
Al haberse agotado los fondos públicos por S/ 5’414,533 millones para subvencionar las pérdidas registradas por los corredores complementarios, durante los primeros 15 días de la cuarentena en Perú por la pandemia Coronavirus COVID19, que disponía la Municipalidad Metropolitana de Lima para atender la crisis económica en el transporte urbano concesionado, la comuna limeña se ha dirigido a la opinión pública a través del comunicado »Hay cosas que no pueden estar pasando» señala que el Gobierno Central »demora inexplicablemente la asignación de recursos para garantizar la continuidad de este servicio tan esencial para los ciudadanos».
El fondo que a la fecha se ha agotado, fue aprobado por la Municipalidad de Lima a través del Concejo Metropolitano el 3 de abril de 2020.
Asimismo, en otro punto señalan que lamentan que hasta la fecha la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) no haya asumido las competencias de la gestión de los corredores complementarios asignadas por la Ley N° 30900, pese a haberse logrado la firma de todas las adendas de cesión de los contratos y que han invocado en varias oportunidades a la ATU para su aceptación. En ese sentido, urgen al Ejecutivo que emita el acto resolutivo a fin de que la ATU asuma las funciones que le permitan ejecutar acciones concretas para continuar la gestión de estos servicios de transporte público en la ciudad.
Otra invocación urgente que le hacen al Ejecutivo peruano es publicar el Decreto Supremo que autoriza recibir el préstamo de 93 millones de dólares para la ampliación del tramo norte del Metropolitano, aprobado por el Banco Mundial, en enero de este año, y cuya ejecución es crucial para la mejora del transporte en nuestra ciudad y para millones de ciudadanos que utilizan este medio para movilizarse. La municipalidad de Lima sostiene que remitió la documentación requerida oportunamente al Ministerio de Economía y Finanzas para su evaluación.
Finalizan el comunicado a la opinión pública, enfatizando en la necesidad que el ejecutivo, en el marco de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional mediante Decreto Supremo N°044-2020-PCM, incluya a los gobiernos locales como parte de la estrategia frente al Covid 19, no obstante que en reiteradas oportunidades han efectuado este pedido, como tampoco se los ha considerado en la Comisión para la reactivación de la economía, un aspecto fundamental que de no tomarse en cuenta generará un impacto en las economías locales, tan distintas en el país. ‘‘Si no existe un trabajo articulado y sostenido entre el ejecutivo y los gobiernos locales ningún plan de acción será efectivo para controlar esta pandemia». Acota: »más aun considerando que somos la autoridad (los gobiernos locales) que mantiene la relación directa con el ciudadano».
*En la cuenta oficial en Facebook de la Municipalidad de Lima: Municipalidad de Lima se pronuncia sobre la grave crisis económica por la que atraviesan los sistemas de transporte urbano concesionados de Lima, como consecuencia de la pandemia COVID 19.
Fuente: Municipalidad de Lima, Prensa.