· La plataforma virtual ecopyme.pe permitirá que las pymes calculen su consumo de energía y agua. · Herramienta web facilitará la incorporación de buenas prácticas ambientales y empresas ahorrarán dinero.
Más de 6350 pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas podrían ahorrar hasta 4,5 millones de soles anuales, si aplican medidas eficientes en el consumo del agua y electricidad, anunciaron los representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la World Wildlife Found (WWF), que promueve la Hora del Planeta, la empresa Backus, y Libélula, que creó y desarrollo la herramienta.
Todas estas instituciones han unido esfuerzos para ofrecer la nueva plataforma Ecopyme a las pequeñas empresas, cuyo uso es gratuito.
Con la aplicación de esta herramienta, las pymes a través de buenas prácticas podrían ahorrar 1,5 millones de soles en la facturación de energía, al reducir su consumo eléctrico en 36 millones de kilovatios/hora, y otros 3 millones de soles en agua al dejar de consumir 500 millones de litros de este recurso.
Ecopyme es una plataforma virtual, que permitirá a las pymes registrar, calcular y monitorear su consumo de energía y agua, además de obtener recomendaciones y soluciones ecoeficientes que potenciarán su progreso económico sustentado en el desarrollo de buenas prácticas ambientales (BPA).
“La CCL pondrá a disposición de sus asociados diversos talleres de capacitación sobre la plataforma y sensibilización sobre buenas prácticas ambientales a lo largo del año, además motivará y promoverá su uso. Para todo ello estamos contando con la colaboración del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL”, dijo Hernán Lanzara, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Esta plataforma forma parte del aporte al sector empresarial dentro del marco de la campaña La Hora del Planeta, para ayudar al sector privado a reducir los efectos negativos del cambio climático a la vez que disminuir sus costos operativos.
“En Backus apostamos por el desarrollo de esta iniciativa ecoeficiente, porque queremos promover que otras empresas y las pymes locales también aprovechen mejor sus recursos hídricos y energéticos, pues además de impactar positivamente en la economía de estos negocios también se beneficia a nuestro planeta”, sostuvo Michelle Salcedo, gerente de Desarrollo Sostenible de Backus.
El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático, el cual no solo afecta la vida como la conocemos actualmente, sino que ya representa un nuevo desafío para que las empresas resuelvan factores como inseguridad energética, escasez de recursos, nuevos requerimientos de mercado, y mayores costos operativos.
“Esta plataforma es sencilla y fácil de usar y permite identificar oportunidades de ahorro, además de reducir el consumo de los recursos. Esto permitirá una mayor sostenibilidad no solo económica sino también ambiental a largo plazo”, indica Patricia León Melgar, representante de País de WWF-Perú.
¿CÓMO FUNCIONA ECOPYME?
El usuario deberá acceder a la dirección http://www.ecopyme.pe y generar un usuario a partir del número de RUC de la pyme. El registro solicita una serie de datos generales (nombre de la empresa, rubro, número de trabajadores, etc.), para luego generar una contraseña.
Ecopyme cuenta con 3 módulos: Perfil, Autodiagnóstico y Buenas Prácticas.
Perfil: se ingresan los datos generales de la pyme, así como información útil para el funcionamiento de los otros módulos.
Autodiagnóstico: se registran consumos de agua y energía (mes a mes), y a partir de los mismos se visualiza gráficamente el histórico de los consumos de la pyme, y los compara con los consumos promedio de otras pymes del mismo rubro.
Buenas prácticas: brinda información relevante para la implementación de buenas prácticas sobre el consumo eficiente en agua y energía. Se presentan 20 BPA para cada uno de los ejes, que a su vez pueden diferenciarse de acuerdo al tiempo en el que se podrán ver los resultados de implementación (corto, mediano y largo plazo). En cada una de las vistas de las 20 BPA se incluye una descripción de la misma, la metodología de implementación, monto de inversión, tiempo de retorno de la inversión, monto referencial de ahorro y lista de proveedores. Además, todas las BPA pueden ser valorizadas (en base a la experiencia del usuario) y compartidas a través de las redes sociales.
Fuente: Cámara de Comercio de Lima, Oficina de Prensa e Imagen.