Más evidencias de la filiación terrorista a Sendero Luminoso del Ministro de Trabajo, Iber Maraví, quien pone su cargo a disposición, pero el presidente peruano, Pedro Castillo, luego que Maraví inscribió a Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate Perú) vinculado a Castillo, con el objetivo de ser partido político, hecho que negó y dijo que cumplió con la normativa vigente para ser inscrito como sindicato: por ese motivo se explica que a pesar que el sentido común e incluso los congresistas que votaron a favor de darle el voto de confianza a su premier Guido Bellido, le piden que coloque en el cargo a una persona honesta y eficiente que se desempeñe a favor del pueblo que tanto mencionan, pero olvidan por sus intereses marxistas, leninistas y admiradores de Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, que tras su captura se constituyó en el partido político Movadef. Lo mismo para varios ministros y funcionarios en el gobierno de Pedro Castillo.
Entre los ministros y funcionarios filo terroristas, más pruebas de la filiación terrorista de la ministra de la mujer de Perú, Anahí de Cárdenas:
El premier peruano Guido Bellido, además de ser filo terrorista y con evidencias de estar involucrado en la organización criminal proveedora de recursos económicos al partido oficialista Perú Libre, también es agresor de mujeres y tampoco es interpelado o el presidente le pide su renuncia :
En lugar de fomentar las inversiones privadas para generar empleos de manera sostenida, el gobierno entregará bonos »Yanapay»que por cierto ya sacaron las fechas de octubre y diciembre para entregar a la población más necesitada como el grupo de Personas en comunidades sin entidades financieras y sin cuentas bancarias o número celular identificado y ahora dicen »Próximamente, se brindará las fechas de pago para este grupo de beneficiarios», mientras el ministro de trabajo prepara medidas en lo que llaman ‘‘Agenda 19» para empezar, contra el sentido común y la eficacia de la economía que bien administrada contribuyen precisamente a la generación de empleos. Por el contrario, son medidas inadecuadas como el aumento de sueldos sin la correspondiente generación de empleo, eliminación del CAS, negociación colectiva, la derogación de la suspensión perfecta, eliminación de las services, aumento de pensiones ley 19990 y 20530, etc., muchas de estas medidas podrían ser buenas si hubiesen inversiones privadas de manera plena, si no hubiesen ocurrido monumentales robos por corrupción y encima una de las peores gestiones de la pandemia en el mundo. La pregunta ante la propuesta de ejecución de estas medidas es el ¿cómo?, ¿sin fomentar las inversiones privadas para generar empleos, gastando las reservas sin invertirlas, con préstamos con intereses altos y endeudarnos a futuro de manera brutal? Entrevista al economista Jorge Gonzáles Izquierdo:
Y por si no fuese suficientes muestras de disparo a los pies, continúan más medidas como el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles que no ayuda a los ciudadanos más pobres (al minuto 48:20 explica el director gerente de Ener Consult Carlos Gonzáles y antes el ex ministro de energía y minas, Carlos Herrera Descalzi en el programa Informamos y Opinamos con Christian Hudtwalcker), sino a los que tienen ingresos medios a elevados, que no responden a la urgencia de la crisis sanitaria actual y la correspondiente crisis económica, no sólo por la pandemia en sí misma, sino sobre todo por la mala gestión de los recursos y por la generación de empleos de las inversiones privadas nacionales e internacionales.
La crisis económica crece más cada día aparte del marginal motivo externo de manera global a causa del precio más alto del petróleo y las consecuencias de la pandemia que continúa en el mundo entero.
La agencia que mide riesgos financieros en el mundo, Moody’s bajó la calificación crediticia de los bonos soberanos de Perú de A3 a Baa1, según explican se trata de “falta de claridad sobre las políticas de la nueva administración, los controvertidos nombramientos del gabinete, las tensiones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y las crecientes tensiones dentro del partido gobernante han subrayado varios riesgos para la gobernabilidad general, la efectividad de las políticas y la credibilidad”. Esto hace a los inversionistas externos repensar en Perú y prefieren a países confiables. Y aunque es de perspectiva estable según Moody’s, ante la realidad actual de Perú proyecta el deterioro económico y fiscal: “Aunque es probable que la inestabilidad política se mantenga alta, la calificación actual captura el deterioro anticipado en la posición económica y fiscal, siempre que las políticas sigan siendo consistentes con la senda de consolidación fiscal propuesta por las autoridades”– El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde no es ratificado hasta ahora, a pesar de la voluntad en el discurso para reelegirlo. Hoy 8 de setiembre, según el banco de inversión JP Morgan el riesgo país de Perú subió tres puntos básicos y cerró en 1.38 puntos porcentuales, seguido en la región por México con 2.03. El cálculo se obtiene de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos ante al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
La viabilidad de la planta de vacunas de producción de vacunas rusas en Perú: Planta costaría mil millones de soles en este momento sin financiamiento comprometido de Rusia, según el ministro de salud, Hernando Cevallos y en el mejor de los casos operaría en el 2023. Entrevista a Omar Neyra, especialista en salud pública. En Combutters con Philip Butters.