
El alcalde Jorge Muñoz anunció que la Municipalidad de Lima seguirá adelante con la medida “Hora pico y placa” para el transporte de carga y/o mercancías en la Panamericana Sur con algunas mejoras como la implementación de un carril sin restricción para los camiones.
Dicho carril se habilitará a la izquierda de la vía, en ambos sentidos, y será exclusivo para el transporte de carga de lunes a sábado, de 6 a.m. a 9 p.m. Es decir, servirá como ruta libre para los camiones durante la “Hora pico y placa”, medida que se mantendrá en los tres carriles de la derecha en el turno de la mañana, de 6:30 a.m. a 10 a.m., desde la av. Mateo Pumacahua hasta el intercambio vial de Javier Prado.
Asimismo, a fin de implementar la adecuada señalización para esta medida, el 4 de noviembre se dará inicio a la imposición de sanciones a los infractores y se mantiene sujeta a evaluación la implementación de la “Hora pico y placa” en la Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento.
Muñoz destacó que estos ajustes son resultado del diálogo y las mesas de trabajo que la comuna ha impulsado y desarrollado con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y representantes de las asociaciones de transporte de carga del país, a quienes agradeció por su disposición para colaborar con el ordenamiento y la mejora de la fluidez vehicular en la capital en beneficio de los ciudadanos.
Los aportes de los participantes permitieron hacer ajustes a los decretos de alcaldía n.° 11 y n.° 13, que establecen condiciones de circulación para los camiones.
Por ejemplo, a la lista de 15 avenidas de libre tránsito las 24 horas se incorporaron otras siete: Tomás Valle, El Sol, Pedro Miotta, Quinta Avenida, antigua Panamericana Sur (tramo Conchán – Mateo Pumacahua), Los Laureles (tramo Los Cisnes – Quinta Avenida) y Las Torres (tramo Quinta Avenida – Ramiro Prialé).
De otro lado, la restricción horaria en vías colectoras y arteriales –que empezará a regir desde el 4 de noviembre– se hará de forma progresiva y por “macro zonas”.
También se establecieron franjas horarias de circulación para los vehículos que transportan materiales de construcción y los camiones N3 de hasta 18.5 toneladas. En tanto, en las zonas industriales se permitirá la circulación sin restricción al transporte de carga N1, N2 y N3, a través de las vías colectoras y locales.
Cabe señalar que participaron de las reuniones el Gremio de Transportadores y Logística del Perú & América (GTL), la Asociación Nacional del Transporte Terrestre de Carga (Anatec), la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú (UNT – Perú), la Macro Región Norte del Transporte de Carga y el Gremio Nacional de Transportistas y Conductores, entre otras agrupaciones.
Posición de Asociación de Exportadores (ADEX)
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, saludó la decisión del alcalde de Lima, Jorge Muñoz, de impulsar algunas medidas para darle transitabilidad al transporte urbano y evitar que el plan Pico y placa afecte el traslado de la carga pesada.
“El problema llegó a su nivel más crítico, lo bueno del diálogo entre todos los actores es la búsqueda de mejores soluciones. Un problema se transformó en una oportunidad. Ahora debemos apuntar a un beneficio más ambicioso, es decir, que las reuniones de trabajo permitan mejorar el transporte y que todos los usuarios ganen”, dijo.
Añadió que el comercio exterior ya está fuertemente afectado por las ineficiencias del transporte de la carga por lo que el Pico y Placa aún en su forma más ‘light’ añadirá más sobrecostos a los ya existentes.
A futuro
En ese sentido, instó a las autoridades y a los agentes privados a tener una visión de corto, mediano y largo plazo para encontrar la solución que ‘sane la enfermedad’, por eso sugirió algunas acciones complementarias que garanticen una mayor fluidez en el mediano y largo plazo cuando el sector productivo y las exportaciones se recuperen y crezcan.
Una de ellas es la implementación de parqueaderos de camiones en Callao, Corcona, Ancón y Pucusana, a fin de reducir la circulación de vehículos de carga pesada en Lima de forma innecesaria. Asimismo, la fiscalización de los paraderos en las carreteras e implementar vías alternas.
Actualmente son 28 mil 200 toneladas de mercancía de exportación que se trasladan diariamente para ser despachadas por el Callao (puerto y aeropuerto) por alrededor de US$ 72 millones 300 mil.
Fischer recordó que el transporte internacional y de perecibles no tiene horarios. “En estos momentos que atravesamos un complejo escenario nacional e internacional, no se debe restringir el flujo de carga”, concluyó.
Fuente: Municipalidad de Lima, Prensa / Adex