Alertas/Latinoamérica/Viajes

Corto circuito de luces en pista de aterrizaje del aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Perú sin alternativa de una segunda pista, reaunudando operaciones después de 10 horas, es un ejemplo de la desarticulación entre muchos públicos y privados, negligencia y comisión de delitos en temas medulares en Perú

El presidente de la entidad pública Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, Corpac (adscita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones), José Luis Barrios, en el minuto 3’42 en declaraciones a RPP afirmó el domingo 2 de junio que en 30 minutos se abriría la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Jorge Chávez (ubicado en el Callao, a30 kms. del centro de Lima-Perú) tras ocurrir el corto circuito en la principal a las 6:20 de la tarde aproximadamente, para una emergencia esa, por lo que sus equipos la iban a habilitar para aviones de alto tonelaje, con el propósito de evitar que sean derivados a otros aeropuertos con menor capacidad.

A pesar que el mismo funcionario en esa entrevista respondió que hasta noviembre del 2023 la segunda pista funcionó y que se dejó de usar debido a que las lunas de la torre de control (a cargo de Lima Airport Partners, LAP) reflejaban la luz durante la noche, acotó que «No significa que no sirvan esas lunas, o sea ahora por esta emergencia sí las podemos habilitar, pero para operaciones diarias y cotidianas ahí sí van a tener problemas.

Esa afirmación de fondo fue sostenida por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, a lo que la gerente de Comunicaciones de Lima Airport Partners (LAP), Rocío Espinoza, calificó como «lamentables» sus declaraciones, atribuyéndole a LAP, la responsabilidad respecto a que no estén operativas, tras la falla en el sistema de luces de la pista principal, la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

«Es finalmente Corpac quien tenía la decisión y hemos estado ayer con el congresista Soto (presidente de la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso), verificando insitu, y se le comentó, esto está listo. La torre puede operar perfectamente para vuelos de salida. Y esa decisión no se ha dado», agregó. Sin embargo, también dijo que que aceptaron cambiar los vidrios que se instalaron en la segunda torre de control para acatar lo dispuesto por las autoridades. Añadió que ya se contaba con la autorización del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran). Explicó que viajaron a España con funcionarios de Ositran para que verifiquen los vidrios, pero que Corpac no acepta la opinión de Ositran y ha pedido que intervenga un tercero, en este caso,  Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por lo que que LAP está dispuesto a asumir el costro para que el personal de dicha organización verifique y contar con su aprobación para notificarlo a Corpac.

Y respecto al mantenimiento de los cables eléctricos de la pista de aterrizaje, el presidente de Corpac sostuvo que desde el año 2010 no lo tiene y a su turno la gerente de Comunicaciones de Lima Airport Partners (LAP) aclaró que la responsabilidad del mantenimiento del sistema de luces le corresponde a Corpac.

Según la Fiscalía Anticorrupción del Callao, el fiscal Carlos Meza Fernández, los servicios de mantenimiento de los sistemas de luces de aproximación y eje de pista principal del Aeropuerto Jorge Chávez fueron ejecutados por Leibram Ingeniería y Construcción y L&R Multiservice en el 2023 y 2024, al acercarse junto con la Policía Nacional a las oficinas de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) para recoger información.

La empresa Leibram Ingeniería y Construcción S. A. C., con sede en Arequipa, y de L & R Multiservice, ubicado en Ica. Ambas compañías no registran oficinas en Lima o Callao.

Leibram Ingeniería y Construcción fue constituida en el 2022 por Junior Cayari Condori, empresario arequipeño de 39 años, con un capital de 1000 soles.

En noviembre del 2023, obtuvo su único contrato con el Estado, y lo hizo con Corpac, a través de una orden de servicio por 35 714 soles.

Según la orden de servicio, Leibram Ingeniería y Construcción era responsable del mantenimiento del sistema de luces de eje de pista principal y luces de calle rodaje Alfa, del aeropuerto internacional Jorge Chávez.

La empresa L & R Multiservice, nombre comercial de la empresaria Leandra Gómez Barrera, logró una orden de servicio con Corpac para mantenimiento integral de los soportes del sistema de luces de aproximación de precisión del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en diciembre de 2023. Corpac le pagó por el servicio 37 900 soles.

Del mismo modo, la empresa de Leandra Gómez tiene contratos únicamente con Corpac. El primer servicio fue la venta de baterías recargables por un monto de 6420 soles, en 2018.

Realizaron la diligencia dentro de la investigación preliminar iniciada en contra de los que resulten responsables de los presuntos delitos de colusión y negociación incompatible por la nueva información.

Situación caótica en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por falta de gestión en la atención a los varados. Informó la Banda del Chino en el segundo día tras corto circuito en la pista principal de aterrizaje.

RPP informó la situación de paajeros tras la suspensión de vuelos en aeropuertos como Trujillo y Tacna:

Así informaron los medios internacionales sobre el apagón en pista del aeropuerto Jorge Chávez:

Caos en el aeropuerto internacional de Lima por un fallo eléctrico que afectó a 10.000 pasajeros Informó el diario español El País.

Italiana varada en el aeropuerto Jorge Chávez: «En África están mejor que aquí»:

Avión de Iberia impacta contra poste de luz en Pisco donde tuvo que dejar pasajeros por no poder aterrizar en Lima debido al apagón de luces en pista de aterrizaje causado por un corto circuito:

Si bien los aeropuertos a nivel nacional tienen muchas limitaciones, la aerolínea española por medio de un comunicado informó que el piloto de la aeronave siguió las indicaciones del personal encargado de su desplazamiento en la pista de aterrizaje.

El proceso se llevó a cabo con la guía de los operarios de handling, por lo que el comandante de la aeronave siguió en todo momento las instrucciones externas e indicaciones del personal del aeropuerto. El incidente no provocó ningún daño a pasajeros, personal del aeropuerto o tripulación del avión, pues ya se había desembarcado el pasaje tras el vuelo”, se lee en el comunicado.

Preliminarmente se conoce que ocurrió cuando el avión, un Airbus A350-941 con matrícula EC-OCR, se encontraba taxiando hacia la pista de aterrizaje para su regreso a Madrid. Al realizar una maniobra, el ala derecha del avión impactó contra un poste de luz, causando daños a la estructura de la aeronave.

El avión permanecerá en Pisco hasta que se reparen por completo los daños en su ala derecha.

Opinión Prensarte: En un análisis simple, al vivir en Perú por al menos seis meses, o haciendo un recorrido por hospitales públicos, colegios de lugares distantes a las capitales de departamentos, o en muchos lugares dentro de Lima urbana, se puede ver la desarticulación entre organismos del Estado, la falta de gestión de gobiernos durante décadas, la negligencia y la comisión de delitos, del sector público y la desarticulación entre muchas entidades públicas con el sector privado. No hay un diálogo productivo para la mayoría de los ciudadanos y esfuerzos privados honestos que no quieren invertir en Perú cuando conocen la situación de la falta de articulación interna por numerosos motivos en los cuatro poderes del Estado.

Si bien en este caso del corto circuito en el sistema de luces de la pista principal de aterrizaje del Aeropuerto Intenacional Jorge Chávez, el presidente de Corpac, José Luis Barrios, la entidad responsable, asumió el cargo hace un mes, lo que se espera de todo funcionario y más si es público, que sea coherente, que no caiga en contradicciones, que comunique desde el día uno a los ciudadanos sobre y si no lo apoyan como corresponde, renunciar dejando constancia de la gravedad, que en este caso pudo ser una tragedia si un avión por aterrizar se hubiese quedado sin luces de pronto.

A esto se suma problemas graves en los últimos años por un radar eficiente, o personal calificado para laborar en la torre de control y por supuesto con las excepciones de trabajadores que denunciaron estos hechos con la respectiva falta de pago por la exigencia de su labor. Esos radares y el tendido de fibra óptica sólo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez exigen inversiones por alrededor de 23 millones de dólares y en caso de un terremoto por estar en un país sísmico (con un silencio por décadas) Perú se quedaría sin centro de control (de vuelos), y sin vuelos a nivel nacional, con la alternativa de solución la instalación de un centro alterno en el proyectado Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, como también lo informó el año pasado el ex presidente de Corpac, Roberto De la Torre, en sesión de la comisión de Transportes del Congreso de la República.

Deja un comentario