Alertas/Latinoamérica/Salud

Más sectores operan en Perú por reactivación económica con los centros comerciales y transporte público atiborrado de gente ante incremento de casos COVID 19 sin compra de vacunas

  • En Lima, la zona comercial Mesa Redonda está atiborrada de gente: del 2:46:07 al 2: 50:49. Dos días después de la emisión de este reportaje, la Municipalidad de Lima, a través de un comunicado, señaló que reducirán el aforo en el conglomerado de Mesa Redonda a 15 mil personas, a efecto de evitar que dicha zona comercial se convierta en un foco de propagación del COVID-19, entre otros riesgos. Incrementará el control en el acceso de vehículos,  operaciones de erradicación del comercio informal en Mesa Redonda con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), por tanto recomendaron portar su DNI, operaciones de búsqueda de personas requisitoriadas,  incautación de productos pirotécnicos e instó al trabajo conjunto de todos los actores involucrados, como el Ministerio del Interior, Ministerio de la Producción, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Salud, el Conadis, entre otros.
  • Si bien el gobierno central peruano aumentó el aforo en centros comerciales y restaurantes, las autoridades locales y regionales deben estar activos para hacer cumplir la ley rigurosamente y si no funciona con las nuevas medidas, actuar en base a los hechos, en otras palabras la supremacía de la realidad. El resto es irresponsabilidad.

Por ejemplo en Piura, no hay camas de cuidados intensivos (UCI), no hay medicinas y falta información para los parientes de pacientes ingresados por COVID 19. Los pobladores tienen miedo ante la presencia de gran cantidad de turistas en playas como Máncora y Colán. Entrevista a Christian Requena, vocero del Colegio Médico de Piura: del minuto 19:00 al 30:16.

En Junín incrementa el número de pacientes hospitalizados a 157 en las dos primeras semanas de diciembre. También anunció que realizarán un estudio de seroprevalencia de manera aleatoria en nueve provincias de la región. Entrevista al doctor Luis Zúñiga, director de epidemiología de la Diresa Junín: del minuto 41:07 al 56:02.

En Arequipa, Geresa reportó cuatro fallecidos por COVID 19 en un día. Entrevista a René Flores, presidente de la Federación médica de Arequipa: del minuto 1:03:30 al 1:18:10.

En diversas zonas comerciales en Lima, como en el mercado San Juan de Dios, en San Juan de Miraflores, no sólo están atiborrados de gente por el comercio informal, sino en muchas galerías no se mide la temperatura de los compradores y no se respeta el aforo, ni mucho menos el distanciamiento social. Y encima tanto compradores y comerciantes usan incorrectamente las mascarillas.

Fiscalizadores y ambulantes implicados en cobros de cupos ilegales en Mesa Redonda. Reportaje también por Panorama. Panorama identificó un sector crítico en Mesa Redonda donde un grupo de ambulantes sería dueño, en complicidad de los fiscalizadores de la zona, de los jirones Paruro con Cusco.

PERÚ SIN VACUNAS

*ACTUALIZACIÓN 16 DE DICIEMBRE 2020: Balance de los 30 días de Francisco Sagasti en la presidencia transitoria de Perú. Luego conferencia de prensa presencial.

Opinión Prensarte: En compresión lectora elemental tanto el presidente transitorio Francisco Sagasti como sus ministros han dicho que no hay fecha de cuándo llegarán las vacunas porque recién están en ‘’conversaciones’’ y le han adjudicado la responsabilidad de esto a la crisis política que pasó recientemente Perú y que la culpa es del Congreso del Perú, Precisamente por ello es que es falso porque se suponía que desde junio ya estaba encaminado el tema y antes de la última crisis política el actual presidente de la república era congresista y pudo fiscalizar largamente el tema y la actual ministra de salud, Pilar Mazzetti, fue titular de ese despacho en el gobierno de Martín Vizcarra que afirmaba Perú tendría vacunas para fines de diciembre 2020. Si de crisis políticas se trata, nunca sería una excusa porque este tema es de vida o muerte: prioridad 1, sin salud no hay nada, además hay casos como Chile, vecino sudamericano que han pasado crisis con marchas en las calles empieza la próxima semana a vacunar a su población: Tras los trabajadores de la salud, recibirán la vacuna los adultos mayores y «grupos de población objetiva, según riesgos», explicó el presidente Sebastián Piñera. Igualmente en Israel con tres elecciones en un año. Ambos empiezan a vacunar la semana del 21 de diciembre 2020. Con 30 días en la presidencia de Perú si encontró algo de esta magnitud catastrófica, sin mencionar el estado precario de hospitales, el descuido al personal del sector público de salud, debió solicitar al Congreso de manera pública que haga lo que le corresponde debido a la situación alarmante y no esperar que por presión de pocos medios que permiten hablar a los especialistas que advierten que no había compromiso de vacunas en ningún momento a la fecha porque nunca se concretó un contrato de compra y su respectivo pago.

Sólo por mala gestión y robo se entiende que siendo 16 de diciembre 2020 se confirme que Perú no tendrá vacunas contra COVID 19.

Del minuto 1:10:34 al 1:18:23 : ciudadano israelí casado con peruana que relata cómo abordaron el tema del COVID 19 a pesar de los serios problemas políticos.

Palabras del presidente vacado Martín Vizcarra que dice que justo en el momento que estaban a punto de cerrar contrato con determinado laboratorio, el Congreso de la República lo vaca en noviembre y se desbarata la negociación, sin embargo se contradice porque afirma que no hay justificación para que las vacunas lleguen el 2022, porque todo ya está preconcebido para que lleguen el 2021. Desde junio dijo que el gobierno peruano ya había comprometido lotes de vacunas // Entrevista en el programa Beto a Saber al abogado Enrique Ghersi que opina la negligencia que Perú no tenga vacunas contra el COVID 19, puede llegar al proceso penal por lesa humanidad tanto al gobierno de Vizcarra como de Sagasti.

El gobierno peruano, tanto el del vacado Martín Vizcarra, como el transitorio de Francisco Sagasti no han comprado vacunas. Y no tiene nada que ver con los pocos días antes que Sagasti fuese nombrado en la presidencia, que muchos absurdamente dicen se cayeron los compromisos ya pactados. Comprar vacunas y más en esta coyuntura única para la humanidad, no es como comprar golosinas, desde hace más de seis meses que los países que tendrán vacunas, firmaron compromisos y posteriormente giraron los respectivos cheques. En el programa Beto a Saber, el ex ministro de salud, Luis Solari, sostuvo que cada 28 días Perú tiene 40 mil casos COVID 19.

Gobierno chileno compró a tiempo vacunas para sus ciudadanos y la vacunación para el personal de salud iniciará la semana de Navidad 2020. Adicionalmente, debido al aumento de casos de COVID 19, han decretado cuarentena los fines de semana: del minuto 1:45:29 al 1:56:40 según señala el periodista chileno José María Del Pino.// Del minuto 2:11:40 al 2:24:39: entrevista al doctor William Pinto, decano del Colegio Médico de Moquegua que afirma que los casos de COVID 19 han aumentado debido de los visitantes a las playas.

Deja un comentario