar los esfuerzos en la reconstrucción de vías de comunicación y apoyo a las familias afectadas.

Asimismo, solicitaron el establecimiento de un puente aéreo en el aeropuerto de Chachapoyas, así como su atención para el mejoramiento y ampliación.

Caretur está conformada por instituciones como la Red de Conservación Voluntaria de Amazonas (Red AMA), que protege más de 113 mil hectáreas de bosques en las 14 áreas de conservación privada (ACP) que la conforman y que el turismo es su principal ingreso. Estas 14 iniciativas cuentan con distintos ecosistemas de altos niveles de biodiversidad y endemismo en los Andes Tropicales del nororiente peruano.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (Aidesep) se pronunció en sus cuentas de redes sociales para solicitar al Gobierno que priorice la atención a los ciudadanos indígenas awajún y wampis, y proponen la implementación de una “política de prevención y atención intercultural para estar preparados ante este tipo desastres naturales, y otros como aluviones e inundaciones”.

“En el caso agrícola, el Estado peruano tiene una política de atención de un seguro agrario. En el caso de los pueblos indígenas cuando pierden sus sembríos o sus casas, ¿cómo les devuelven o de qué manera el Estado les apoya para que recuperen lo perdido en un desastre natural? Eso no está claro y es parte de la exigencia de Aidesep para que se genere una política de prevención y atención a los pueblos indígenas frente a estos desastres naturales”, explicó Segundo Chuquipiondo, asesor de prensa y comunicaciones de Aidesep.

El presidente Pedro Castillo llegó, la mañana del día siguiente al terremoto en Amazonas, al distrito de Jalca Grande, en Chachapoyas, la provincia con más daños materiales sufridos donde sostuvo: “Vamos a ver de qué manera levantamos esas casas que están caídas”, manifestó y pidió a los damnificados no regresar a sus casas para evitar tragedias ante posibles réplicas. Además, sostuvo que trabajarán en la construcción de puentes para que, durante la época de lluvias, las comunidades no queden aisladas.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, declaró en estado de emergencia a Amazonas y regiones aledañas la noche del lunes 29, además de referirse al pedido de vacancia:

Información de prensa internacional respecto al terremoto en Amazonas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s